Browsing by Subject "Sustainability"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de resultados de la política pública de desarrollo económico de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lezama Barbosa, Efraín; Chaparro Toro, Ana MaríaDurante la reestructuración administrativa del Distrito de Cali encabezada por el ex alcalde Maurice Armitage, en el 2016 surgieron nuevas Secretarías, entre éstas, la Secretaría de Desarrollo Económico. Dicha Secretaría formuló la Política Pública de Desarrollo Económico, aprobada mediante el Acuerdo 0463 de 2019. La implementación de esta Política inició con el periodo del entonces alcalde Jorge Iván Ospina, sin embargo, la pandemia y la protesta social, con epicentro en la ciudad de Cali, impactó negativamente el avance y desarrollo económico que se había producido en los últimos años. En ese sentido, el propósito de esta investigación es el análisis de los resultados de la implementación parcial de la Política Pública de Desarrollo Económico. Para ello, se examinará el contexto en el que surge la Política Pública para posteriormente desglosar el contenido del Acuerdo 0463 de 2019, enunciando y resaltando aspectos como los objetivos, las definiciones, enfoques, principios, la aplicación, priorización, líneas estratégicas, el plan de acción, las responsabilidades, la sostenibilidad, articulación, y financiación. Asimismo, se identificará el sustento legal para darle origen y los vínculos normativos que tiene con otras políticas. Por último, se presentará la metodología de recolección de información de carácter mixto para finalizar con los resultados, recomendaciones y conclusiones. Palabras Clave: Desarrollo Económico, Competitividad, Política Pública, Innovación, Formación para el trabajo, Sostenibilidad, Red Empresarial.Item Aqua Fusión: Redefiniendo el agua con gas y sabor(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valencia Alpaz, Mariana; Rincón González, Sebastián; Canal Trejo, Manuela; Rodríguez Roldán, Juan ManuelEl proyecto tiene como objetivo principal diseñar un producto innovador producido en la planta de potabilización de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Asimismo, busca satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria, ofreciendo calidad y cumplimiento de normativas sanitarias y ambientales. A través de un enfoque centrado en los grupos de interés, se establecen requisitos detallados, considerando aspectos financieros, ambientales y de seguridad. El análisis de causas profundiza en desafíos potenciales, como la falta de planificación, la necesidad de diversificación de productos y la importancia de la sostenibilidad.Item Caracterización del proceso de gestión predial en los proyectos de infraestructura vial en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ruano Sánchez, Daniela Fernanda; Ospina Mena, Jesús MarinoLa presente investigación tiene como objetivo general analizar el proceso de gestión predial en los proyectos de infraestructura vial en Colombia, identificando los componentes técnicos, socioeconómicos y legales involucrados. Adicionalmente, la metodología empleada incluyó una revisión exhaustiva del marco normativo vigente, estudios de caso de proyectos emblemáticos como la Ruta del Sol y los proyectos de Cuarta Generación, así como el análisis documental de fichas prediales, diagnósticos socioeconómicos y ambientales. En efecto, los hallazgos principales revelaron que la gestión predial es un proceso complejo y multifacético, que requiere una articulación eficiente entre múltiples entidades gubernamentales y la implementación de tecnologías avanzadas para la identificación y evaluación de predios. Además, se destacó la importancia de asegurar una compensación justa y adecuada para los propietarios y comunidades afectadas, así como la necesidad de actualizar y digitalizar continuamente la información catastral para evitar retrasos y sobrecostos. De la misma manera, se identificaron desafíos significativos en la coordinación interinstitucional y la necesidad de programas de capacitación continua para los profesionales involucrados en la gestión predial. En conclusión, la investigación recalca la importancia de una gestión predial eficiente y bien coordinada para el éxito de los proyectos de infraestructura vial en Colombia, promoviendo no solo el desarrollo económico y social, sino también la sostenibilidad ambiental y la justicia social.Item Centro de apoyo integral para la rehabilitación de personas en situación de calle y adicciones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Dorado Acosta, Laura Nataly; Villegas Tejada, María Alejandra; Londoño Venegas, Sasha VanessaEste proyecto de grado propone el diseño de un centro de apoyo integral para la rehabilitación en el barrio Las Acacias de Santiago de Cali, Colombia, que busca ayudar a la reinserción social de personas en situación de calle, principalmente aquellas con problemas de drogadicción. A través de la enseñanza de oficios relacionados con el reciclaje y la agricultura urbana, los residentes podrán adquirir habilidades que les permitan sentirse útiles y construir un proyecto de vida. Articulado con el proyecto del Corredor Verde, el centro abordará la falta de espacios de rehabilitación integral para esta población en el sector. El diseño incluye áreas para actividades culturales, recreativas y productivas, organizadas en fases de rehabilitación. El centro también apunta a la sostenibilidad, con huertas dispuestas en terrazas y patios trabajadas por los usuarios, así como estrategias bioclimáticas, como la recolección de aguas lluvias y la captación solar, que incrementarán la eficiencia hídrica y energética del proyecto.Item Desarrollo de una herramienta de estimación para el carbono embebido de proyectos inmobiliarios en Colombia: caso de estudio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Henao Cortés, Alejandro; Delgado Salgado, Camilo Jhair Nicolas; Rojas Manzano, Manuel AlejandroEn los últimos años, el cambio climático y la continua degradación del medio ambiente se han convertido en temas de gran relevancia para la humanidad. La construcción como sector productivo es, en gran medida, responsable del crecimiento registrado en los últimos años del PIB nacional aportando hasta 10 puntos porcentuales en un mismo año, según CAMACOL 2020. En la misma medida impacta directa e indirectamente sobre el medio ambiente en tres dimensiones: Suelo, Aire y Agua. Para este caso en particular, se tendrá en cuenta el impacto en la dimensión del aire, que se evalúa en términos de toneladas de CO2 equivalente (tCO2e) y constituye uno de los mecanismos más utilizados para medir la emisión de gases causados por la actividad humana a nivel internacional ya que es un insumo vital para el cálculo de la huella de carbono. Hasta el 2004, se generaron 8,600 millones de tCO2e en emisiones de “gases de efecto invernadero” (GEI) por actividades de construcción, y se proyecta un aumento a 15,600 millones de tCO2e para 2030, según (IPCC, 2004). En el contexto de la adopción del desarrollo sostenible en Colombia, atendiendo el llamado de las organizaciones internacionales y las iniciativas locales de política pública como lo es el “Proyecto acelerador de edificaciones neto cero carbonos”, se hace prevalente contar con los medios necesarios para estimar las emisiones de GEI durante la etapa de construcción de los proyectos ofreciendo la capacidad de plantear alternativas de mitigación y balance. El éxito en la estimación del aporte al cambio climático se da a partir de la selección de una metodología que acepte las condiciones particulares del medio y la región, integrando de manera correcta la información disponible. En este caso de estudio, se definen lineamientos de cálculo como parte del proceso en el desarrollo de una herramienta que permita realizar una estimación realista que posteriormente se valide a través de su aplicación en un tipo de proyecto inmobiliario representativo en la ciudad, que, según la tendencia reciente del mercado, está predominantemente volcada hacia el nicho de productos VIS. Con lo anterior, se pretende generar indicadores de emisiones en proyectos de construcción y establecer análisis comparativos con proyectos similares que simultáneamente sirvan de referencia para realizar estimaciones preliminares de generación de gases en nuevos proyectosItem Diagnóstico de las actividades de comunicación implementadas por la Pontificia Universidad Javeriana Cali para promover hábitos sostenibles en el 2023-2024(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Posso Holguín, María Fernanda; Vargas Ramos, Aura MaríaEl presente trabajo de grado evalúa las estrategias de comunicación implementadas en 2023 y 2024 en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana Cali para fomentar hábitos sostenibles en la comunidad universitaria. A través del análisis de publicaciones en redes sociales, entrevistas con estudiantes, y una revisión documental, se identificaron los principales logros, desafíos y oportunidades de mejora en la comunicación de la sostenibilidad dentro de la universidad. Los resultados evidencian que la Pontificia Universidad Javeriana Cali ha desarrollado estrategias de comunicación que han contribuido a la sensibilización ambiental y promoción de hábitos sostenibles entre estudiantes y personal académico. Sin embargo, se identificaron oportunidades de mejora, como la necesidad de fortalecer la interacción con la comunidad universitaria y establecer mecanismos de medición para evaluar el impacto de las campañas. Con base en estos hallazgos, se proponen recomendaciones para optimizar la comunicación estratégica en sostenibilidad, tales como la diversificación de formatos, la creación de espacios de participación activa y la implementación de métricas de evaluación más precisas. Este estudio resalta el papel clave de la comunicación en la promoción de la sostenibilidad en entornos universitarios y su potencial para generar cambios de comportamiento en la comunidad educativa.Item Diseñar una propuesta estratégica que permita incrementar la rentabilidad económica para La Figueretti, en el 2024 y 2025(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rojas Ortiz, José Luis; Castaño Arroyabe, Yisela Vanesa; Duque Ceballos, José LuisLa consultoría se centra en la rentabilidad empresarial, que refleja la capacidad de una empresa para generar ganancias en relación con sus activos y costos, y es crucial para evaluar su salud financiera y rendimiento. Los costos son un factor clave que impacta directamente en la rentabilidad, y comprender esta relación es esencial para la eficiencia y viabilidad económica de una organización. La gestión eficiente de costos y la evaluación continua son vitales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. El objetivo de la consultoría es diseñar una estrategia para mejorar la rentabilidad de "La Figueretti", una empresa del sector moda en Colombia, que busca ajustar su portafolio y procesos de producción para mantenerse competitiva y relevanteItem Diseño de un proceso para la fabricación de abrasivos empleando el compuesto alúmina-espinela proveniente de escoria de aluminio(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Abadía Palacios, Mariam; Bruzón Vallejo, Juan José; Jurado Patiño, Carlos Andrés; Prado Yabe, Mariana Naomi; Muñoz Vélez, Mario Fernando; Gómez Gómez, AdrianaLa fundición de aluminio produce un residuo llamado escoria de aluminio, que representa aproximadamente el 4,3% del material procesado. Este residuo contiene componentes contaminantes, como nitruros de aluminio (AlN), que liberan gases de amoníaco al entrar en contacto con el agua. Por lo tanto, la disposición adecuada de esta escoria ha sido un desafío para las empresas del sector debido a su potencial contaminante. Para abordar este problema, se diseñó un proceso para obtener alúmina-espinela a partir de la escoria de aluminio, con el objetivo de utilizarla en la fabricación de vidrios opalizados. Se realizó un lavado y calcinación de la escoria a 1 100°C durante cuatro horas para obtener la alúmina-espinela, que luego fue sometida a molienda para eliminar las aglomeraciones. Se evaluó la viabilidad técnica y financiera de utilizar la alúmina-espinela en la fabricación de vidrios opalizados mediante sandblasting, comparándola con la alúmina comercial. Se determinó que se necesitaba una cantidad tres veces mayor de alúmina-espinela para lograr un nivel de opalización similar al obtenido con alúmina comercial. Además, se observó que la granulometría de la alúmina-espinela era más fina que la alúmina comercial. Esto indica la posibilidad de procesar partículas de mayor tamaño con el fin de obtener alúmina-espinela con una granulometría similar a la alúmina comercial después de realizar el proceso de molienda y calcinación. En conclusión, se demostró que es posible utilizar la alúmina-espinela obtenida de la escoria de aluminio en la fabricación de vidrios opalizados mediante sandblasting, considerando las recomendaciones propuestas para optimizar el proceso. Esto ofrece una solución más sostenible para el manejo de la escoria de aluminio y brinda una alternativa de aprovechamiento de este residuo en la industria del vidrio.Item Diseño de un proceso productivo textil para la fabricación de accesorios de moda sostenibles(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) González Lara, Manuela; Ibáñez Hernández, Jhon Edinson; López Arboleda, Juan Camilo; Posso Núñez, Juan Andrés; Muñoz Prado, FranciscoEn los últimos años, la industria textil y de la moda ha experimentado un cambio significativo impulsado por la creciente conciencia ambiental y social a nivel global. Este cambio ha impactado tanto a los consumidores, que buscan productos más sostenibles, como a las industrias textiles, que se han visto obligadas a adaptarse para abordar preocupaciones sobre el impacto ambiental de sus operaciones. El proyecto de diseño de un sistema de producción de accesorios textiles se enfoca en la industria textil colombiana, crucial para la economía del país, que enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad, como la contaminación de recursos y la dependencia de materiales no renovables. La solución propuesta abarca desde la materia prima hasta el consumo de un catálogo de diferentes productos a base de Cáñamo, buscando establecer un modelo más sostenible en toda la cadena de producción. Aunque el proyecto no pretende resolver todos los problemas de la industria, aspira a establecer estándares para prácticas más responsables y ecológicas. La propuesta está inicialmente dirigida al mercado colombiano, sin embargo, puede expandirse a nivel latinoamericano, aprovechando tendencias y preferencias culturales. Además, el modelo propuesto puede adaptarse a empresas de diferentes escalas, desde pequeñas marcas hasta grandes fábricas textiles. Los beneficios de esta propuesta abarcan aspectos sociales, ambientales, económicos y culturales. La incorporación de prácticas culturales locales puede generar un impacto positivo en la identidad nacional, mientras que el enfoque en materiales sostenibles como lo es el Cáñamo puede atraer a consumidores conscientes del medio ambiente. Teniendo en cuenta que la innovación y creatividad en el diseño también pueden abrir oportunidades futuras en la industria, generando reconocimiento y prestigio.Item Diseño e implementación de una herramienta para evaluar el impacto ambiental por el uso de equipos biomédicos en el Hospital Simulado de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Díaz Sarabia, Denisse Valentina; Restrepo Maldonado, Denisse Valentina; Palacios Duarte, Juan Esteban; Tello Gómez, IsabellaEl presente trabajo aborda la necesidad de evaluar y gestionar el impacto ambiental de los equipos biomédicos en el Hospital Simulado de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Este estudio integra conceptos de ingeniería biomédica, gestión ambiental y sostenibilidad para diseñar e implementar una herramienta que cuantifique aspectos como consumo energético, generación de residuos y emisiones de CO2. La metodología adoptada incluyó la recopilación y análisis de datos de equipos biomédicos seleccionados, clasificación según la normativa vigente y el diseño de reportes ambientales. Los resultados destacan la utilidad de la herramienta para optimizar recursos, reducir costos y tomar decisiones informadas en el sector salud, alineándose con objetivos globales de sostenibilidad. Este proyecto presenta estrategias sostenibles aplicadas a la gestión de tecnología biomédica, detallando su implementación y resultados en el desarrollo de una herramienta para la evaluación ambiental.Item Eficiencia en los alimentos transportados en Colombia y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero durante el periodo 2019 a 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Bacca, Camila; López Estrada, SebastiánEl transporte de alimentos hace parte de un problema global que presenta importantes desafíos en términos de eficiencia, calidad y sostenibilidad, debido a las emisiones de CO2 por el número de kilómetros que recorren los alimentos para llegar a los centros de abastecimiento. Este estudio mide la eficiencia en el transporte de alimentos con base en los kilómetros recorridos, emisiones de CO2, cantidades de alimentos transportados, de los 21 centros de abastecimientos en las principales ciudades del país; tomados durante los años 2019, 2020 y 2021. Lo anterior, se realiza aplicando una metodología con enfoque no paramétrico, se emplea un beneficio de la duda con funciones de distancia direccional, el cual calcula indicadores compuestos con base en múltiples variables de resultado. Los resultados muestran dos principales hallazgos. Primero, se identifica que los 21 centros de abastecimiento estudiados en la investigación tienen un nivel de eficiencia del 58% en promedio. Segundo, se identifican menores niveles de eficiencia en los centros de abastecimiento que están ubicados en el norte del paÍs, 23,3%, que se traduce en un potencial de mejora promedio del 76,7% en promedio, esto está relacionado con la mayor distancia a los municipios considerados como despensas agrícolas de Colombia y a un menor desarrollo en la infraestructura vial, en contraste con esta información los municipios ubicados en departamentos con mayor diversidad agrícola presentan altos niveles de eficiencia, 98%. Esto parece indicar que en la medida que los departamentos o regiones ofrecen una mayor diversidad agrícola y los alimentos recorren menores kilómetros para llegar a los centros de abastecimientos mayor será su indicador de eficiencia, con un menor efecto en emisiones de C02.Item Investigación percepción del consumidor sobre el corcho y la tapa de rosca en la compra de diferentes tipos de vinos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerrero Pérez, Martín Horacio; Redondo Levette, Manuel José; Arango Mejía, Carlos JavierEl presente trabajo de grado evaluó las percepciones de los consumidores colombianos sobre los tipos de cierre de vino (corcho y tapa de rosca). Los objetivos fueron identificar las preferencias de cierre, analizar la percepción de calidad y evaluar la influencia de la sostenibilidad en la decisión de compra. Utilizando una encuesta descriptiva y la técnica ZMET, se recopiló información detallada sobre las emociones y percepciones de los consumidores. Los resultados mostraron una preferencia marcada por el corcho, asociado a la tradición y calidad, pero también una creciente aceptación de la tapa de rosca, valorada por su conveniencia y sostenibilidad. Las conclusiones sugieren que las estrategias de marketing deben equilibrar tradición e innovación, destacando los beneficios sostenibles de la tapa de rosca sin perder de vista la conexión emocional con el corcho. La industria vinícola puede mejorar la aceptación de la tapa de rosca mediante la educación y la comunicación efectiva sobre sus ventajas.Item Laberinto cultural urbano(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Jaramillo Arce, Isabella; Molina Rojas, IleanaSe propone la creación de un centro cultural en el sur de Cali que busca vincular a los estudiantes de seis universidades cercanas y a la comunidad local, con el objetivo de promover el acceso a la cultura, fomentar la creatividad e innovación, e incentivar el uso de la bicicleta como una contribución al medio ambiente. Ubicado estratégicamente para favorecer la conectividad con las instituciones universitarias y abordar la escasez de infraestructuras culturales en la zona, el centro ofrecerá espacios para actividades como danza, pintura, música y lectura, facilitando la interacción entre la comunidad y las obras. La inclusión de una cubierta inclinada con vegetación maximiza el uso del espacio, transformando áreas desaprovechadas en espacios públicos activos y accesibles, fortaleciendo la biodiversidad y el equilibrio natural del entorno urbano. El proyecto también busca mejorar la accesibilidad y conectividad, promoviendo el transporte sostenible y revitalizando el sector, lo que enriquecerá la vida cultural local, atraerá actividad económica y fomentará la interacción multicultural, garantizando la inclusión social y el sentido de pertenencia en la ciudad.Item Medición de los criterios ESG en la rentabilidad de las entidades bancarias en Latinoamérica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lozada guerrero, David Gonzalo; Salgado Ossa, Leidy Natalia; Gómez Daza, Jesús AncizarEsta investigación se enfoca en analizar la relación entre los factores Medioambientales, Sociales y de Gobierno (ESG por sus siglas en inglés) y el desempeño financiero en términos de rentabilidad de los bancos en el contexto financiero en Latinoamérica en el periodo comprendido entre 2018 y 2022. Para esto se examinaron los principales bancos de seis países latinoamericanos: Brasil, Argentina, México, Chile, Perú y Colombia, totalizando 22 entidades bancarias. Para medir el desempeño financiero se utilizan dos variables: Rendimiento sobre activos (ROA) y rendimiento sobre patrimonio (ROE). Para medir los factores ESG se utiliza la calificación de diez subcomponentes de los criterios ESG: uso de recursos, emisiones, innovación, fuerza laboral, derechos humanos, comunidades, responsabilidad del producto, gestión, accionistas y estrategia de Responsabilidad Social Empresarial. Los datos son tomados de la plataforma LSEG Workspace. Para llevar a cabo el estudio se utiliza una metodología basada en el análisis estadístico de regresión lineal múltiple y una regresión para datos panel de efectos fijos y aleatorios, con el fin de evaluar como las variables ESG afectan a los indicadores de rentabilidad ROA y ROE de los bancos estudiados; de acuerdo con lo anterior, determinar si la implementación de prácticas ESG deriva en resultados financieros más favorables. El principal aporte de esta investigación será proporcionar evidencia empírica sobre la relación entre las prácticas ESG y la rentabilidad de los bancos en América Latina. Los hallazgos y las conclusiones obtenidas pueden servir como base para futuras investigaciones e incentivar estrategias empresariales y políticas que promuevan la integración efectiva de criterios ESG en el sector bancario y en otros sectores económicos de la región. Los resultados indican que existe alguna relación y significancia entre las variables dependientes ROA y ROE y algunos de los subcomponentes ESG planteados. También muestran que en países como Brasil, Chile y Colombia se presenta un efecto estadísticamente significativo en la explicación de la variabilidad de las variables dependientes. Estos resultados pueden ser útiles para la toma de decisiones de diferentes entidades frente a la aplicación de criterios ESG en la región.Item Modelos de machine learning aplicados a un sistema de indicadores que evalúen la sostenibilidad en la movilidad urbana del Valle de Aburrá(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Montoya Salazar, Luisa Fernanda; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoLa presente investigación se centra en el análisis de la movilidad urbana del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, entendiendo que es una problemática en la que influyen dimensiones sociales, culturales e incluso emocionales que deben ser analizadas y conllevan a que las entidades e instituciones formulen programas y políticas públicas que mejoren las condiciones para incrementar los niveles de calidad de vida de los ciudadanos. Dentro de las herramientas de información y planeación, se contemplan las encuestas de movilidad realizadas a empleados de diversas empresas en el Valle de Aburrá, lo que proporciona datos actualizados y relevantes para comprender las dinámicas actuales de movilidad. En este sentido, esta investigación tiene como objetivo construir modelos de Machine Learning aplicados a un sistema de indicadores que evalúen la sostenibilidad en la movilidad urbana del Valle de Aburrá, con el propósito de identificar patrones de comportamiento y agrupaciones significativas en los datos, para que instituciones, entidades y autoridades lo consideren como instrumento de planeación que aporta a la toma de decisiones al momento de ejecutar proyectos de movilidad urbana en el territorio.Item Plan de negocio para la creación de “la patojita” como un emprendimiento payanés de comercialización inclusiva de café especial orgánico de mujeres cafeteras caucanas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Alegría Cerón, Édgar Alberto; Delgado Pabón, Daniel Augusto; Henríquez Daza, María Cecilia AvelinaEl consumo responsable está en aumento, motivado por preocupaciones de salud, bienestar, cambio climático, protección del medio ambiente, derechos humanos y calidad de productos, con el objetivo de asegurar un mejor futuro. En Colombia, el café es el producto rural destacado, producido con principios sostenibles por comunidades multiétnicas, muchas lideradas por mujeres. No obstante, estas familias enfrentan desafíos económicos y sociales y sus productos suelen carecer de valor agregado. La start-up "La Patojita" busca transformar y comercializar café orgánico 100% colombiano, producido por mujeres rurales del Cauca, con un enfoque en responsabilidad social, comercio justo y sustentabilidad ambiental, creando un vínculo entre productores y consumidores para promover productos saludables y sostenibles.Item Plan de negocios de un emprendimiento, marca Nokill(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Oviedo Grisales, Manuela; Botero Roldán, Carlos AlbertoPlan de negocio para el relanzamiento de la marca vegana NOKILL se centra en consolidar y posicionar la marca en la ciudad de Cali, aprovechando su enfoque innovador en el mercado de alimentos veganos. La estrategia se estructura en tres pilares fundamentales, maquila, distribución y marketing, con el objetivo de fortalecer su presencia local y alcanzar los objetivos estratégicos definidos. Este plan busca posicionar a Nokill como una opción líder en el segmento de alimentos veganos en Cali, estableciendo las bases para su expansión futura en otros mercados.Item La plaza del pueblo, construyendo identidad Local: La arquitectura de una plaza de mercado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hurtado Medina, Isabella; Quintana Vargas, Andrés AlejandroEste trabajo de grado propone la reconstrucción y revitalización de la plaza de mercado de Mocoa, una ciudad del Departamento de Putumayo en Colombia, devastada por una avalancha en marzo de 2017. El desastre natural causó pérdida de vidas y daños materiales, alterando profundamente la identidad y el tejido social de la comunidad. El proyecto busca rediseñar la plaza para restaurar su rol como centro comercial y social, integrando principios de sostenibilidad, resiliencia y participación ciudadana. Se investigan proyectos similares en contextos comparables para desarrollar una metodología que responda a las necesidades de los habitantes, con el objetivo de reavivar la actividad en el corazón de Mocoa y devolver a la comunidad un espacio que refleje sus valores y esperanzas, demostrando el impacto transformador de la arquitectura en la recuperación comunitaria.Item La totora como alternativa constructiva liviana en la arquitectura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Chiles Hidalgo, Andrés Mauricio; Arteaga Botero, Gustavo AdolfoLa tesis explora el potencial del enchapado en tamo y la totora como materiales de construcción ecológicos y tradicionales en la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia. Pasto, conocida por su carnaval y su riqueza artesanal, es la cuna del Barniz de Pasto y del enchapado en tamo, que destacan por su valor artístico y cultural. Este estudio investiga cómo la totora (Schoenoplectus californicus) y el tamo (material desecho de la cosecha de cebada o trigo) pueden ser utilizados en la construcción de hábitats domésticos, dada su capacidad para ser un material liviano y ecológico. La tesis subraya que estos materiales, al final de su ciclo de vida, se degradan o reutilizan, integrándose a los sistemas bioclimáticos y estructurales de la arquitectura propuesta. El estudio se fundamenta en la tradición del uso de estos materiales a lo largo de los Andes desde tiempos preincaicos, aún vigentes en comunidades alrededor del lago Titicaca y la laguna de la Cocha. La investigación busca rescatar estos ciclos de aprovechamiento ancestral para promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Además, se pretende generar una activación económica mediante la creación de métodos de construcción sustentables basados en conocimientos tradicionales del uso de la totora. La propuesta arquitectónica resultante enfatiza la integración de estos materiales en sistemas formales, espaciales y estructurales, contribuyendo a un hábitat doméstico innovador y respetuoso con el medio ambiente.