Maestría en Finanzas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 57
  • Item
    El uso de criptomonedas como mecanismo de evasión de sanciones económicas: análisis del caso ruso (2014–2024)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Duque López, Wilmer Andrés; Lucumí Díaz, Carlos Mario; Peña Vargas, Víctor Alberto
    Esta tesis analiza la relación entre las sanciones económicas internacionales impuestas a Rusia y el uso de criptomonedas como mecanismo de evasión financiera durante el período 2014-2024. A través de un enfoque cronológico, institucional y econométrico, se examina cómo las sanciones, que han evolucionado desde la anexión de Crimea, han influido en las estrategias de Rusia para evadir dichas restricciones mediante el uso de criptomonedas. Para ello, se desarrollan y aplican modelos estadísticos, incluyendo regresión lineal múltiple, ARIMA y GARCH, con el fin de identificar relaciones lineales y analizar la volatilidad del mercado de criptomonedas en este contexto. El estudio contribuye a comprender cómo las sanciones han impulsado la adopción de mecanismos financieros alternativos y el papel de las criptomonedas en la evasión financiera en un escenario geopolítico complejo
  • Item
    Ingresos tributarios per cápita de los municipios del Valle del Cauca y su relación con los indicadores de calidad de vida de sus habitantes (2015 – 2021)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Heredia Andrade, Lorenzo; Heredia Rodríguez, Liliana
    Este estudio analiza la relación entre el recaudo tributario per cápita y ocho indicadores de calidad de vida en los municipios del Valle del Cauca durante los años 2015 y 2021. Utilizando Análisis de Componentes Principales (ACP), se identificaron patrones significativos entre variables agrupadas por su varianza compartida. Los resultados muestran una relación directa y positiva entre el recaudo tributario per cápita y el componente que agrupa cobertura de acueducto, alcantarillado y penetración de banda ancha, tanto en el conjunto de municipios como en el grupo 1 de capacidades iniciales, aunque con baja significancia estadística. Estos hallazgos respaldan investigaciones previas que destacan el papel de una gestión fiscal eficiente en la mejora de la infraestructura pública y la promoción de la equidad social. Se concluye que el fortalecimiento del recaudo local puede contribuir al desarrollo territorial mediante inversiones en servicios básicos.
  • Item
    Efectos macroeconómicos sobre el riesgo crediticio de la cartera de vivienda en Colombia (2006-2024)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Sánchez, Sergio Alejandro; Urrea Sánchez, Lizhed Natalia; Joaqui Barandica, Orlando
    El riesgo crediticio en el sector hipotecario está intrínsecamente vinculado con el comportamiento del entorno macroeconómico, siendo esta relación de particular relevancia para países emergentes como Colombia. La presente investigación examina cómo las fluctuaciones en variables macroeconómicas claves como tasa de política monetaria, inflación y producto interno bruto inciden sobre el índice de cartera vencida de vivienda en Colombia. Esta investigación contribuye al entendimiento de los determinantes macroeconómicos del riesgo crediticio en el sector hipotecario colombiano, con implicaciones relevantes para la gestión del riesgo crediticio y la comprensión de los vínculos entre macroeconomía y estabilidad financiera en Colombia.
  • Item
    Comportamiento de rebaño en mercados digitales: un estudio del riesgo sistemático en criptomonedas y ETFʼs
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Medina Torres, Lizeth Daniela; Peña Vargas, Víctor Alberto
    El propósito principal de este estudio es analizar detenidamente el fenómeno conocido como efecto rebaño en los mercados de criptomonedas y ETFʼs de criptomonedas dentro de la dinámica de los mercados financieros, bajo el marco conceptual de las finanzas conductuales, el cual se enfoca en comprender cómo los factores psicológicos y emocionales del ser humano, influyen en las decisiones de inversión y formación de los precios de los activos, tradicionalmente, los modelos de medición del efecto rebaño se han apoyado en indicadores como la Desviación Estándar Transversal (CSSD) y la Desviación Absoluta Transversal (CSAD), que facilitan la identificación de la tendencia de los rendimientos generales que se han obtenido de forma individual respecto al retorno promedio del mercado, sin embargo, es importante tener en cuenta que estos modelos presentan limitaciones para detectar el alineamiento de las percepciones de riesgo entre los diferentes inversores del mercado, principalmente en mercados altamente volátiles y en constante crecimiento, como es el caso de las criptomonedas. Con el objetivo de superar dichas limitaciones metodológicas, la presente investigación implementa el modelo avanzado de Beta Herding sugerido por (Hwang & Salmon, 2004) y adaptado posteriormente por (Kaiser & Stöckl, 2020) al contexto particular del mercado de criptomonedas, este enfoque evalúa el grado de convergencia en las exposiciones al riesgo sistemático de los activos, mediante el estudio dinámico de la dispersión transversal de los coeficientes betas estimados para cada activo de forma individual, facilitando de esta manera, una evaluación directa de los procesos de imitación colectiva de carácter informativo. La innovación metodológica de este trabajo radica adicionalmente en la adopción del Bitcoin como moneda de transferencia o transfer currency, siguiendo el planteamiento de los expertos (Kaiser & Stöckl, 2020), debido a su papel altamente predominante como activo clave en las transacciones del mercado digital de criptomonedas, convirtiéndolo en el referente clave e ideal para el cálculo de los betas individuales en el ámbito de la investigación financiera A través de la aplicación de sofisticados filtros de Kalman y avanzadas técnicas de modelos de estado-espacio en un extenso conjunto de datos diarios relacionados con criptomonedas y ETFʼs desde el año 2022 y hasta el año 2025, es posible analizar las dinámicas temporales del efecto rebaño en diversas condiciones del mercado, los resultados proporcionan sólida evidencia empírica que confirma la existencia de concentración de riesgos, validando así, la hipótesis conductual de que los inversionistas de mercados digitales, modifican sus percepciones de riesgo tomando como base las señales dominadas por Bitcoin, intensificando la sincronización colectiva en contextos de gran incertidumbre. Finalmente, la investigación aporta a la literatura financiera al proporcionar un método sofisticado para la medición del efecto rebaño, con especial importancia en mercados digitales que están en desarrollo a través de los últimos años y ofrece implicaciones regulatorias y de administración de riesgos sobre los mecanismos de transmisión de volatilidad sistémica en mercados altamente especulativos.
  • Item
    Diseño e implementación de indicadores clave de desempeño (KPI) para el Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Palmira
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ángel Aladino, Jorge Hernando; Riascos Villarreal, Héctor Fabio; Aponte Vasilescu, Jorge David
    El Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Palmira presenta limitaciones en la gestión debido a la ausencia de indicadores clave de desempeño (KPI) que permitan monitorear, evaluar y mejorar continuamente en la operación. La consultoría tiene como objetivo diseñar e implementar un sistema de KPI atemporales para Bomberos Palmira con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa, fortalecer la rendición de cuentas y optimizar el uso de los recursos. La consultoría desarrolló dos metodologías complementarias: la primera consiste en estructurar fuentes de información necesarios para construir KPI’s mediante consultas en SQL que integren los datos relevantes en SAPBO. Estas consultas generan sabanas de datos consolidadas, sobre las cuales se aplican fórmulas y cálculos adicionales para obtener el KPI y hacer su respectiva medición. La segunda metodología guía en la formulación de KPI’s a través de un proceso estructurado que inicia con la identificación de objetivos, factores críticos de éxito, seguidamente se formulan los KPI’s aplicando los criterios SMART, se establecen las líneas base y metas, se asignan los responsables y fuentes de información y finalmente se implementa un sistema de monitoreo a través de Excel Power Pivot que permite el seguimiento al cumplimiento de los KPI’s y facilita la toma de decisiones. Entre los resultados más importantes son los tres KPI’s atemporales de ingresos, gastos e inversión por centro de operación que permiten evaluar de forma dinámica su desempeño financiero desde el año 2019 hasta la actualidad. También se diseñaron indicadores de capacitación de personal operativo, con una implementación pendiente por falta de registros históricos. Sin embargo, quedó estructurada la base de datos para futura implementación de KPI’s. En conclusión, la consultoría provee una herramienta práctica y replicable para entidades con o sin ánimo de lucro que buscan integrar KPI’s, planeación estratégica, tecnología financiera y gestión basada en resultados a partir del SAP BO, siendo aplicada al contexto de Bomberos Palmira para fortalecer su sostenibilidad, eficiencia y capacidad institucional de respuesta.
  • Item
    Inclusión financiera: determinantes que limitan el acceso al crédito de las personas mayores de edad pertenecientes al sector rural en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Carmona Ordóñez, Anyi Patricia; Gómez Daza, Jesús Ancízar
    El acceso al crédito en las zonas rurales de Colombia sigue siendo un desafío para el desarrollo económico y social del país. A pesar de los avances en inclusión financiera, persisten barreras que limitan el acceso a servicios bancarios, generando exclusión y restringiendo oportunidades de crecimiento. Identificar los determinantes que afectan este acceso es clave para diseñar políticas públicas que promuevan la inclusión financiera en el sector rural. Este estudio analiza los factores sociodemográficos, económicos y de uso que influyen en la obtención de crédito en las zonas rurales de Colombia. Utilizando datos de Bancóldex y la Banca de las Oportunidades, provenientes de la encuesta “Tercera Toma del Estudio de Demanda de Inclusión Financiera”, se utiliza un modelo Logit para estimar los determinantes más relevantes en el acceso al crédito. Los resultados evidencian que variables como el nivel educativo, el género, la región geográfica y la edad inciden significativamente en el acceso al crédito. En el ámbito económico, destacan el nivel de ingreso, los subsidios, la capacidad de ahorro, los ingresos por cosechas y el uso de efectivo. Además, la percepción de confianza, cobertura y facilidad de acceso a los servicios bancarios aumenta las probabilidades de obtener financiamiento, así como la presentación de reclamos ante entidades financieras.
  • Item
    Desempeño de los fondos ESG durante periodos de incertidumbre económica: evidencia del mercado estadounidense (2008-2023)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Velasco Tello, Andrés David; Ordoñez Garzón, Juliedt; Peña Vargas, Víctor Alberto
    En los últimos años, la inversión sostenible ha dejado de ser una tendencia emergente para consolidarse como un componente fundamental de la arquitectura financiera global. Esta evolución ha sido impulsada por una creciente conciencia sobre la necesidad de integrar valores éticos, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social en las decisiones adoptadas por inversionistas institucionales y gestores de activos en todo el mundo. Su importancia radica en la creciente evidencia que respalda la relación positiva entre la sostenibilidad y el desempeño financiero. Dada la relevancia y la creciente evidencia internacional sobre el vínculo entre sostenibilidad y desempeño financiero, persiste una incertidumbre sobre si los fondos ESG, realmente ofrecen una ventaja competitiva. Este trabajo de grado busca cerrar esa brecha aportando conocimiento que mejore la comprensión en la evaluación del desempeño de estos instrumentos durante periodos de incertidumbre económica en Estados Unidos entre los años 2008 y 2023. Se toma este mercado debido a la cantidad de información disponible que permita analizar una muestra considerable de datos durante periodos de tiempo prolongados.
  • Item
    Diseño de un modelo de gestión de riesgos para el proceso de administración del portafolio de inversiones de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Varela Pérez, Claudia Lorena; Peña Arenas, Víctor Alberto
    El presente trabajo diseña un modelo de gestión de riesgos financieros para el portafolio de inversiones de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), con el fin de fortalecer la toma de decisiones, la sostenibilidad institucional y el cumplimiento normativo. Se desarrolla un enfoque híbrido que integra metodologías cuantitativas como el Valor en Riesgo (VaR), la simulación de Monte Carlo y el análisis de sensibilidad, con herramientas operativas aplicadas a la realidad del sector público. El modelo se aplica a los componentes de renta fija, renta variable y portafolio exterior, permitiendo identificar el riesgo esperado y extremo, medir la dispersión de rendimientos, y definir límites de exposición. Como resultado, se propone un manual de gestión de riesgos financieros que institucionaliza el proceso, mejora el monitoreo y facilita decisiones informadas.
  • Item
    Estudio financiero de la empresa familiar Inversiones Inmobiliarias S.A.S, gobierno corporativo y creación de capital privado
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez de Diego, Zuly Day Ana; Aponte Vasilescu, Jorge David
    Inversiones Inmobiliarias S.A.S es una empresa creada con el propósito de reorganizar el patrimonio familiar constituido hace aproximadamente 40 años. La finalidad de los propietarios es convertirla en una empresa familiar (Family Office) que, entre otras actividades, administre su propio fondo de inversión en Private Equity, con el objetivo de crecer y ser rentable en el mediano y largo plazo. El enfoque de este trabajo es realizar una evaluación a los estados e indicadores financieros desde el año 2021 hasta el cierre del 2023, luego sugerir un portafolio de inversiones que se ajuste a las necesidades de crecimiento económico de esta empresa familiar.
  • Item
    Problemas de riesgo moral y/o selección adversa en las relaciones contractuales crediticias en instituciones financieras: una revisión de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Naranjo Barrera, Katherine Carolina; Sornoza Jaramillo, Karla Gissella; Gómez Daza, Jesús Ancizar
    El estudio analiza los problemas de riesgo moral y selección adversa en las relaciones contractuales crediticias en instituciones financieras, destacando su impacto en la estabilidad del sistema financiero. Se realiza una revisión de literatura con un análisis bibliométrico de los últimos diez años, identificando enfoques clave como la tecnología, la eficiencia del mercado, el derecho económico, la inclusión financiera y la dimensión ética. Los principales hallazgos indican que la asimetría de información genera comportamientos oportunistas en el sector financiero, afectando tanto a los bancos como a los prestatarios. Se resalta el papel de la tecnología, como la inteligencia artificial y blockchain, para mitigar estos problemas al mejorar la transparencia y la gestión del riesgo. Asimismo, se enfatiza la importancia de regulaciones efectivas y políticas de transparencia para reducir el impacto del riesgo moral en el mercado de crédito. Finalmente, se concluye que la combinación de avances tecnológicos, políticas regulatorias y una cultura financiera ética puede ser clave para reducir la asimetría de información y fortalecer la confianza en el sistema financiero
  • Item
    “Efectos de las noticias financieras sobre las tasas de los títulos de deuda pública en el mercado del MILA”
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Osorio Morales, Andrés Felipe; Arango Londoño, David
    Este trabajo de investigación explora cómo las noticias financieras y económicas influyen en la volatilidad de las tasas de los títulos de deuda pública en los mercados del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que incluye Colombia, Chile, Perú y México. Dada la importancia de las noticias financieras en la formación de precios y la toma de decisiones de inversión, entender su impacto sobre la volatilidad es crucial para inversores, reguladores y otros actores del mercado. El análisis se centra en determinar si las noticias actúan como un factor causal relevante de volatilidad, permitiendo a los participantes del mercado anticipar cambios en los rendimientos y ajustar sus estrategias de inversión. La metodología adoptada combina técnicas de análisis de contenido y modelos econométricos. Se utiliza procesamiento de lenguaje natural para analizar el contenido emocional y el impacto de las noticias financieras obtenidas de plataformas como Twitter, clasificándolas en un índice de sentimientos. Posteriormente, se aplican modelos GARCH para evaluar cómo estas noticias afectan la volatilidad de los rendimientos de los Títulos de Tesorería de Colombia a 10 años y regresión ARIMAX para establecer si existe algún impacto de las noticias en el rendimiento de los bonos, teniendo en cuenta variables como la inflación y la tasa interbancaria. Los resultados del estudio indican que las noticias financieras no tienen un efecto significativo sobre la volatilidad de las tasas. El mayor impacto viene dado por los datos históricos de rendimiento, confirmando la hipótesis débil de la eficiencia del mercado. Esta investigación aporta a la literatura existente ofreciendo nuevas perspectivas sobre la interacción entre noticias financieras y dinámicas de mercado en un contexto de mercados financieros integrados en América Latina. Este trabajo no solo destaca la relevancia práctica de comprender la volatilidad de los mercados en respuesta a las noticias y otros factores, sino que también sugiere la adopción de políticas y estrategias de inversión informadas para enfrentar y aprovechar las dinámicas de mercado inducidas por información financiera.
  • Item
    Impacto de la calificación ASG en el desempeño financiero, de ventas y operacional en empresas del mercado integrado Latinoamericano MILA
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Valencia Gallo, Carlos Mario; Rojas López, Javier Andrés; Peña Vargas, Víctor Alberto
    Esta tesis examina cómo la adopción de estrategias ASG por parte de las empresas en los países del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) puede generar beneficios a largo plazo, no solo en términos de mejora de desempeño financiero, sino también en el aumento del acceso a capital y en la mitigación de riesgos operacionales. Al analizar la implementación de estos principios en el contexto de MILA, se pretende demostrar que las empresas que adoptan estrategias ASG tienen mayores oportunidades de mejorar su competitividad y resiliencia empresarial, generando así una ventaja significativa tanto en términos de rentabilidad como de reputación corporativa.
  • Item
    Índice macroeconómico de accesibilidad al crédito para Colombia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Vásquez Manuel, Alejandro; Núñez García, Uber Sebastián; Gómez Daza, Jesús Ancizar
    El estudio desarrolla un índice macroeconómico de acceso al crédito para Colombia, empleando el Análisis de Componentes Principales (ACP) como herramienta metodológica. Las variables seleccionadas incluyen el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), la tasa de interés de política monetaria, la tasa de desempleo, la inflación, la cartera bruta del sistema bancario, y otros indicadores clave del contexto económico. La investigación comienza con un análisis exploratorio y la aplicación de pruebas de estacionariedad, garantizando la validez de los datos utilizados. Posteriormente, se identifican cinco componentes principales que explican el 60%-70% de la varianza total y que conforman la base del índice, ponderado con pesos equivalentes. El índice revela patrones significativos en el acceso al crédito en Colombia, respondiendo a eventos económicos como la crisis financiera de 2008, la crisis de deuda en Europa de 2012 y la pandemia de COVID-19. Durante estos periodos, se evidenciaron contracciones en el acceso al crédito, seguidas de recuperaciones impulsadas por medidas gubernamentales y del Banco de la República, como la reducción de tasas de interés y la implementación de líneas de crédito especiales. El estudio sugiere que el índice construido es una herramienta valiosa para diseñar y monitorear políticas públicas orientadas a mejorar el acceso al crédito en el país.
  • Item
    Análisis de las barreras de acceso al crédito para micronegocios en Colombia: enfoque en inclusión financiera
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Quiñones Caicedo, Oscar Andrés; Cerón Melo, Harbey; Gómez Daza, Jesús Ancizar
    En esta investigación, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de las barreras que enfrentan los micronegocios en Colombia para acceder al crédito, centrándose en el concepto de inclusión financiera. Se examina el desarrollo de la inclusión financiera en el país y cómo se relaciona con los micronegocios, explorando el vínculo entre estos y su acceso al sistema financiero. Además, se utiliza información recopilada de una encuesta pública nacional realizada por el DANE a micronegocios en Colombia para obtener resultados que respalden la hipótesis planteada en el estudio.
  • Item
    Evaluación de la viabilidad de la unidad funcional centro de excelencia en trauma y emergencias en una clínica de III nivel del Valle del Cauca
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Mantilla Calderón, Franklin Alexander; Pino Oliveros, Luis Fernando; Castillo Bonilla, José Augusto
    La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la viabilidad financiera y operativa de establecer una unidad funcional denominada Centro de Excelencia en Trauma y Emergencias en una clínica de III nivel ubicada en el centro del Valle del Cauca, Colombia. Este proyecto busca mejorar la capacidad de atención a pacientes traumatizados graves provenientes de accidentes de tránsito, lesiones personales y otros eventos traumáticos, fortaleciendo la infraestructura y la calidad de los servicios de salud en la región. Para lograr este objetivo, se desarrolló un estudio de factibilidad que incluyó tres componentes principales: un estudio de mercado para identificar la demanda potencial del servicio, un estudio técnico para definir los recursos necesarios, y un análisis financiero para determinar la rentabilidad del proyecto. Las metodologías empleadas abarcaron análisis cuantitativos y cualitativos, incluyendo proyecciones de pacientes, simulaciones de escenarios pesimistas, moderados y optimistas, y cálculo de indicadores financieros como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Los resultados del análisis financiero indican que el proyecto es viable en todos los escenarios considerando el valor del mercado o valor terminal. Esto se contempló de esta forma dado que el proyecto, al desarrollarse en una clínica, no tiene una fecha límite definida para su culminación, asegurando así la sostenibilidad financiera a largo plazo. En el escenario moderado sin financiación, se obtuvo un VPN de $560.929.408 de pesos, una TIR del 31,79% y un B/C de 1.8, ratificando la viabilidad del proyecto. Además, el impacto social previsto incluye una reducción significativa de la mortalidad y morbilidad por causas externas en la región, así como una mejora en los tiempos de respuesta y la calidad de la atención en la "hora dorada". Esto contribuirá no solo al fortalecimiento del sistema de salud regional, sino también al desarrollo económico y social del área de influencia. En conclusión, la creación del Centro de Excelencia en Trauma y Emergencias representa una inversión estratégica tanto desde el punto de vista financiero como social, posicionando a la Clínica San Francisco como un referente en la atención de trauma en el Valle del Cauca y generando beneficios sostenibles para todos los grupos de interés involucrados.
  • Item
    Consultoría unificación del portafolio de servicios y armonización de los precios de los servicios de un grupo de laboratorios clínicos en el contexto de una fusión
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Molano Triviño, Paula Andrea; Tapia Táquez, Dalis Raquel; Gómez Jiménez, Juan Vianey
    Este trabajo de grado se propone elaborar la unificación del portafolio de servicios y armonización de los precios de los servicios de un grupo de laboratorios clínicos en el contexto de una fusión, en procura de tener mayor eficiencia al momento de hacer los análisis financieros, operacionales y comerciales para el seguimiento y control de la información. Para llevar a cabo este ejercicio se recurrirá a las bases de datos suministradas por los diferentes sistemas tecnológicos de las empresas que pertenecen actualmente al grupo empresarial y que ha surgido de la adquisición de varios laboratorios de Colombia. El trabajo se ha estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo se presentan los conceptos, literatura, investigaciones, reglamentos, leyes y decretos que están relacionados con este trabajo de grado. En el segundo capítulo se delimita el problema de consultoría, se fijan los objetivos y se establecen las fuentes de datos, los tipos y técnicas de investigación. En el tercer capítulo se profundiza en el tema de fusiones y adquisiciones, y se detallan los alcances y retos en dichos procesos. El cuarto capítulo aborda la historia de los laboratorios clínicos y muestra los servicios que ofrece este tipo de establecimientos. Se explican, además, los sistemas de información donde se procesan y almacenan sus datos. En el capítulo quinto se presenta la propuesta de este trabajo de grado. Por último, se brindan recomendaciones en relación con la implementación de la propuesta y se mencionan las limitaciones que se presentaron en el proceso.
  • Item
    Identificación y diseño de un modelo de costos como herramienta de eficiencia y aumento de rentabilidad para la empresa ABC Ingeniería y Representaciones S.A.S.
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ospina Villa, Marisol; Bermúdez Giraldo, Rubén Darío; Vergara Mesa, Jesús
    Referirse al término optimizar en costos, sugiere conseguir una situación que conlleve a una mejora continua en la prestación de los servicios o fabricación de los productos y que nos permita obtener los mejores resultados posibles con todas las variables que se utilizan en los procedimientos de la organización. Es por ello que una de las estrategias para lograr la eficiencia en un negocio, es manejar de manera adecuada un modelo de costos que nos proporcione las herramientas necesarias para gestionar el uso de los recursos y lograr su optimización, lo que permitiría alinear las variables necesarias para obtener la sostenibilidad del negocio. Lo que actualmente esperan los clientes, es tener acceso a productos y servicios de alta calidad con precios justos, y por parte de quien los produce, es tener un modelo de costos ajustado a las necesidades y características del negocio, que proporcione la posibilidad de identificar de manera eficiente los costos incurridos en cada unidad de trabajo (órdenes, áreas, departamentos...), la asignación de los mismos de manera adecuada y razonable para además generar la rentabilidad deseada, e identificar cuáles de esos recursos son utilizados de manera eficiente y cuáles corresponden a las posibles ineficiencias presentadas, elemento que además es una de las situaciones que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), tiene como finalidad: establecer el valor de las ineficiencias y cargarlas al gasto y no al costo como se hacía bajo la anterior legislación local. La empresa ABC Ingeniería y Representaciones S.A.S. es una compañía con sede en Colombia, especializada en brindar asesoría y soporte técnico, dedicada principalmente al suministro de equipos para bombeo industrial. Alrededor de un 50% de sus ingresos están representados en aquellas ventas que incluyen Montajes de unidades de bombeo cuyo proceso productivo ha tenido de manera muy informal, un enfoque hacia el modelo de costos por órdenes, sin embargo, y debido a esa informalidad, es claro decir que a la fecha no se cuenta con un modelo específico y bien estructurado, que como herramienta permita medir los costos y la eficiencia de los procesos, ni mucho menos, proporcionar información clara y confiable para establecer la rentabilidad de la empresa. Para el caso particular de ABC Ingeniería, se hace necesario diseñar un modelo de costos que facilite una evaluación detallada de la eficiencia de su proceso productivo actual y que brinde información relevante para la toma de decisiones. Es por ello que luego de haber analizado los diferentes sistemas de costos, se propone realizar el diseño de un modelo de costos por órdenes, complementándolo con un modelo de cálculo de precios internos de transferencia de las áreas administrativas o de apoyo (gastos), que permita de manera técnica asignar los gastos a cada una de las órdenes procesadas en un periodo.
  • Item
    Efecto de la diversificación y los ingresos por trading sobre la rentabilidad: Un análisis para compañías de financiamiento en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Beltrán, Nelson David; Martínez Muñoz, Henry Mauricio; Gómez Mejía, Alina
    La búsqueda de rentabilidad ha llevado a los establecimientos de crédito a participar en el mercado de valores utilizando, no sólo recursos propios, sino también posiciones apalancadas con el depósito de los usuarios. Las compañías de financiamiento son, después de los bancos, las más grandes en términos de activos. Utilizando estados financieros de ocho Compañías de Financiamiento entre 2015 y 2019 se estima cómo la diversificación de los ingresos afecta la rentabilidad y solvencia de las compañías de financiamiento, haciendo énfasis en el efecto de los ingresos por trading sobre la rentabilidad. Los resultados sugieren que la diversificación de los ingresos y, específicamente, los ingresos por trading son relevantes para determinar la rentabilidad de estas compañías. Finalmente, lejos de afectar la solvencia, la diversificación aumenta la estabilidad financiera.
  • Item
    Efectos de la situación de cartera en el desempeño de las empresas promotoras de salud –EPS- del régimen contributivo colombiano, 2013 – 2018
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Perea Delgado, Mauricio; Gómez Mejía, Alina
    En el actual sistema de salud colombiano, que está vigente desde la Ley 100 de 1993, las Entidades Promotoras de Salud (en adelante EPS) han jugado un rol controversial. Según la ley 100, estas entidades tienen como función principal organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan Básico de Salud (PBS) a los afiliados, y recaudar los ingresos por cotización de afiliados. Sin embargo, no está claro si se desempeñan como aseguradoras de riesgo en salud o como simples intermediadores financieros entre los usuarios, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y el gobierno. Por diversas circunstancias se han visto inmersas en una crisis financiera que muchos atribuyen al crecimiento de la cartera por servicios y medicamentos no incluidos en el plan obligatorio de salud (No PBS). Se estima que estos han comprometido de manera significativa los recursos destinados al aseguramiento y les generan a las EPS graves problemas financieros que les impiden cumplir con sus funciones de promoción y prevención. Los problemas financieros de las EPS han repercutido en todos los actores del sistema, y unos de los actores más afectados, son los usuarios que se manifiestan diariamente por medio de quejas, reclamos y derechos de petición por falta de oportunidad en la asignación de citas o en la autorización de procedimientos o medicamentos. Las IPS por su parte se quejan de graves problemas de liquidez por los repetitivos incumplimientos en los pagos por parte de la EPS, y por su parte estas últimas, argumentan que el gobierno es el principal causante puesto que no es oportuno en los pagos de la cartera NO PBS. Y por último el gobierno manifiesta que las EPS no han cumplido a cabalidad sus funciones ya que no han administrado adecuadamente los recursos de la salud. Sin embargo, la crisis financiera tiene muchos más elementos de análisis. Por ejemplo, la insuficiencia de los recursos pagados a las EPS para garantizar el aseguramiento del plan básico de salud (PBS); la falta de control de precios a los procedimientos suministrados por las IPS; el insuficiente control de precios de los medicamentos; la baja solvencia exigida a las EPS para garantizar la prestación de los servicios; la inexistencia de un régimen de solvencia para las IPS, lo que permite la existencia de clínicas de garaje; la desviación de recursos para intereses de privados; restricciones a la integración vertical; inadecuado control de los entes gubernamentales y corrupción, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta que guía la investigación es: ¿Cuáles han sido los efectos del incremento de la cartera en la crisis financiera de las Empresas Promotoras de Salud del régimen contributivo colombiano entre el 2013 y el 2018? Para ello, el estudio describe inicialmente el sistema de salud colombiano con foco en las Entidades Promotoras de Salud y revisa los antecedentes que llevaron a la crisis del sistema. Posteriormente se analizan las variables financieras a través de indicadores de liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia operacional, para describir el desempeño financiero de estas entidades, y finalmente se analiza el crecimiento de la cartera y sus implicaciones en el desempeño financiero de las Empresas Promotoras de Salud del Régimen Contributivo. Se espera que los resultados de este trabajo sirvan de apoyo para el entendimiento del problema estructural de las Empresas Promotoras de Salud y propicien la discusión sobre las medidas que se requieran para darle solución.
  • Item
    Investigación: Cambios en la presión fiscal de los bancos comerciales colombianos en el año 2020 en medio de la pandemia de la Covid-19
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bermeo Barón, Luz Ángela; Rodríguez Perlaza, Janner; Heredia Rodríguez, Liliana; Gómez Mejía, Alina
    En el año 2020 el mundo se enfrentó a una pandemia causada por el virus de la Covid-19, lo que ocasionó impactos económicos negativos en varios sectores de la economía colombiana. El Estado colombiano emitió normas con el objetivo de alivianar la crisis financiera de la población. Muchas de las decisiones tomadas por el Gobierno se apalancaron directamente a través de los bancos, lo cual pudo incidir en la presión fiscal de los mismos. En este trabajo se analiza la tributación efectiva de los bancos comerciales en Colombia en relación con el impuesto sobre la renta, frente a las medidas de política pública tomadas por el Gobierno durante la crisis, así como los factores condicionantes de la presión fiscal de los bancos. Para el análisis se utilizó una muestra de 14 bancos comerciales en el período 2015 a 2020. Se realizó un modelo de regresión lineal para establecer factores determinantes del TIEM, y los resultados indicaron que las variables que tienen relación significativa con el TIEM son el tamaño de la empresa, las provisiones especiales Covid-19 y, en menor medida, la rentabilidad.