Browsing by Subject "Salud"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad de vida en mujeres adultas con diagnóstico de endometriosis(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Zambrano Paz, Diana Marcela; Soto, Olga Lucía; Varela Arévalo, María TeresaLa endometriosis es una enfermedad crónica que carece de investigación en Colombia y de guías de atención, lo que ha ocasionado que las mujeres que la padecen vivan durante años con los síntomas que produce, afectando su calidad de vida. Por ello, en este estudio se propuso como objetivo comprender la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de mujeres con endometriosis entre los 25 y 45 años a través de una investigación mixta. En el enfoque cuantitativo, se contó con 123 mujeres que contestaron un cuestionario de caracterización y el instrumento de perfil de la salud para la endometriosis (EHP-30). En el enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a profundidad con 4 mujeres. Los resultados mostraron un alto impacto de la endometriosis en todas las dimensiones de la CVRS, y la experiencia de la enfermedad estuvo caracterizada por el sufrimiento. En conclusión, la CVRS de las mujeres con endometriosis se ha ido afectando de manera progresiva, llevándolas a una percepción de deterioro y peor calidad de vida, debido a la convergencia de los impactos que la enfermedad ha generado de manera simultánea y circular en sus dinámicas cotidianas.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre automedicación en estudiantes de salud, en una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Peña Pérez, Harold Andrés; Vargas Sánchez, Jessica Andrea; Zemanate Carmona, Angie Dayanna; Uribe Figueroa, Ana MarcelaLa automedicación, siendo considerada una práctica de autocuidado que busca mantener la salud de quien la realiza, se ha venido convirtiendo en una acción común dentro de la sociedad actual, pero al no tener una regulación tanto en los medicamentos acceso libre como en su dosificación, cada vez más se presenta como un riesgo a la salud, llegando incluso a convertirse en un problema de salud pública. El objetivo del presente trabajo fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre automedicación que tienen los estudiantes de los programas de una facultad de salud, en una universidad privada de Cali. Teniendo como metodología un estudio cualitativo, con la aplicación de diferentes herramientas de recolección de información, teniendo como participantes estudiantes de programas de la facultad de salud, entre las cuales están, medicina, enfermería, nutrición y dietética. Mostrando que los conocimientos que se adquieren dentro de los centros académicos influyen dentro de las actitudes y prácticas de la persona y en muchas oportunidades se generan por las diferentes barreras que afectan el acceso al sistema de salud.Item Derecho a la salud de las personas privadas de la libertad: una aproximación a la detención transitoria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castaño Reyes, César; López Sánchez, María Camila; Gutiérrez Suárez, Francisco JavierEn el panorama internacional el derecho a la salud es considerado un derecho humano fundamental, indispensable para el disfrute de la vida y el bienestar de las personas. Su garantía y protección son esenciales para permitir a los individuos llevar una vida digna. Así pues, está relacionado con otros derechos humanos, como la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, la igualdad y el acceso a la información. El derecho a la salud comprende aspectos como el acceso a servicios de atención médica de calidad; la provisión de condiciones de vida adecuadas, como agua potable, saneamiento básico y la participación e información en temas relacionados con la salud, incluyendo la posibilidad de recibir y buscar información sobre medidas de prevención y tratamiento de enfermedades. Los Estados tienen la responsabilidad de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud, lo que implica la adopción de medidas legislativas, administrativas, presupuestarias y de cualquier otra índole para asegurar su plena realización. Respecto al acceso a servicios médicos para personas privadas de libertad, estos deben abarcar desde atención primaria, especializada hasta servicios de emergencia. Incluyendo, la atención a la salud mental, en donde se ofrezcan servicios de apoyo psicológico y psiquiátrico, tomando medidas para prevenir y abordar situaciones de estrés, ansiedad y depresión. Para proporcionar lo anterior, es crucial mantener condiciones de higiene y salubridad en las instalaciones penitenciarias, garantizando instalaciones para el aseo personal, un ambiente adecuado en términos de espacio y ventilación. Así como, proporcionar una alimentación adecuada, equilibrada y suficiente.Item El derecho a la salud y la dignidad humana: a propósito del proyecto de ley de reforma a la salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Oliveros Perea, Carol Geraldine; Salazar Lozano, Lina MarcelaEl presente trabajo tiene como propósito generar un análisis frente a los cambios planteados al sistema de salud colombiano por medio del proyecto de reforma de ley 339 de 2023, el cual posee como objetivo: reestructurar el Sistema General de Seguridad Social en Salud, establecer el Sistema de Salud, desarrollar sus principios, enfoque, estructura organizativa y competencias. Este trabajo se desarrolla mediante una metodología de enfoque cualitativo con revisión bibliográfica a través de la cual se pretenden realizar el análisis de documentos académicos, legislativos y judiciales que permitan acercarnos al objetivo del trabajo, el cual pertenece al área constitucional, consistente en identificar si la propuesta inicial del proyecto a la salud presentada bajo el mandato del Presidente Gustavo Petro Urrego es una herramienta materializadora de la dignidad humana tal como la entendemos en nuestro estado social de derecho, para lo cual se analiza a la luz de la accesibilidad y atributos de calidad y elementos de disponibilidad y cobertura, estableciendo estos como parámetros que deben cumplirse para que la prestación del servicio sea integral La Propuesta de ley que pretende responder a la insatisfacción de la población frente al acceso a la salud, por lo cual, se observa a grandes rasgos las modificaciones expuestas por el gobierno colombiano para el sistema actual de salud, con el fin de propiciar una mayor cobertura/ acceso a la población nacional, una salud orientada a la consecución de la dignidad humana, permitiendo así materializar de manera efectiva el derecho a la salud.Item Desarrollo de un prototipo de super app multiplataforma para una institución de salud de alta complejidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Murcia Rodríguez, Javier Augusto; Martínez Arias, Juan CarlosEste proyecto abordó el desarrollo de una Super App para la Fundación Valle del Lili, institución de salud de alta complejidad que enfrenta numerosas solicitudes para el desarrollo de aplicaciones móviles, destinadas a mejorar la comunicación y la atención al paciente. Se diseñó y desarrolló una Super App enfocada en los atributos de calidad de integrabilidad, modularidad y seguridad, siendo compatible con Android y iOS. Esta inició como un prototipo y evolucionó para su lanzamiento en un entorno productivo, convirtiéndose en una iniciativa prioritaria. El software resolvió la problemática inicial e introdujo mejoras significativas, como la unificación de contraseñas y la actualización centralizada de datos de contacto de los pacientes, buscando optimizar la experiencia del usuario y la eficiencia operativa de la institución. Durante el desarrollo, se documentaron los requerimientos del software, se implementaron medidas de seguridad robustas y se estructuró y ejecutó un plan de pruebas y validación. La metodología de arquitectura de software adoptada permitió una mejora sistemática de la solución, estableciéndose como estándar para futuros desarrollos de software en la institución. La integración exitosa de la primera Micro App demostró la capacidad técnica de la Super App. Gracias al uso de tecnologías como WebView, que facilitaron la integración de las URLs públicas de las Micro Apps, fue posible su ejecución dentro y fuera del entorno de la Super App, permitiendo el acceso desde cualquier dispositivo y buscando optimizar el mantenimiento y el consumo de recursos. Además, este documento pretende servir como guía y modelo teórico para la institución y otros interesados, destacando que las decisiones adoptadas fueron definidas de manera rigurosa y estricta, basándose tanto en la teoría como en decisiones tomadas en conjunto por diversas áreas de la institución. Este enfoque colaborativo y fundamentado aseguró que cada paso del proyecto estuviera alineado con las necesidades prácticas y los principios teóricos de la ingeniería de software, buscando que esta sea una solución robusta y sostenible para la institución.Item Dinámicas relacionales entre el cuidador primario y la persona con el diagnóstico de mielomeningocele(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Silva Zambrano, Luisa Fernanda; Hoyos Hernández, Paula AndreaEn este estudio se analizaron las dinámicas relacionales entre el cuidador primario y la persona con el diagnóstico de espina bífida abierta o Mielomeningocele con el fin de reconocer desde la perspectiva de los participantes cómo son sus dinámicas relacionales. Metodología. Investigación cualitativa fenomenológica basada en el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados en la ciudad de Cali-Colombia desde una clínica ubicada en el sur de Cali y a través de una entrevista en profundidad en la que se realizó el análisis temático de las narrativas. Los participantes fueron 3 diadas (madre e hijo) con 3 hijos adolescentes; 1 mujer y 2 hombres, en los cuales se demuestra un impacto del diagnóstico desde la estructura familiar, los roles, límites, funciones, la comunicación, redes de apoyo y creencias espirituales. Resultados. Estos arrojan que existe una relación recíproca y muy estrecha entre las madres y sus hijos adolescentes, especialmente, la madre es quien asume las responsabilidades del cuidado y hace que todo lo relacionado con la salud del hijo funcione adecuadamente. Se encontró una distancia notable con miembros de la familia extensa y más cercana, pero menos constante por parte de los otros integrantes de la familia nuclear. En las madres y también en los otros integrantes de la familia, se observa miedo a la independencia del hijo con el diagnóstico, generándose una sobreprotección y apego muy marcado, que incluso en los adolescentes se evidenció una significativa dependencia hacia ellas. Conclusiones. Las dinámicas de estas familias se establecen desde el apoyo, compromiso y afrontamiento reciproco, cabe resaltar que en las 3 diadas se identifica la resiliencia en la cual se demuestra la motivación de seguir adelante ante las situaciones problemáticas que se les presenta a las mismas. Estos hallazgos son un desafío para la psicología, para las áreas de estudio interesadas en esta patología desde las diferentes ciencias sociales y de la salud, ya sea médicos, trabajadores sociales o psicológicos y para los familiares y personas con el diagnóstico las cuales viven a diario esta situación y buscan soluciones de afrontamiento desde una mirada integral.Item Dr. Foody, alimentación deportiva(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2016) Munévar, Maria PaulaEste mundo competitivo ha llevado a que se requieran de nuevas y mejores habilidades para enfrentar los retos laborales; es así como el entorno nos expone a presiones diarias que es posible afrontar mediante el equilibrio de la salud física, psíquica y emocional. En este sentido el termino inglés “wellness” plantea un enfoque de equilibrio saludable entre los niveles mental, físico y emocional. En concordancia con este concepto encontramos la cita “mente sana en cuerpo sano”, interpretado hoy en día como la necesidad de contar con una salud integral de la mente, el cuerpo y el alma. La condición física se convierte entonces, en un medio para mejorar la salud integral y caminar por la senda losó ca del equilibrio que plantea el wellness. ¿Y cómo se puede lograr una capacidad de rendimiento psico-física en un momento dado? De nitivamente mejorando disciplinadamente los hábitos de vida y alimenticios. El wellness, término derivado de las palabras well-being (bienestar), tness (buena forma física) y happiness (felicidad), que describe un estado de equilibrio salubre entre la mente, el cuerpo y el espíritu, un equilibrio que se traduce en un sentimiento de bienestar total, se enfoca en pilares importantes como son: una dieta balanceada (que no tenga restricciones), el estilo de vida (personas activas por medio de cualquier actividad física) y relacionarse con otros (el sentirse bien con uno mismo facilitando la interacción). Este concepto y estilo de vida nació en los años 50 en los EEUU, cuando el médico americano Halbert L. Dunn habló por primera vez de un estado de “high level wellness” (bienestar a alto nivel). Más tarde, en los años 70, el wellness se convirtió en los EEUU en el concepto general de un nuevo movimiento de salud. Los gastos de la sanidad pública americana se habían disparado y el gobierno empezó a usar el término wellness exhortando a los ciudadanos a responsabilizarse de su propia salud, según el lema “cuida de tí mismo”.Item Estilos de liderazgo en gestión hospitalaria: autopercepción del coordinador del servicio y percepción de los miembros de su equipo en relación con el logro de metas de desempeño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) León Vargas, Viviana Andrea; Yanguas Solarte, Alexander; Tobón Gordillo, Mónica CeciliaEl presente estudio se fundamenta a partir de la revisión de documentos relacionados con el liderazgo y sus estilos de implementación, a partir de un enfoque en la autopercepción del líder y la percepción de los miembros de su equipo de trabajo, sumado al relacionamiento que esto puede tener con el cumplimiento de metas y objetivos al interior de una institución prestadora de servicios de salud, a razón del creciente interés del sector por la aplicación del modelo gerencial denominado cuádruple meta, en el cual se establecen como pilares fundamentales la salud, la calidad en la atención, la eficiencia y la satisfacción laboral de sus empleados. En base a lo anterior, se realizó la aplicación del cuestionario de liderazgo denominado (MLQ-5X Short Versión), a los líderes y miembros del equipo, de seis servicios asistenciales pertenecientes a una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad de la ciudad de Buga, Colombia, con la finalidad obtener estadísticamente tanto la autopercepción del líder, como la percepción de su equipo de trabajo, acerca de los atributos implementados por el líder del servicio, y contrastarlos con el cumplimiento de metas establecidas por cada servicio. Gracias a este estudio se encontró que los estilos predominantes en los coordinadores de la institución son el transformacional y transaccional, además la mayoría de los servicios participantes en el estudio cumplen las metas estipuladas o se encuentran cerca a cumplirlas.Item Experiencias de profesionales de la salud en la implementación de los servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cardozo Duarte, Mariluz; Marín Martínez, Diana Marcela; Sierra Pérez, Álvaro José; Orcasita Pineda, Linda TeresaEl objetivo de la investigación fue caracterizar las experiencias de profesionales de la salud en la implementación del Modelo de Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en Cali. Esta incluyó una perspectiva cualitativa con diseño fenomenológico y análisis de datos secundarios. Se realizaron 34 entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud de ocho instituciones de salud. De los resultados se evidenció que los conocimientos se relacionan principalmente con temas de salud sexual y reproductiva y derechos sexuales y derechos reproductivos, sin embargo, requieren una formación específica en tema del desarrollo biopsicosocial de la adolescencia y juventud. Los recursos en la implementación del modelo se asocian a materiales didácticos y humanos. Los desafíos en la experiencia de implementación hacen referencia a trámites administrativos en la ruta de atención. Finalmente, se concluye el que el trabajo en los servicios de salud deja una huella profesional y personal. Es necesario que se siga fortaleciendo los procedimientos de gestión interna para que los servicios sea integrales y se garantice la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes.Item Investigación percepciones hacia el modelo de contratación en términos de la productividad y resolutividad de los médicos internistas de Cosmitet Ltda(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Orellano Ávila, Marcela Johana; Núñez Moya, Sulamy; Peñaloza Quintero, Rolando EnriqueEl rendimiento, la resolutividad y la optimización de los servicios en salud son pilares fundamentales en las empresas del sector salud. Estos factores están influenciados significativamente por el modelo de contratación utilizado para el recurso humano. Este estudio buscó analizar las percepciones de los médicos especialistas en medicina interna respecto al modelo de contratación implementado por COSMITET LTDA y su impacto en la productividad y resolutividad en la prestación de servicios. El proceso metodológico se llevó a cabo a través de un enfoque descriptivo, se identificaron aspectos clave, como el impacto del proceso de remuneración y las condiciones laborales en los indicadores de desempeño, así como identificar si se cuenta con incentivos financieros o no. Los resultados subrayan la necesidad de diseñar modelos de contratación que equilibren la eficiencia y eficacia, legalidad y cooperación, promoviendo un entorno que beneficie tanto a los profesionales como a los pacientes. Este enfoque es esencial para fortalecer el servicio y responder a las exigencias del sistema de salud en Colombia, por lo que desde los resultados obtenidos se recomienda evaluar el proceso por el que se sigue la contratación para estos profesionales, proponiendo la inclusión de incentivos financieros y no financieros con la adopción de indicadores de desempeño y resultados, todo esto aportaría a la productividad y resolutividad en los profesionales de la salud, incrementando la proactividad y el sentido de pertenencia.Item Percepción de los estilos de vida de adolescentes en conflicto con la ley(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Mejía Botina, Faisury; Calvo Paz, MaylingEsta investigación buscó conocer la percepción que los adolescentes en conflicto con la ley tienen sobre los estilos de vida mientras permanecen en un Centro de Atención Especializada en la ciudad de Cali. Mediante un diseño fenomenológico, se efectuaron 5 entrevistas semiestructuradas y un grupo focal con 4 participantes realizando un análisis temático mediante el Software Atlas Ti V. 22. Se identificaron subcategorías emergentes como el sueño y la alimentación. Los participantes significan el estilo de vida como la manera de ser y de vivir cotidianamente, clasificándolos como “buenos y malos”. En cuanto a los factores protectores identificaron: el cuidado brindado por los educadores, buenas acciones, actividades educativas, proyecto de vida, la tranquilidad, y tener recursos para la protección de la salud y la vida. Como factores de riesgo refirieron la presencia de enfermedad, las dificultades y la pérdida de la vida, pocas posibilidades de formación y participación en actividades deportivas, y las malas conductas. Se concluye que la población identifica los estilos de vida como potenciadores de la salud y generadores de enfermedad, exponen la importancia de tener más espacios y programas para la ocupación y el esparcimiento con una duración que fomente el aprendizaje, favorezca la salud y disipe la mente.Item Percepción del acceso a la salud y la atención humanizada en migrantes venezolanos que asisten a servicios de urgencias en las ciudades de Cali y Arauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Durán Martínez, Juan José; Hernández Huertas, Eduardo; Silva Picón, Luis Mario; Correa Sánchez, Diego EmiroA lo largo de la historia se han presentado masivos procesos migratorios a nivel mundial, en Latinoamérica puntualmente existen registros de cómo millones de migrantes venezolanos están saliendo de su país por culpa de la crisis socioeconómica. El objetivo principal de esta investigación es describir la percepción sobre el acceso a la salud y la atención humanizada en el uso de servicios de urgencias en IPSs de las ciudades de Cali y Arauca, por parte de la población migrante venezolana. En cuanto a la metodología, esta fue una investigación cualitativa con un diseño fenomenológico, con ocho migrantes venezolanos que residen en las ciudades de Cali y Arauca, y los resultados se recolectaron a través del uso de la entrevista semiestructurada. Dentro de sus principales resultados se encuentran la negación en el servicio de atención en urgencias por el hecho de no estar registrado en el SGSSS y presencia de barreras de acceso a servicios complementarios dentro de la atención, así como presencia de estigma y discriminación por el hecho de ser migrante. De esta manera, se concluye que los migrantes tienen una baja percepción de atención humanizada en los servicios de urgencias, así como evitar asistir a los mismos por temor a ser discriminados por su condición de migrante. Finalmente, se resalta la necesidad de realizar futuras investigaciones focalizadas en el impacto psicológico del migrante al momento de consultar servicios de salud en el territorio colombiano.Item Plan de negocio para crear una empresa dedicada a la producción y comercialización de dieta BARF para mascotas en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Satizábal Vásquez, Angie Lizeth; Guzmán de Enríquez, María ClaraEl plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de la dieta BARF se enfoca en la salud y bienestar de las mascotas en Cali, Colombia. Se identifica un mercado objetivo compuesto por residentes de Cali, con edades entre 18 y 50 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos del 3 al 6, quienes priorizan la alimentación orgánica para sus mascotas. A través de un análisis exhaustivo, se establece que las redes sociales, específicamente Instagram y Facebook, serán los canales principales para alcanzar a esta audiencia. Además, el plan de negocio incluye objetivos claros, como generar un 20% de las ventas totales proyectadas a través de canales virtuales para el año 2029 y alcanzar 3,000 seguidores en ambas plataformas sociales. En este contexto, se discuten las estrategias de comunicación utilizando el modelo See-Think-Do-Care, que busca guiar a los clientes desde la toma de conciencia hasta la fidelización. Por otro lado, se realiza una entrevista a competidores del sector, donde se destacan factores como el precio y la calidad de la fórmula como determinantes en la elección del producto por parte de los consumidores. Asimismo, se menciona la importancia de la publicidad digital y el boca a boca en la promoción de la dieta BARF. En las conclusiones del trabajo, se resalta que existe una demanda significativa dispuesta a adoptar la dieta BARF, lo que indica una oportunidad de mercado considerable. Además, se concluye que la viabilidad financiera, técnica y comercial del proyecto es sólida, lo que permite prever un impacto positivo en la comunidad, incluyendo la generación de empleo y la posibilidad de realizar donaciones a fundaciones dedicadas al bienestar animal. En resumen, el trabajo no solo busca establecer un negocio rentable, sino también educar a los dueños de mascotas sobre los beneficios de una alimentación más saludable y natural.Item Proinsalud: la zozobra ante nuevos horizontes(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Melo Yepes, Jorge Mauricio; Vega Mera, Ricardo Enrique; García, Luis HernandoCuando un grupo de personas acuerdan crear una empresa, saben que deberán enfrentarse a diversas situaciones en la vida de esta para garantizar que se desarrolle de manera exitosa y cumpla cabalmente con la función para la que ha sido creada. La mayoría de las veces la toma de estas decisiones requiere de una amplia y concienzuda evaluación de todos los escenarios y riesgos posibles. Tal es el caso de la empresa denominada PROINSALUD que, para diciembre de 2016, después de más de dos décadas de operación exitosa en la prestación de servicios de salud para el Magisterio1 de Nariño, bajo la figura de pago por unidad de capitación (UPC)2, reunió a sus veintidós inversionistas que con un capital social de 20 millones de pesos habían comenzado la empresa, a discutir la viabilidad del nuevo contrato. Se congregaron en torno a la gran pregunta que estaba sobre la mesa… ¿debía tomarse ese “nuevo contrato” o era mejor dejarlo pasar? 3. Es importante resaltar, que, para este momento, a través de la operación de este contrato se facturaban tres mil millones de pesos mensuales constituyendo el 80% de los ingresos operativos de la empresa, pudiendo calcular su margen neto entre un 5% a 7%. Esta ejecución ha incluido la atención y prestación de los servicios de salud a los municipios de Nariño sin contar con la costa nariñense; incorporando la atención en salud en todos sus niveles de complejidad, actividades de promoción y prevención en salud y salud ocupacional.Item Responsabilidad estatal colombiana por falla en el sistema de salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gómez Sanclemente, Ángela Marcela; Tovar, Luis FreddyurEn Colombia, el Estado ha sido objeto de reproche de responsabilidad médica a lo largo de la historia en cuanto se configuren los elementos que, desarrollados jurisprudencialmente, dan lugar a ello. Sin embargo, dicha imputación se realiza, categóricamente, de manera subjetiva, es decir cuando la afectación es producida en virtud de la actuación directa de un agente del Estado y no cuando se deriva de una falla del sistema. El presente escrito es la reflexión sobre la investigación de los títulos bajo los cuales se le imputa responsabilidad médica objetiva al Estado por fallas en el sistema de salud, en su calidad de garante, según se desprende de los artículos 365, 6 y 90 de la Constitución colombiana de 1991. Por esta razón, el análisis conceptual discurre en una triple perspectiva: como un derecho, un servicio público y un sistema. Lo anterior significa disertar sobre la tensión existente entre la prestación del servicio de la salud como un derecho individual y como un sistema.Item Riesgos jurídicos para las empresas por las diferencias entre la corte constitucional y la corte suprema de justicia sobre los requisitos que configuran la estabilidad laboral reforzada en salud en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Paz, Cristian Kevin; Rengifo Campo, Andrea VirginiaEste artículo se enfoca en el análisis del derecho fundamental de la estabilidad laboral reforzada en Colombia, con énfasis en su aplicación en situaciones de salud. Se examina jurisprudencia constitucional y laboral, así como la legislación nacional para comprender el marco legal que respalda este derecho. Se comparan las posturas de la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia en relación con la protección de los trabajadores en situación de vulnerabilidad. Se profundiza en la importancia y relevancia de este derecho tanto a nivel individual, al garantizar la seguridad laboral de los trabajadores, como a nivel social y económico, al contribuir a la estabilidad y equidad en el mercado laboral empresarial. El estudio busca identificar los factores que afectan la aplicación efectiva de este derecho, en especial los riesgos jurídicos que asumen las empresas por las diferencias conceptuales entre ambas cortes respecto a los requisitos que configuran la estabilidad laboral reforzada en salud y el alcance de su protección.Item Sistema accesible para la generación de dietas saludables de costo mínimo con consideraciones de economía y nutrición personalizadas(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Guerrero Betancourth, Carlos Steven; González Gómez, Daniel EnriqueEn las poblaciones en situación de pobreza, uno de los aspectos que tiende a quedar relegado es una alimentación balanceada. Esto debido a diversos factores, entre los cuales se encuentra la dificultad para la planeación de una dieta nutritiva que se ajuste a sus limitaciones económicas. A pesar de los esfuerzos del gobierno y de distintas entidades para garantizar una adecuada alimentación en esta población vulnerable, los problemas relacionados con la desnutrición y los desequilibrios alimenticios continúan afectando a un porcentaje significativo de la población. Uno de los factores que agravan esta situación es el desconocimiento sobre principios básicos de nutrición y la falta de herramientas accesibles para diseñar planes alimenticios que contemplen tanto las necesidades nutricionales individuales como las restricciones presupuestarias. En respuesta a esto, el proyecto propuesto plantea la creación de un Sistema accesible para la generación de dietas saludables de costo mínimo con consideraciones de economía y nutrición personalizadas. La solución planteada tiene como objetivo ofrecer una herramienta práctica y fácil de utilizar, que permita a las personas diseñar dietas que cubran sus necesidades nutricionales esenciales, optimizando los recursos disponibles y promoviendo una mejora en su calidad de vida.Item Turismo médico en la ciudad de Cali: Caracterización de los turistas y aproximación a su dimensión económica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Posso Mulato, Paula Camila; Aguado Quintero, Luis FernandoSe plantea analizar y describir el perfil de los turistas médicos no residentes en Santiago de Cali, Colombia, así como sus principales gastos en servicios no clínicos. Se busca caracterizar el perfil demográfico de los turistas médicos, identificar los principales motivos de viaje y analizar los patrones de gasto en servicios como alojamiento, transporte, comidas y bebidas, tours, spa y compras. A través de este estudio, se espera obtener información relevante que contribuya al conocimiento y la comprensión del fenómeno del turismo médico en Santiago de Cali, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones y la implementación de estrategias adecuadas en el ámbito turístico y económico.Item Use of Social Media Among Health Sciences Students(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Montoya Garces, Mariana; Duque Gómez, Sara Isabela