Maestría en Finanzas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Consultoría unificación del portafolio de servicios y armonización de los precios de los servicios de un grupo de laboratorios clínicos en el contexto de una fusión(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Molano Triviño, Paula Andrea; Tapia Táquez, Dalis Raquel; Gómez Jiménez, Juan VianeyEste trabajo de grado se propone elaborar la unificación del portafolio de servicios y armonización de los precios de los servicios de un grupo de laboratorios clínicos en el contexto de una fusión, en procura de tener mayor eficiencia al momento de hacer los análisis financieros, operacionales y comerciales para el seguimiento y control de la información. Para llevar a cabo este ejercicio se recurrirá a las bases de datos suministradas por los diferentes sistemas tecnológicos de las empresas que pertenecen actualmente al grupo empresarial y que ha surgido de la adquisición de varios laboratorios de Colombia. El trabajo se ha estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo se presentan los conceptos, literatura, investigaciones, reglamentos, leyes y decretos que están relacionados con este trabajo de grado. En el segundo capítulo se delimita el problema de consultoría, se fijan los objetivos y se establecen las fuentes de datos, los tipos y técnicas de investigación. En el tercer capítulo se profundiza en el tema de fusiones y adquisiciones, y se detallan los alcances y retos en dichos procesos. El cuarto capítulo aborda la historia de los laboratorios clínicos y muestra los servicios que ofrece este tipo de establecimientos. Se explican, además, los sistemas de información donde se procesan y almacenan sus datos. En el capítulo quinto se presenta la propuesta de este trabajo de grado. Por último, se brindan recomendaciones en relación con la implementación de la propuesta y se mencionan las limitaciones que se presentaron en el proceso.Item Identificación y diseño de un modelo de costos como herramienta de eficiencia y aumento de rentabilidad para la empresa ABC Ingeniería y Representaciones S.A.S.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Ospina Villa, Marisol; Bermúdez Giraldo, Rubén Darío; Vergara Mesa, JesúsReferirse al término optimizar en costos, sugiere conseguir una situación que conlleve a una mejora continua en la prestación de los servicios o fabricación de los productos y que nos permita obtener los mejores resultados posibles con todas las variables que se utilizan en los procedimientos de la organización. Es por ello que una de las estrategias para lograr la eficiencia en un negocio, es manejar de manera adecuada un modelo de costos que nos proporcione las herramientas necesarias para gestionar el uso de los recursos y lograr su optimización, lo que permitiría alinear las variables necesarias para obtener la sostenibilidad del negocio. Lo que actualmente esperan los clientes, es tener acceso a productos y servicios de alta calidad con precios justos, y por parte de quien los produce, es tener un modelo de costos ajustado a las necesidades y características del negocio, que proporcione la posibilidad de identificar de manera eficiente los costos incurridos en cada unidad de trabajo (órdenes, áreas, departamentos...), la asignación de los mismos de manera adecuada y razonable para además generar la rentabilidad deseada, e identificar cuáles de esos recursos son utilizados de manera eficiente y cuáles corresponden a las posibles ineficiencias presentadas, elemento que además es una de las situaciones que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), tiene como finalidad: establecer el valor de las ineficiencias y cargarlas al gasto y no al costo como se hacía bajo la anterior legislación local. La empresa ABC Ingeniería y Representaciones S.A.S. es una compañía con sede en Colombia, especializada en brindar asesoría y soporte técnico, dedicada principalmente al suministro de equipos para bombeo industrial. Alrededor de un 50% de sus ingresos están representados en aquellas ventas que incluyen Montajes de unidades de bombeo cuyo proceso productivo ha tenido de manera muy informal, un enfoque hacia el modelo de costos por órdenes, sin embargo, y debido a esa informalidad, es claro decir que a la fecha no se cuenta con un modelo específico y bien estructurado, que como herramienta permita medir los costos y la eficiencia de los procesos, ni mucho menos, proporcionar información clara y confiable para establecer la rentabilidad de la empresa. Para el caso particular de ABC Ingeniería, se hace necesario diseñar un modelo de costos que facilite una evaluación detallada de la eficiencia de su proceso productivo actual y que brinde información relevante para la toma de decisiones. Es por ello que luego de haber analizado los diferentes sistemas de costos, se propone realizar el diseño de un modelo de costos por órdenes, complementándolo con un modelo de cálculo de precios internos de transferencia de las áreas administrativas o de apoyo (gastos), que permita de manera técnica asignar los gastos a cada una de las órdenes procesadas en un periodo.Item Efecto de la diversificación y los ingresos por trading sobre la rentabilidad: Un análisis para compañías de financiamiento en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Beltrán, Nelson David; Martínez Muñoz, Henry Mauricio; Gómez Mejía, AlinaLa búsqueda de rentabilidad ha llevado a los establecimientos de crédito a participar en el mercado de valores utilizando, no sólo recursos propios, sino también posiciones apalancadas con el depósito de los usuarios. Las compañías de financiamiento son, después de los bancos, las más grandes en términos de activos. Utilizando estados financieros de ocho Compañías de Financiamiento entre 2015 y 2019 se estima cómo la diversificación de los ingresos afecta la rentabilidad y solvencia de las compañías de financiamiento, haciendo énfasis en el efecto de los ingresos por trading sobre la rentabilidad. Los resultados sugieren que la diversificación de los ingresos y, específicamente, los ingresos por trading son relevantes para determinar la rentabilidad de estas compañías. Finalmente, lejos de afectar la solvencia, la diversificación aumenta la estabilidad financiera.Item Efectos de la situación de cartera en el desempeño de las empresas promotoras de salud –EPS- del régimen contributivo colombiano, 2013 – 2018(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Perea Delgado, Mauricio; Gómez Mejía, AlinaEn el actual sistema de salud colombiano, que está vigente desde la Ley 100 de 1993, las Entidades Promotoras de Salud (en adelante EPS) han jugado un rol controversial. Según la ley 100, estas entidades tienen como función principal organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan Básico de Salud (PBS) a los afiliados, y recaudar los ingresos por cotización de afiliados. Sin embargo, no está claro si se desempeñan como aseguradoras de riesgo en salud o como simples intermediadores financieros entre los usuarios, las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y el gobierno. Por diversas circunstancias se han visto inmersas en una crisis financiera que muchos atribuyen al crecimiento de la cartera por servicios y medicamentos no incluidos en el plan obligatorio de salud (No PBS). Se estima que estos han comprometido de manera significativa los recursos destinados al aseguramiento y les generan a las EPS graves problemas financieros que les impiden cumplir con sus funciones de promoción y prevención. Los problemas financieros de las EPS han repercutido en todos los actores del sistema, y unos de los actores más afectados, son los usuarios que se manifiestan diariamente por medio de quejas, reclamos y derechos de petición por falta de oportunidad en la asignación de citas o en la autorización de procedimientos o medicamentos. Las IPS por su parte se quejan de graves problemas de liquidez por los repetitivos incumplimientos en los pagos por parte de la EPS, y por su parte estas últimas, argumentan que el gobierno es el principal causante puesto que no es oportuno en los pagos de la cartera NO PBS. Y por último el gobierno manifiesta que las EPS no han cumplido a cabalidad sus funciones ya que no han administrado adecuadamente los recursos de la salud. Sin embargo, la crisis financiera tiene muchos más elementos de análisis. Por ejemplo, la insuficiencia de los recursos pagados a las EPS para garantizar el aseguramiento del plan básico de salud (PBS); la falta de control de precios a los procedimientos suministrados por las IPS; el insuficiente control de precios de los medicamentos; la baja solvencia exigida a las EPS para garantizar la prestación de los servicios; la inexistencia de un régimen de solvencia para las IPS, lo que permite la existencia de clínicas de garaje; la desviación de recursos para intereses de privados; restricciones a la integración vertical; inadecuado control de los entes gubernamentales y corrupción, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta que guía la investigación es: ¿Cuáles han sido los efectos del incremento de la cartera en la crisis financiera de las Empresas Promotoras de Salud del régimen contributivo colombiano entre el 2013 y el 2018? Para ello, el estudio describe inicialmente el sistema de salud colombiano con foco en las Entidades Promotoras de Salud y revisa los antecedentes que llevaron a la crisis del sistema. Posteriormente se analizan las variables financieras a través de indicadores de liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia operacional, para describir el desempeño financiero de estas entidades, y finalmente se analiza el crecimiento de la cartera y sus implicaciones en el desempeño financiero de las Empresas Promotoras de Salud del Régimen Contributivo. Se espera que los resultados de este trabajo sirvan de apoyo para el entendimiento del problema estructural de las Empresas Promotoras de Salud y propicien la discusión sobre las medidas que se requieran para darle solución.Item Investigación: Cambios en la presión fiscal de los bancos comerciales colombianos en el año 2020 en medio de la pandemia de la Covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bermeo Barón, Luz Ángela; Rodríguez Perlaza, Janner; Heredia Rodríguez, Liliana; Gómez Mejía, AlinaEn el año 2020 el mundo se enfrentó a una pandemia causada por el virus de la Covid-19, lo que ocasionó impactos económicos negativos en varios sectores de la economía colombiana. El Estado colombiano emitió normas con el objetivo de alivianar la crisis financiera de la población. Muchas de las decisiones tomadas por el Gobierno se apalancaron directamente a través de los bancos, lo cual pudo incidir en la presión fiscal de los mismos. En este trabajo se analiza la tributación efectiva de los bancos comerciales en Colombia en relación con el impuesto sobre la renta, frente a las medidas de política pública tomadas por el Gobierno durante la crisis, así como los factores condicionantes de la presión fiscal de los bancos. Para el análisis se utilizó una muestra de 14 bancos comerciales en el período 2015 a 2020. Se realizó un modelo de regresión lineal para establecer factores determinantes del TIEM, y los resultados indicaron que las variables que tienen relación significativa con el TIEM son el tamaño de la empresa, las provisiones especiales Covid-19 y, en menor medida, la rentabilidad.Item La inclusión financiera en Colombia: un análisis del acceso a los servicios financieros según el estrato socioeconómicos y la relación con las empresas Fintech(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Méndez Urbano, Yesennia; Cuevas Mejía, John JairoEn este trabajo de grado, se ha investigado la relación entre las empresas Fintech y el acceso a servicios financieros en Colombia, particularmente para poblaciones vulnerables. Se ha identificado un creciente reconocimiento a nivel global, regional y local sobre la importancia de las Fintech en la inclusión financiera, respaldado por políticas públicas orientadas a mejorar el bienestar financiero de la población. El análisis estadístico revela una evolución positiva en la adopción de servicios financieros digitales, impulsada por el acceso a internet y la disponibilidad de dispositivos móviles en el país. La expansión y diversificación de las Fintech en Colombia reflejan un progreso significativo en la infraestructura financiera, alineándose con principios de desarrollo humano y modernización económica. A pesar de los avances, se destacan desafíos pendientes en políticas públicas específicas para abordar las necesidades de los hogares con menos ingresos y medios en el acceso equitativo a servicios financieros.Item Análisis del desempeño financiero de las firmas de contabilidad y auditoría en Colombia: un enfoque de riesgo de quiebra(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Filigrana Mina, Marvi Duván; Heredia Rodríguez, LilianaEn Colombia, la supervivencia empresarial es un desafío significativo, con solo el 33,5% de las empresas superando los cinco años de operación. Este estudio analiza el papel de las firmas de contabilidad y auditoría en la gestión financiera de las empresas y su capacidad para anticipar riesgos de quiebra. Utilizando datos sobre la distribución geográfica de estas firmas y su concentración en ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali, se evalúa su impacto en la estabilidad económica de las empresas. El análisis incluye la revisión de indicadores financieros y la implementación de un modelo Logit para predecir la insolvencia de MiPymes en el sector contable. El estudio destaca la importancia de estas firmas para la toma de decisiones estratégicas y su contribución a la estabilidad del mercado empresarial colombiano. El documento está estructurado en capítulos que cubren la justificación, el marco teórico, la metodología, el contexto de las firmas, el análisis de indicadores financieros, y las conclusiones.Item Board of directors' characteristics that influence risk adoption and its effect on financial and non-financial performance in international companies.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Escandón Barbosa, Mario; Calderón Castrillón, Luz Adriana; Peña Vargas, Víctor AlbertoUn interés latente de las empresas es la búsqueda de un equilibrio entre el desempeño de los objetivos financieros y no financieros, estos últimos relacionados con el impacto humano y social de la actividad de la Empresa. Una parte fundamental para lograr este tipo de objetivos son las decisiones que toma la junta directiva. Esta entidad se ha vuelto vital para lograr los objetivos estratégicos de la empresa. De esta manera, esta investigación tiene como objetivo analizar el efecto moderador de las características del directorio y su impacto en la relación entre los riesgos operacionales de la empresa y su impacto en el desempeño financiero y no financiero. Para lograr este objetivo se utiliza un modelo de ecuaciones estructurales, con una encuesta a 450 empresas exportadoras. Entre los principales resultados está que las empresas que cuentan con un directorio como recurso estratégico tienden a tener mejores condiciones para tomar decisiones estratégicas que aquellas que no lo tienen. El efecto moderador de los consejos de administración es más fuerte que el de aquellas empresas que sólo establecen lineamientos estratégicos para la ejecución de sus actividades sin la intermediación de un consejo de administración.Item Efectos de la variación de los costos de la construcción sobre los precios de la vivienda VIS y VIP en Colombia en el periodo 2017 - 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ordóñez Ramírez, Lilian Nathalia; Ortiz Garzón, José Luis; Gómez Daza, Jesús AncizarEste estudio analiza los precios de las viviendas de interés social y prioritaria (VIS y VIP) en Colombia, evaluando cómo las variaciones en subsidios y costos de construcción afectan estos precios entre 2017 y 2022. La investigación utiliza modelos econométricos VAR (vectores autorregresivos) para examinar la relación entre los precios de la vivienda y el Índice de Costos de Construcción de la Vivienda (ICCV). Los resultados indican que, aunque los precios de la vivienda responden a cambios en el ICCV, no se encuentra evidencia de una burbuja de precios. Además, se determina que no hay una relación causal significativa entre los subsidios y los precios de la vivienda VIS y VIP. El estudio se estructura en capítulos que incluyen la formulación del problema, el marco teórico, la metodología, el desarrollo práctico y las conclusiones.Item Modelo predictivo para riesgo de quiebra en el sector salud en Colombia para el periodo 2023(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Ríos, Juan Camilo; Vélez Restrepo, Juan Esteban; Peña Vargas, Víctor AlbertoEste trabajo de investigación presenta un análisis exhaustivo sobre la predicción de riesgos de quiebra en el sector salud en Colombia, centrando la atención en la evaluación de la solvencia financiera de las Instituciones Prestadoras de Salud. Frente a un escenario de crecientes desafíos económicos y financieros, exacerbados por la pandemia de COVID-19 y la integración de poblaciones migrantes, el sector salud colombiano enfrenta una crisis de insolvencia que amenaza su estabilidad y continuidad. La investigación se fundamenta en un robusto conjunto de datos proporcionado por la Supersalud, abarcando información financiera de 1335 empresas hasta el año 2022, con un enfoque particular en aquellas en proceso de liquidación. Utilizando metodologías avanzadas de análisis, se evalúan y comparan tres modelos predictivos: Regresión Logística, Máquina de Vectores de Soporte (SVM) y Redes Neuronales. Cada modelo se sometió a un riguroso proceso de validación cruzada y se analizó mediante una serie de métricas de rendimiento, incluyendo precisión, sensibilidad y especificidad, para determinar su capacidad predictiva. Los resultados indican que, mientras cada modelo ofrece insights valiosos, ciertas técnicas proporcionan un mejor entendimiento y predicción de los riesgos financieros inminentes. Este estudio contribuye significativamente a la literatura existente al ofrecer una metodología replicable y un modelo predictivo optimizado que puede ser utilizado por los reguladores y administradores del sector salud para realizar intervenciones proactivas y fundamentadas. Asimismo, el análisis proporciona una base empírica para la formulación de políticas públicas que aspiren a fortalecer la resiliencia financiera del sistema de salud en Colombia.Item Integración de inteligencia artificial y teoría de portafolio en la evaluación y optimización de pronósticos para ETFS(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Murcia Piedrahita, Juan David; Joaqui Barandica, OrlandoAnte un mercado financiero global en constante evolución, los Exchange Traded Funds (ETFs) han surgido como herramientas versátiles de inversión, accesibles para diversificar portafolios a bajo costo y con alta flexibilidad. A continuación, esta investigación aborda la integración de la inteligencia artificial, especialmente el aprendizaje automático, para perfeccionar la evaluación y predicción de precios en 5 ETFs: SPDR S&P 500 ETF Trust (SPY), iShares Russell 2000 ETF (IWM), Invesco QQQ Trust (QQQ), Grayscale Bitcoin Trust (GBTC), Vanguard Total Stock Market ETF (VTI). A causa de la volatilidad y diversidad del mercado, existe una necesidad crítica de desarrollar estrategias de inversión que no solo optimicen los retornos, sino que también minimicen los riesgos asociados. Este estudio utiliza técnicas de aprendizaje automático, como el método KNN para la clasificación de tendencias de precios, combinadas con la teoría de portafolio de Markowitz, para formular enfoques de inversión que maximicen la rentabilidad ajustada al riesgo. Así pues, el análisis descriptivo inicial reveló patrones que influyen en el rendimiento de los ETFs, estableciendo una base sólida para la predicción precisa de movimientos de precios y la construcción de portafolios optimizados. Los resultados muestran que la integración de técnicas avanzadas de aprendizaje automático con principios fundamentales de inversión mejora notablemente la gestión de portafolios de ETFs, evidenciando una capacidad de predicción superior al 50% para tendencias de precios. Siendo así, esta capacidad para equilibrar el rendimiento y el riesgo es crucial en el entorno financiero actual, caracterizado por su rápida evolución y complejidad. Además, los hallazgos sugieren que adoptar enfoques tecnológicos avanzados puede superar las limitaciones de las estrategias de inversión tradicionales, ofreciendo a los inversores herramientas más robustas para navegar mercados financieros volátiles. En conclusión, este estudio subraya la importancia de combinar la inteligencia artificial con la teoría de portafolios para optimizar la gestión de inversiones en ETFs, proponiendo futuras investigaciones que extiendan estos métodos a otros tipos de activos financieros, lo que podría ampliar aún más las estrategias de inversión efectivas y seguras.Item Rol que desempeñan los fondos de pensiones privados sobre la estabilidad de los mercados financieros de acciones en Colombia, Chile y México(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rodríguez Legarda, Jorge Andrés; Gómez Daza, Jesús AncizarEste trabajo investiga la relación existente entre la volatilidad de los mercados financieros de Colombia, México y Chile, y los rendimientos de los fondos de pensiones privados de cada país. Para tal propósito se utilizan los precios reportados por cada fondo de pensiones a las respectivas entidades de control en un periodo comprendido entre 2015 y 2023. Se utilizan metodologías de estimación como modelos de corrección de errores y modelos de vectores autorregresivos para modelar la relación existente entre las variables en un horizonte de corto y largo plazo. A nivel de resultados la investigación encuentra evidencia de que el efecto estabilizador/desestabilizar de los fondos estudiados varía en función del perfil de riesgo que posea el fondo de pensiones y el horizonte temporal en el cual se analice la relación.Item El impacto de riesgo moral en las empresas con dificultades financieras: el caso de las artes gráficas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Trujillo León, Jessica Milena; López Riascos, Sandra Paola; Castillo Bonilla, José AugustoEl presente trabajo analiza cómo el riesgo moral influye en la probabilidad de dificultades financieras en las empresas del sector de artes gráficas en Colombia durante el período 2018-2022. Utilizando un modelo logístico, la investigación examina indicadores financieros tradicionales y de riesgo moral, como la sustitución de activos, bajo esfuerzo, subinversión y diferentes usos de préstamos. Los resultados muestran que indicadores como costos y gastos operativos en relación con los activos totales son significativos en la probabilidad de dificultades financieras. La precisión del modelo es alta, pero presenta limitaciones en la identificación de casos positivos reales, indicando la necesidad de un mayor control sobre los costos operativos para mejorar la salud financiera de las empresas.Item Análisis de factibilidad financiera de proyectos de inversión en energía renovable fotovoltaica en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bermúdez Giraldo, Gustavo Adolfo; Henao Peña, Lina Marcela; Castillo Bonilla, José AugustoEste trabajo analiza la factibilidad financiera de proyectos de energía solar fotovoltaica a gran escala en Colombia, considerando un horizonte temporal de veinticinco (25) años dada la vida útil de los paneles solares. Se desarrolla un modelo financiero robusto que integra análisis de sensibilidad, simulación de Monte Carlo y estrategias de gestión de riesgos para evaluar la rentabilidad del proyecto bajo condiciones de incertidumbre. Se exploran las implicaciones de los incentivos gubernamentales, sensibilizando el modelo vía precios de ventas y CAPEX. El objetivo es determinar la viabilidad económica del proyecto y guiar la toma de decisiones estratégicas para el desarrollo de la energía solar en Colombia.Item Medición de los criterios ESG en la rentabilidad de las entidades bancarias en Latinoamérica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lozada guerrero, David Gonzalo; Salgado Ossa, Leidy Natalia; Gómez Daza, Jesús AncizarEsta investigación se enfoca en analizar la relación entre los factores Medioambientales, Sociales y de Gobierno (ESG por sus siglas en inglés) y el desempeño financiero en términos de rentabilidad de los bancos en el contexto financiero en Latinoamérica en el periodo comprendido entre 2018 y 2022. Para esto se examinaron los principales bancos de seis países latinoamericanos: Brasil, Argentina, México, Chile, Perú y Colombia, totalizando 22 entidades bancarias. Para medir el desempeño financiero se utilizan dos variables: Rendimiento sobre activos (ROA) y rendimiento sobre patrimonio (ROE). Para medir los factores ESG se utiliza la calificación de diez subcomponentes de los criterios ESG: uso de recursos, emisiones, innovación, fuerza laboral, derechos humanos, comunidades, responsabilidad del producto, gestión, accionistas y estrategia de Responsabilidad Social Empresarial. Los datos son tomados de la plataforma LSEG Workspace. Para llevar a cabo el estudio se utiliza una metodología basada en el análisis estadístico de regresión lineal múltiple y una regresión para datos panel de efectos fijos y aleatorios, con el fin de evaluar como las variables ESG afectan a los indicadores de rentabilidad ROA y ROE de los bancos estudiados; de acuerdo con lo anterior, determinar si la implementación de prácticas ESG deriva en resultados financieros más favorables. El principal aporte de esta investigación será proporcionar evidencia empírica sobre la relación entre las prácticas ESG y la rentabilidad de los bancos en América Latina. Los hallazgos y las conclusiones obtenidas pueden servir como base para futuras investigaciones e incentivar estrategias empresariales y políticas que promuevan la integración efectiva de criterios ESG en el sector bancario y en otros sectores económicos de la región. Los resultados indican que existe alguna relación y significancia entre las variables dependientes ROA y ROE y algunos de los subcomponentes ESG planteados. También muestran que en países como Brasil, Chile y Colombia se presenta un efecto estadísticamente significativo en la explicación de la variabilidad de las variables dependientes. Estos resultados pueden ser útiles para la toma de decisiones de diferentes entidades frente a la aplicación de criterios ESG en la región.Item Investigación: Implicaciones en la financiación de los determinantes de la estructura de capital de las empresas constructoras de obras no residenciales en Colombia durante el periodo 2018 -2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Echeverri Fernández, Daniel Steven; Guaca Salamanca, Katherine; Castillo Bonilla, José AugustoEste estudio se enfocó en analizar los determinantes de la estructura de capital de las empresas constructoras de obras no residenciales en Colombia durante el periodo 2018-2022 y su vinculación con los determinantes de los modelos de otorgamiento de crédito para las empresas. El objetivo principal fue identificar y analizar los factores que influyen en la combinación de deuda y capital propio utilizada por estas empresas para financiar sus operaciones y crecimiento. Se empleó una metodología cuantitativa basada en un modelo de regresión de datos panel con efectos aleatorios, considerando variables como rentabilidad (ROA y ROE), tamaño de la empresa, liquidez y gestión de activos. Los resultados revelaron una interacción compleja de factores que determinan la estructura de capital. Las empresas con mayor rentabilidad mostraron una menor dependencia del financiamiento con deuda, respaldando la teoría del pecking order. Sin embargo, el tamaño de la empresa y la liquidez se asociaron positivamente con el endeudamiento, sugiriendo la influencia de la teoría del trade-off. La investigación concluye que las empresas constructoras deben considerar cuidadosamente los determinantes de su estructura de capital de rentabilidad, tamaño, liquidez y gestión de activos al tomar decisiones de financiamiento.Item Información financiera y financiarización: Evidencia en empresas no financieras en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Realpe Londoño, David Juan Pablo; Cuevas Mejía, John JairoEste trabajo de grado investiga la relación entre la información financiera y la financiarización en empresas no financieras colombianas entre 1996 y 2022. Se analizan las diferentes definiciones de financiarización y sus enfoques. Se revisan estudios previos sobre la financiarización en Latinoamérica y Colombia. Se realiza una caracterización histórica de la información financiera y su relación con el contexto social, económico y político de Colombia, destacando la apertura económica de 1990 y la Constitución de 1991 como hitos relevantes. La investigación utiliza dos bases de datos (1996-2015 y 2015-2022) para considerar la influencia de las normas contables vigentes (DR 2649 y NIIF) en el proceso de financiarización. Se concluye que la financiarización se ha venido desarrollando en Colombia desde antes de 1996. La investigación resalta la relación entre las normas contables y la financiarización, sugiriendo que las normas pueden contribuir al avance de este fenómeno. Mediante un modelo econométrico se logra concluir al respecto de cómo el efectivo, la tasa de rentabilidad, la clasificación industrial internacional uniforme, la firma de revisoría fiscal, los pasivos financieros, y los activos financieros del año anterior son variables que inciden en el aumento de los activos financieros en las empresas no financieras del contexto descrito. Finalmente, la tesis abre la puerta a futuras investigaciones que analicen la financiarización en sectores específicos de la economía colombiana, aportando un análisis para identificar evidencia del avance de la financiarización en la información financiera de las empresas.Item Simulación de emisión de valores de pequeñas y medianas empresas en el segundo mercado bajo el decreto 1019 del 2014 para detectar ventajas sobre el financiamiento tradicional en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Campo Solís, Jorge Luis; Sudupe Japerskaya, Viktor Andrés; Ramaswami Paragiri, NeilEl siguiente trabajo pretende simular un proceso de emisión de títulos valores en el segundo mercado de Colombia bajo el decreto 1019 del 2014 para, dar a conocer las ventajas de una alternativa de financiación que no es comúnmente utilizada por las pequeñas y medianas empresas de Colombia, con el cual se busca tanto aumentar la capacidad de endeudamiento como su mejor asimilación al flujo de caja de tesorería. Para realizar un análisis que permita detectar ventajas sobre los métodos tradicionales, se iniciará con la contextualización de las pymes en Colombia, en la cual se describan sus principales características, como lo serían: tiempo en el mercado, número de empleados, ingreso, etc. Paso a seguir se darán a conocer los medios de financiamiento tradicionales como lo es la adquisición de deuda por medio de bancos comerciales. A partir de este punto, se socializará el decreto 1019 del 2014 con el fin de dar a conocer cuáles serían los pros y los contras de este decreto frente a las posibilidades de emisión que existen previas a este decreto. Una vez conocida dichas bondades, se escogerá una empresa de un sector económico que presente necesidades de financiación, se evaluarán y se darán a conocer unos parámetros y restricciones para limitar así la simulación y se realizará esta. Finalmente, con los resultados obtenidos, se compararán diferentes variables entre lo simulado con lo ofrecido por la forma de consecución de recursos de forma tradicional para seguidamente, presentar las conclusiones.Item Evaluación financiera y valoración de la empresa Agropunto empresarial S.A.S(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Ávila Arias, Yovana Teresa; Díaz Díaz, Hernando; Casas Ospina, CésarLa evaluación financiera de una empresa se constituye en un proceso administrativo fundamental, por cuanto el análisis de los estados financieros proporciona información sobre la situación económica de la misma, así como también de los distintos flujos que han modificado o pueden modificar dicha situación a lo largo del tiempo. En este orden de ideas, la evaluación o análisis financiero permite obtener los datos más sobresalientes en términos económicos y contribuyen a una adecuada toma de decisiones por parte de inversionistas o terceros que se encuentren interesados en la situación económica y financiera de la empresa, de manera particular en aquellas decisiones relacionadas con las inversiones económicas, gastos y diversas operaciones propias de la organización donde el dinero juega un papel relevante. Dada la importancia del análisis financiero, el presente trabajo tiene como una de sus motivaciones, poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación como Magísteres en Finanzas y de esta forma dar cuenta de la situación económica y financiera de una organización real y así contribuir a la toma de decisiones por parte de sus propietarios, pues al conocer el estado real de la misma, sus directivos tomarán la decisión de continuar con las operaciones actuales; realizar algunos cambios y aplicar estrategias para mejorar las falencias encontradas o simplemente cerrar la organización, todo ello dependiendo de los hallazgos hechos durante la evaluación financiera y después de analizar las recomendaciones que como especialistas en el tema les brindaremos.Item ¿Permiten los modelos predictivos y el análisis técnico optimizar los resultados de estrategias de inversión periódica sobre un índice bursátil?(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Duque González, Andrés Felipe; Lofruscio Vallejo, María Antonia; Arango Londoño, DavidEl presente estudio explora la inversión pasiva o indexación proponiendo un método periódico de inversión que ofrece una alternativa al convencional Dollar Cost Averaging (DCA). La estrategia propuesta armoniza principios de los mercados eficientes con el análisis técnico, combinando dos perspectivas históricamente divergentes, y emplea el modelo predictivo ARIMA, para optimizar la cantidad invertida en cada período. El propósito de esta aproximación es ajustar las inversiones a las fluctuaciones del mercado, basándose en datos históricos y tendencias actuales para guiar las decisiones de inversión, desplazando así el foco de la predicción de precios hacia la optimización del monto invertido. Aunque investigaciones previas han explorado ajustes periódicos en el volumen de inversión, la novedad de este estudio radica en integrar el análisis técnico y modelos predictivos para la toma de decisiones sobre el volumen de aportes, un enfoque poco explorado en la literatura existente. A partir de este proyecto de investigación se espera que la estrategia propuesta, superé en rendimiento y riesgo al enfoque tradicional de Dollar Cost Averaging.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »