Maestría en Finanzas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Finanzas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación financiera y valoración de la empresa Agropunto empresarial S.A.S(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Ávila Arias, Yovana Teresa; Díaz Díaz, Hernando; Casas Ospina, CésarLa evaluación financiera de una empresa se constituye en un proceso administrativo fundamental, por cuanto el análisis de los estados financieros proporciona información sobre la situación económica de la misma, así como también de los distintos flujos que han modificado o pueden modificar dicha situación a lo largo del tiempo. En este orden de ideas, la evaluación o análisis financiero permite obtener los datos más sobresalientes en términos económicos y contribuyen a una adecuada toma de decisiones por parte de inversionistas o terceros que se encuentren interesados en la situación económica y financiera de la empresa, de manera particular en aquellas decisiones relacionadas con las inversiones económicas, gastos y diversas operaciones propias de la organización donde el dinero juega un papel relevante. Dada la importancia del análisis financiero, el presente trabajo tiene como una de sus motivaciones, poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación como Magísteres en Finanzas y de esta forma dar cuenta de la situación económica y financiera de una organización real y así contribuir a la toma de decisiones por parte de sus propietarios, pues al conocer el estado real de la misma, sus directivos tomarán la decisión de continuar con las operaciones actuales; realizar algunos cambios y aplicar estrategias para mejorar las falencias encontradas o simplemente cerrar la organización, todo ello dependiendo de los hallazgos hechos durante la evaluación financiera y después de analizar las recomendaciones que como especialistas en el tema les brindaremos.Item Simulación de emisión de valores de pequeñas y medianas empresas en el segundo mercado bajo el decreto 1019 del 2014 para detectar ventajas sobre el financiamiento tradicional en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Campo Solís, Jorge Luis; Sudupe Japerskaya, Viktor Andrés; Ramaswami Paragiri, NeilEl siguiente trabajo pretende simular un proceso de emisión de títulos valores en el segundo mercado de Colombia bajo el decreto 1019 del 2014 para, dar a conocer las ventajas de una alternativa de financiación que no es comúnmente utilizada por las pequeñas y medianas empresas de Colombia, con el cual se busca tanto aumentar la capacidad de endeudamiento como su mejor asimilación al flujo de caja de tesorería. Para realizar un análisis que permita detectar ventajas sobre los métodos tradicionales, se iniciará con la contextualización de las pymes en Colombia, en la cual se describan sus principales características, como lo serían: tiempo en el mercado, número de empleados, ingreso, etc. Paso a seguir se darán a conocer los medios de financiamiento tradicionales como lo es la adquisición de deuda por medio de bancos comerciales. A partir de este punto, se socializará el decreto 1019 del 2014 con el fin de dar a conocer cuáles serían los pros y los contras de este decreto frente a las posibilidades de emisión que existen previas a este decreto. Una vez conocida dichas bondades, se escogerá una empresa de un sector económico que presente necesidades de financiación, se evaluarán y se darán a conocer unos parámetros y restricciones para limitar así la simulación y se realizará esta. Finalmente, con los resultados obtenidos, se compararán diferentes variables entre lo simulado con lo ofrecido por la forma de consecución de recursos de forma tradicional para seguidamente, presentar las conclusiones.Item Efectos de la situación de cartera en el desempeño de las empresas promotoras de salud –EPS- del régimen contributivo colombiano, 2013 – 2018(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Perea Delgado, Mauricio; Gómez Mejía, AlinaEn el actual sistema de salud colombiano, que está vigente desde la Ley 100 de 1993, las Entidades Promotoras de Salud (en adelante EPS) han jugado un rol controversial. Según la ley 100, estas entidades tienen como función principal organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan Básico de Salud (PBS) a los afiliados, y recaudar los ingresos por cotización de afiliados. Sin embargo, no está claro si se desempeñan como aseguradoras de riesgo en salud o como simples intermediadores financieros entre los usuarios, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y el gobierno. Por diversas circunstancias se han visto inmersas en una crisis financiera que muchos atribuyen al crecimiento de la cartera por servicios y medicamentos no incluidos en el plan obligatorio de salud (No PBS). Se estima que estos han comprometido de manera significativa los recursos destinados al aseguramiento y les generan a las EPS graves problemas financieros que les impiden cumplir con sus funciones de promoción y prevención. Los problemas financieros de las EPS han repercutido en todos los actores del sistema, y unos de los actores más afectados, son los usuarios que se manifiestan diariamente por medio de quejas, reclamos y derechos de petición por falta de oportunidad en la asignación de citas o en la autorización de procedimientos o medicamentos. Las IPS por su parte se quejan de graves problemas de liquidez por los repetitivos incumplimientos en los pagos por parte de la EPS, y por su parte estas últimas, argumentan que el gobierno es el principal causante puesto que no es oportuno en los pagos de la cartera NO PBS. Y por último el gobierno manifiesta que las EPS no han cumplido a cabalidad sus funciones ya que no han administrado adecuadamente los recursos de la salud. Sin embargo, la crisis financiera tiene muchos más elementos de análisis. Por ejemplo, la insuficiencia de los recursos pagados a las EPS para garantizar el aseguramiento del plan básico de salud (PBS); la falta de control de precios a los procedimientos suministrados por las IPS; el insuficiente control de precios de los medicamentos; la baja solvencia exigida a las EPS para garantizar la prestación de los servicios; la inexistencia de un régimen de solvencia para las IPS, lo que permite la existencia de clínicas de garaje; la desviación de recursos para intereses de privados; restricciones a la integración vertical; inadecuado control de los entes gubernamentales y corrupción, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta que guía la investigación es: ¿Cuáles han sido los efectos del incremento de la cartera en la crisis financiera de las Empresas Promotoras de Salud del régimen contributivo colombiano entre el 2013 y el 2018? Para ello, el estudio describe inicialmente el sistema de salud colombiano con foco en las Entidades Promotoras de Salud y revisa los antecedentes que llevaron a la crisis del sistema. Posteriormente se analizan las variables financieras a través de indicadores de liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia operacional, para describir el desempeño financiero de estas entidades, y finalmente se analiza el crecimiento de la cartera y sus implicaciones en el desempeño financiero de las Empresas Promotoras de Salud del Régimen Contributivo. Se espera que los resultados de este trabajo sirvan de apoyo para el entendimiento del problema estructural de las Empresas Promotoras de Salud y propicien la discusión sobre las medidas que se requieran para darle solución.Item Efecto de la diversificación y los ingresos por trading sobre la rentabilidad: Un análisis para compañías de financiamiento en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Beltrán, Nelson David; Martínez Muñoz, Henry Mauricio; Gómez Mejía, AlinaLa búsqueda de rentabilidad ha llevado a los establecimientos de crédito a participar en el mercado de valores utilizando, no sólo recursos propios, sino también posiciones apalancadas con el depósito de los usuarios. Las compañías de financiamiento son, después de los bancos, las más grandes en términos de activos. Utilizando estados financieros de ocho Compañías de Financiamiento entre 2015 y 2019 se estima cómo la diversificación de los ingresos afecta la rentabilidad y solvencia de las compañías de financiamiento, haciendo énfasis en el efecto de los ingresos por trading sobre la rentabilidad. Los resultados sugieren que la diversificación de los ingresos y, específicamente, los ingresos por trading son relevantes para determinar la rentabilidad de estas compañías. Finalmente, lejos de afectar la solvencia, la diversificación aumenta la estabilidad financiera.Item Opciones reales como método de valoración financiera complementario a la valoración financiera por flujos de caja descontados en el sector comercial e industrial de llantas en el Valle del Cauca / Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Duarte Mora, Roberto Carlos; Guerrero Illera, Julian David; Londoño Bedoya, David AndresSe busca conocer el valor de una empresa dedicada a la producción y comercialización de llantas, las cuales se utilizan tanto para vehículos como para transporte pesado, atendiendo al mercado local y también al internacional. Es de interés de los accionistas que se realice esta consultoría debido a que están motivados hacia la exploración de diferentes escenarios que permita incrementar el capital de trabajo y con ello aumentar la generación de valor. Para conocer dicha valoración se utilizará el método de flujo de caja libre descontado FCL complementándolo con el método de Opciones Reales, con el fin de determinar cómo éstas últimas pueden constituirse en un plus en la valoración financiera en entornos de incertidumbre y volatilidad presentes en el sector comercial e industrial de llantas de Colombia.Item Identificación y diseño de un modelo de costos como herramienta de eficiencia y aumento de rentabilidad para la empresa ABC Ingeniería y Representaciones S.A.S.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ospina Villa, Marisol; Bermúdez Giraldo, Rubén Darío; Vergara Mesa, JesúsReferirse al término optimizar en costos, sugiere conseguir una situación que conlleve a una mejora continua en la prestación de los servicios o fabricación de los productos y que nos permita obtener los mejores resultados posibles con todas las variables que se utilizan en los procedimientos de la organización. Es por ello que una de las estrategias para lograr la eficiencia en un negocio, es manejar de manera adecuada un modelo de costos que nos proporcione las herramientas necesarias para gestionar el uso de los recursos y lograr su optimización, lo que permitiría alinear las variables necesarias para obtener la sostenibilidad del negocio. Lo que actualmente esperan los clientes, es tener acceso a productos y servicios de alta calidad con precios justos, y por parte de quien los produce, es tener un modelo de costos ajustado a las necesidades y características del negocio, que proporcione la posibilidad de identificar de manera eficiente los costos incurridos en cada unidad de trabajo (órdenes, áreas, departamentos...), la asignación de los mismos de manera adecuada y razonable para además generar la rentabilidad deseada, e identificar cuáles de esos recursos son utilizados de manera eficiente y cuáles corresponden a las posibles ineficiencias presentadas, elemento que además es una de las situaciones que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), tiene como finalidad: establecer el valor de las ineficiencias y cargarlas al gasto y no al costo como se hacía bajo la anterior legislación local. La empresa ABC Ingeniería y Representaciones S.A.S. es una compañía con sede en Colombia, especializada en brindar asesoría y soporte técnico, dedicada principalmente al suministro de equipos para bombeo industrial. Alrededor de un 50% de sus ingresos están representados en aquellas ventas que incluyen Montajes de unidades de bombeo cuyo proceso productivo ha tenido de manera muy informal, un enfoque hacia el modelo de costos por órdenes, sin embargo, y debido a esa informalidad, es claro decir que a la fecha no se cuenta con un modelo específico y bien estructurado, que como herramienta permita medir los costos y la eficiencia de los procesos, ni mucho menos, proporcionar información clara y confiable para establecer la rentabilidad de la empresa. Para el caso particular de ABC Ingeniería, se hace necesario diseñar un modelo de costos que facilite una evaluación detallada de la eficiencia de su proceso productivo actual y que brinde información relevante para la toma de decisiones. Es por ello que luego de haber analizado los diferentes sistemas de costos, se propone realizar el diseño de un modelo de costos por órdenes, complementándolo con un modelo de cálculo de precios internos de transferencia de las áreas administrativas o de apoyo (gastos), que permita de manera técnica asignar los gastos a cada una de las órdenes procesadas en un periodo.Item Factores relevantes en la financiación y solicitud de crédito de los micronegocios de la ciudad de Cali y sus alrededores(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Montoya González, Isabella; Rodríguez Leyton, Kelly Tatiana; Arango Londoño, DavidEste estudio presenta los resultados de una investigación sobre los factores determinantes en la financiación y solicitud de crédito de los micronegocios de Cali y sus alrededores. Los soportes conceptuales son la teoría de la firma (Jensen y Meckling, 1976) y el modelo de crecimiento financiero (Berger y Udell, 1998), que reconocen la presencia de información asimétrica, selección adversa, riesgo moral y opacidad de la información. Los resultados señalan, a partir de una encuesta aplicada en el 2019 a 716 micronegocios, que los factores más relevantes que influyen en la probabilidad de que un micronegocio acceda o no a un crédito son los relacionados con su formalidad. Además, se analizan los factores determinantes en la probabilidad de que un micronegocio decida hacer una solicitud de crédito y se obtiene que la no necesidad del préstamo, la percepción de no cumplimiento de los requisitos, la falta de educación financiera y la percepción de no capacidad de pago son variables con significancia estadística que se relacionan negativamente con la probabilidad de solicitar financiación.Item El impacto de la inversión pública en educación sobre la calidad educativa en las instituciones oficiales del municipio de Santiago de Cali, durante el periodo 2014 – 2018(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ortegón Velasco, Alejandro; Mejía Llanos, Lina Fernanda; Castro Aristizábal, GeovannyEl presente trabajo busca determinar si la inversión en infraestructura educativa tuvo un efecto directo sobre el desempeño académico escolar de los estudiantes del municipio de Santiago de Cali en las escuelas públicas. Para este propósito, se empleó la información de los resultados de las pruebas SABER-11 para el periodo 2014-2018 y se estimó, a través del método de Máxima Verosimilitud los Modelos Jerárquicos Multinivel, de lo que se conoce en la literatura como la Función de Producción Educativa, comprobando que en ella no existe el problema de endogeneidad. Los resultados indican que el desempeño logrado por los estudiantes de Santiago de Cali es mínimo, de acuerdo con la clasificación que realiza el ICFES. Además, existen brechas por género que están a favor de los hombres, es decir, los hombres obtienen mejores resultados en SABER11 respecto a las mujeres. Dentro de las características familiares, se estimó que los años educativos de los padres tienen un efecto positivo en el desarrollo de competencias, y dentro de las características escolares, la jornada diurna resultó el factor más relevante al encontrarse que los colegios con jornada “Mañana” obtienen una mayor puntuación que los colegios con otras jornadas. Finalmente, se estableció que la inversión en infraestructura realizada durante los años 2014-2018 solo tuvo un efecto positivo en el desempeño académico escolar en el inicio del periodo de análisis, para los demás años no resultó una variable condicionante del rendimiento escolar en Santiago de Cali.Item Propuesta de diseño de un modelo de costeo para una empresa del sector agroindustrial en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ruiz Ramírez, Andrés Mauricio; Vergara Mesa, JesúsEl trabajo planteado servirá para contribuir a la gestión de Productos Calima SAS mediante el diseño de un sistema que le permita conocer y medir sus costos de producción y emplear esta información como un insumo para la planeación y el control de su gestión financiera. Los resultados del presente estudio le brindarán a la empresa un marco teórico y práctico para implementar y administrar un sistema de costos, de tal manera que la gerencia cuente con herramientas para la toma de decisiones estratégicas orientadas a la creación de valor para sus accionistas.Item Diseño de un modelo de costos que permita establecer la situación financiera en instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, caso CETEL(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Rivera Quiñonez, Nathalia; Colunge, Mario Rojas; Vergara Mesa, JesúsSe pretende con este trabajo desarrollar un modelo de costos para instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano (IETDH en adelante) tomando como referencia al Centro Educativo de Técnicas Laborales CETEL, dichas instituciones demandan un sistema de costos que les permita obtener información confiable para facilitar el análisis de la situación financiera. Se propone para tal efecto, diseñar un modelo de costos por actividades TDABC (Time Driven Activity Based Costing), el cual permite realizar un estudio de los costos y facilita el desarrollo de presupuestos y proyecciones financieras. Se pretende la optimización del uso de los recursos y facilitar en este sentido el proceso de toma de decisiones, para el desarrollo y funcionamiento integral de la institución, y lograr integrar las decisiones financieras y operativas, dirigidas al fortalecimiento y construcción de mejores indicadores de gestión con viabilidad y sostenibilidad.Item Consultoría unificación del portafolio de servicios y armonización de los precios de los servicios de un grupo de laboratorios clínicos en el contexto de una fusión(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Molano Triviño, Paula Andrea; Tapia Táquez, Dalis Raquel; Gómez Jiménez, Juan VianeyEste trabajo de grado se propone elaborar la unificación del portafolio de servicios y armonización de los precios de los servicios de un grupo de laboratorios clínicos en el contexto de una fusión, en procura de tener mayor eficiencia al momento de hacer los análisis financieros, operacionales y comerciales para el seguimiento y control de la información. Para llevar a cabo este ejercicio se recurrirá a las bases de datos suministradas por los diferentes sistemas tecnológicos de las empresas que pertenecen actualmente al grupo empresarial y que ha surgido de la adquisición de varios laboratorios de Colombia. El trabajo se ha estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo se presentan los conceptos, literatura, investigaciones, reglamentos, leyes y decretos que están relacionados con este trabajo de grado. En el segundo capítulo se delimita el problema de consultoría, se fijan los objetivos y se establecen las fuentes de datos, los tipos y técnicas de investigación. En el tercer capítulo se profundiza en el tema de fusiones y adquisiciones, y se detallan los alcances y retos en dichos procesos. El cuarto capítulo aborda la historia de los laboratorios clínicos y muestra los servicios que ofrece este tipo de establecimientos. Se explican, además, los sistemas de información donde se procesan y almacenan sus datos. En el capítulo quinto se presenta la propuesta de este trabajo de grado. Por último, se brindan recomendaciones en relación con la implementación de la propuesta y se mencionan las limitaciones que se presentaron en el proceso.Item Modelación del riesgo climático sobre el precio de las viviendas en ciudades costeras de Colombia para el año 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Mosquera Miranda, Adriana Lucia; Joaqui Barandica, OrlandoEsta investigación modela el efecto del riesgo climático en los precios de las viviendas costeras. Estas zonas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, por lo cual se esperaría que el precio de las viviendas presente un descuento. Se aplicó web scraping al portal web finca raíz para obtener información del precio de inmuebles en venta, así como su georreferenciación. Después, se obtuvo del sistema NASA POWER los valores de las variables climáticas analizadas para cada localización. Seguidamente, se aplicó el método estadístico de análisis de componentes principales para finalmente proponer un índice que contiene información climática y de oferta de precios de las viviendas, así como una escala para interpretar sus resultados. Se identifica que en las viviendas analizadas el riesgo climático afecta el precio de los inmuebles. Específicamente, al incrementarse la velocidad del viento y las lluvias se genera una disminución en el precio de 12,9% y 1,35% respectivamente. Los resultados también demuestran que las ciudades costeras tienen una mayor exposición al riesgo climático en relación con ciudades de otras zonas del país.Item Análisis de crecimiento sostenible en la organización Harinera Del Valle S.A. Horizonte 2015-2019(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ortega Sepulveda, Maritza Alejandra; Peláez Cadena, Diego AlejandroEste trabajo analiza a Harinera del Valle S.A. y cómo ha logrado mantenerse como líder en su sector por más de 65 años, maximizando su rentabilidad y fortaleciendo su posición nacional e internacional. El estudio se enfoca en su crecimiento sostenible e interno, su estructura de capital, flujos de caja y política de dividendos, utilizando herramientas de análisis financiero como indicadores de rentabilidad, deuda, tasas de crecimiento y tasas de descuento. El documento está dividido en seis capítulos que abarcan: el planteamiento del problema con sus antecedentes, justificación y objetivos; el marco teórico con las definiciones y fundamentos financieros que sustentan la investigación; la metodología aplicada, incluyendo técnicas y unidad de análisis; el desarrollo del diagnóstico financiero y análisis profundo de la empresa, destacando su entorno empresarial y su estructura de capital; las conclusiones basadas en los hallazgos obtenidos; y finalmente, una serie de recomendaciones orientadas a mejorar aspectos clave y reforzar las fortalezas de la organización.Item Propuesta de diseño de un modelo de costos para la Óptica Profesional SAS(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Barcias Gómez, Juliana; Gil Caicedo, Jessica; Vergara Mesa, JesúsPara las organizaciones es de suma importancia tomar un control detallado y absoluto sobre los costos en los que se incurre a diario para brindar sus productos y servicios, teniendo en cuenta que es un proceso más complejo y retador para el caso de las empresas de servicios debido a que sus costos no son tangibles, como es el caso de la empresa Óptica Profesional S.A.S. El modelo de costos ABC es una filosofía basada en los productos y servicios, objetos de costo que no consumen recursos sino actividades; esta herramienta permite mejorar la distribución de los costos indirectos, soporta la fijación de precios, brinda un análisis detallado de los costos de la compañía y facilita la toma de decisiones estratégicas. Por esta razón el objetivo principal de este proyecto de grado es estructurar el modelo de costos que se adapte a las necesidades del negocio y proponer un esquema para desarrollarlo por medio de la metodología de costos ABC, estudios de tiempos, recolección detallada de la información y un análisis estructurado de los resultados obtenidos. Por último, es necesario resaltar la importancia que tiene en la actualidad y debido a la coyuntura que se vive hoy, investigaciones de este tipo que les permiten a empresas como la Óptica Profesional S.A.S disminuir sus costos para mejorar sus utilidades y ser más fuertes comercialmente ante sus competidores.Item Efectos de la eliminación de la tasa de usura sobre el mercado de crédito en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castro Cadavid, Luis Abelardo; Valencia Castro, Stephania; Gómez Daza, Jesús AncizarEl mercado de crédito es el escenario donde convergen los agentes con exceso de liquidez que ceden sus recursos a un tercero temporalmente para que hagan uso de estos. Desprenderse de dichos recursos tiene un costo financiero llamado interés. La utilización del crédito para financiar proyectos empresariales o personales sin lugar a duda es un dinamizador de la economía de allí la importancia de medir su comportamiento. Uno de los principales indicadores es el grado de profundización financiera medido como porcentaje del crédito privado sobre el PIB. En Colombia, el control de las tasas de interés es fijado por la Superintendencia Financiera de Colombia, dependiendo de la modalidad de crédito, sea de consumo y ordinario, microcrédito o bajo monto. Para esto, se fija un límite máximo al que las entidades del mercado de crédito pueden ofrecer a los usuarios los diferentes productos de financiación, dichas tasas se fijan en periodos mensuales, trimestrales y anuales. Exceder dichos limites genera un delito llamado usura, el cual es sancionable penalmente. Con base a los resultados obtenidos a través de un modelo de regresión lineal múltiple, se pudo determinar que la variable tasa de usura por sí sola, no explica completamente el grado de profundización financiera en Colombia. Existen variables adicionales que son relevantes para generar un impacto en el grado de profundización financiera.Item Asociaciones público privadas en Colombia y sus efectos sobre el nivel de competitividad del país(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cano Domínguez, Juan David; Paz Castro, Francisco José; Gómez Daza, Jesús AncizarItem Efecto de una oferta pública de adquisición hostil sobre el desempeño financiero de la compañía: el caso de grupo Nutresa y grupo SURA en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Bedoya Dorado, Evelyn; Serna Zapata, Johann Amaury; Peláez Cadena, Diego AlejandroEste trabajo evalúa el efecto de los eventos asociados a las OPAs que se realizaron por el Grupo Nutresa y por el Grupo Sura sobre su desempeño financiero, por medio del análisis financiero de sus indicadores de rentabilidad, liquidez, deuda y solvencia, estructura de capital y mercado, así como del comportamiento del precio de la acción en el mercado. Se realizó también un análisis cuantitativo por medio de la prueba estadística de los rangos con signo de Wilcoxon para la comparación de ambos años, encontrando diferencias estadísticamente significativas (valor p < 0.05) y mejoras en el ROA, ROIC, ROE y en la mayoría de los indicadores del mercado; y disminución en los indicadores de Liquidez Cash y Quick Ratio. Tanto en el análisis financiero como en el análisis cuantitativo se observaron mejores resultados para las compañías durante el año de las OPAs.Item Consultoría evaluación financiera del plan de exportación de helado vainilla para la empresa Ventolini S.A(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Cano Velásquez, Mara Ivette; Fonseca Berrío, Andrés FernandoLa presente tesis de maestría en finanzas se enfoca en la evaluación financiera del plan de exportación de helado para una fábrica de alimentos, Ventolini S.A. El objetivo principal es analizar la viabilidad de expandir las operaciones de la fábrica en el mercado internacional. El estudio se basa en un análisis de varios aspectos relacionados con el plan de exportación. Se realiza una revisión detallada del mercado interno, mercado externo, competidores, aliados, costos involucrados en la producción, distribución y comercialización del helado en los mercados extranjeros. Además, se examinan los posibles ingresos generados por las ventas internacionales y se evalúa su rentabilidad. Para llevar a cabo este análisis se emplean diversas herramientas y técnicas financieras. Se realiza un estudio de mercado para identificar las oportunidades y desafíos en los mercados internacionales. Asimismo, se desarrollan proyecciones financieras y se aplican métodos de evaluación de inversiones, como flujo de caja descontado, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), para determinar la rentabilidad y el retorno de la inversión en el plan de exportación. Los resultados obtenidos permiten concluir que la expansión a través del plan de exportación de helado es financieramente viable para la fábrica. Los análisis demuestran que los ingresos generados por las ventas internacionales superan los costos asociados con la exportación. Lo que indica un potencial aumento en la rentabilidad de la empresa. Además, se identifican las unidades mínimas a exportar para prevenir las perdidas en la operación y minimizar los obstáculos en la implementación del plan de exportación.Item Modelo de credit score alternativo para personas con ingresos indeterminados en Colombia: basado en machine learning(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mayor Cortés, Johan Sebastián; Porras Casanova, Juan Pablo; Arango Londoño, DavidEl acceso al crédito en Colombia sigue siendo un desafío para una gran parte de la población desbancarizada. A pesar de los esfuerzos realizados para aumentar la inclusión financiera, muchas personas no pueden obtener préstamos debido a la falta de historial crediticio o a los requisitos exigidos por la banca tradicional. En este estudio, se plantea la pregunta de investigación de cómo generar un modelo alternativo de credit score utilizando machine learning para analizar perfiles de personas con ingresos indeterminados. Los objetivos del estudio son identificar variables representativas, construir un modelo utilizando el algoritmo RandomForest, comparar este modelo con los modelos tradicionales de regresión GLM, regresión logística y support vector machine, y evaluar la viabilidad de las colocaciones de crédito mediante simulaciones. La metodología incluye el uso de datos de la encuesta de demanda de inclusión financiera y el tratamiento de los datos utilizando en R. Los resultados muestran que se pueden obtener modelos alternativos de credit score utilizando variables categóricas y machine learning.Item Efectos de la reducción del gasto de personal sobre el desempeño financiero de los bancos colombianos durante la crisis de la Covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Chaves Narváez, Jackeline; González Insausti, Angélica María; Gómez Mejía, Alina; Heredia Rodríguez, LilianaEl 2020 fue un año particularmente atípico como consecuencia del coronavirus que tuvo su origen en Asia, pero que rápidamente se propagó en todo el mundo. En Colombia, en el mes de marzo el presidente decretó el aislamiento preventivo obligatorio para todas las personas como medida para contener la emergencia sanitaria causada por la pandemia. Si bien, se trató de una crisis de salud, sus efectos trascendieron y provocó que la economía del país se contrajera en aproximadamente un 7% según lo informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2021). Sin embargo, cuatro ramas de la actividad económica cerraron con crecimientos positivos, siendo uno de ellos, el correspondiente a las actividades financieras y de seguros. En este sentido, el presente estudio identificó el desempeño financiero de 20 bancos comerciales en Colombia entre los años 2015 y 2020. A través de un modelo de datos de panel compuesto de variables como: el gasto de personal (número de empleados), la tasa de referencia del Banco de la República, el tamaño de los activos y la edad de los bancos, buscando evidenciar como afectaron los indicadores de rentabilidad y solvencia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »