Browsing by Subject "Mental health"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimientos, creencias y prácticas de los profesionales de la salud sobre la atención psicológica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Gallego Cabezas, Melissa María; Mafla Aguilar, Isabel Cristina; Pillimué Yunda, Maryi Lizeth; Valderrama Orbegozo, Laura JulianaEsta investigación tuvo como objetivo general comprender cuáles son los conocimientos, creencias y prácticas de los profesionales de la salud pertenecientes a IPS de la ciudad de Cali sobre la atención psicológica de los pacientes. Los objetivos específicos buscaban: primero, identificar los conocimientos y creencias que poseen los profesionales de la salud sobre la atención psicológica que reciben los pacientes derivados a psicología; segundo, describir las prácticas de los profesionales de la salud con respecto a la atención psicológica que reciben los pacientes; y, establecer pautas de acción que permitan optimizar las remisiones a servicios de atención psicológica. El tipo de estudio fue cuantitativo de diseño descriptivo. La recolección de información se realizó a través del cuestionario ‘COCREP’. La muestra estuvo conformada por 53 médicos. Los datos se analizaron a través del programa SPSS y análisis de contenido para las respuestas a las preguntas abiertas. En cuanto a los resultados, se identificó que el 58.5% de los profesionales no reciben información sobre los criterios básicos de remisión a psicología durante su formación académica; del mismo modo, el 54.7% consideran no poseer herramientas para abordar una crisis emocional en sus pacientes. Referente a las prácticas de los profesionales de la salud respecto a la atención psicológica de sus pacientes, 54.7% de los participantes reconocieron brindar recomendaciones a sus pacientes en lugar de remitirlos a un profesional de psicología. Y finalmente, se establecieron pautas de acción que permitirán optimizar las remisiones a servicios de atención psicológica.Item Empatía en hombres sentenciados por delitos violentos, no violentos y personas no privadas de la libertad(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Reyes Perea, Isabella; Belalcázar Correa, MateoAntecedentes: Las discrepancias en los niveles de empatía entre las personas privadas de la libertad han generados hallazgos contradictorios en la literatura. Este estudio tuvo como objetivo abordar estas inconsistencias investigando las diferencias en empatía entre hombres condenados por delitos violentos y no violentos, en comparación con un grupo de control de individuos no privados de la libertad en el Valle del Cauca, Colombia. Métodos: Se evaluó una muestra de 117 participantes, 39 por cada grupo, incluidos individuos condenados por delitos violentos y no violentos, y un grupo de control, utilizando la base de datos recogida Cuervo et al., (2021) a través de los resultados de la "Prueba de Empatía por el Dolor". Este instrumento mide la empatía cognitiva, la empatía afectiva. Resultados: Los hallazgos indicaron que los individuos condenados por delitos violentos exhibieron los niveles más altos de empatía cognitiva en escenarios accidentales e intencionales, pero los niveles más bajos en escenarios neutrales. Los delincuentes no violentos mostraron mayor empatía afectiva en situaciones accidentales y una alta empatía afectiva en general en todos los estímulos, aunque mostraron menor empatía cognitiva en escenarios neutrales. El grupo de control demostró la mayor empatía cognitiva en escenarios neutrales, pero la menor empatía afectiva tanto en estímulos accidentales como intencionales. Conclusiones: Estos resultados sugieren que los niveles de empatía varían significativamente según la naturaleza del delito y el tipo de estímulo. Los delincuentes violentos tienen dificultades con la empatía en contextos emocionalmente neutrales, mientras que los delincuentes no violentos y el grupo de control muestran respuestas empáticas variadas según el contexto situacionalItem Estigma, discriminación y salud mental de mujeres trans en Cali, Colombia 2024(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerrero Gallo, Cindy Catalina; Bolívar Rocha, María CamilaObjetivo. Analizar la percepción de las Mujeres Trans sobre su salud mental en relación con las experiencias de estigma y discriminación en Cali, Colombia 2024. Método. Estudio cualitativo fenomenológico, con el tipo de muestreo “Bola de Nieve”. El proceso de recolección de la información se llevó a cabo entre mayo y junio del 2024, mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a 8 mujeres trans entre los 30 y 63 años, la categorización y el análisis temático se realizó a partir del ingreso de las narrativas al programa Atlas.ti 24. Resultado. Los hallazgos del estudio indican que las Mujeres Trans enfrentan desafíos significativos en su salud mental debido al estigma y la discriminación en los entornos familiares, sociales, laborales e institucionales, se revela un panorama emocional que pone de manifiesto las secuelas psicológicas de sus experiencias, estas mujeres han experimentado depresión, ideación suicida y ansiedad; además han optado mecanismos psicológicos como la autoexclusión y el autoaislamiento, para distanciarse de entornos sociales debido al miedo al juicio y la discriminación. Conclusión. Las MT entrevistadas tienen una percepción negativa de su salud mental, debido a las adversidades significativas que han enfrentado en múltiples aspectos de sus vidas por razón de su identidad de género. Estas mujeres sufren altos niveles de depresión, ideación suicida y ansiedad. A pesar de su resiliencia, el rechazo, La falta de apoyo, las críticas y el maltrato constante que enfrentan generan un impacto profundo en su autoestima y salud mental.Item Estrés traumático secundario en profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cardona Vélez, Valeria; Díaz Rodríguez, Laura Sofía; Herrera Correa, NataliaEsta investigación tuvo como objetivo comprender las experiencias personales de los profesionales que trabajan con víctimas del conflicto armado colombiano. Para esto, se plantearon tres objetivos específicos: explorar sus vivencias, identificar los signos de estrés traumático secundario, y reconocer los factores de riesgo y protección que afectan su bienestar. Como un cuarto objetivo se desarrolló una cartilla interactiva con herramientas para gestionar su carga emocional. A través de entrevistas semi-estructuradas, se descubrió que los profesionales enfrentan impactos emocionales y físicos, como angustia, frustración, dolores de cabeza y problemas digestivos. Además, se identificaron dos grupos: los menos experimentados, que presentan síntomas más intensos, y los más experimentados, que tienden a normalizar o desensibilizarse ante estos efectos. En cuanto a los factores de riesgo incluyen la falta de apoyo psicológico, la sobrecarga laboral y mecanismos de afrontamiento como el consumo de alcohol y el uso excesivo del celular. Por otro lado, el apoyo familiar, la actividad física y el respaldo de los compañeros de trabajo son factores de protección importantes. En conclusión, el impacto de las vivencias personales de los profesionales sobre su bienestar físico y emocional es significativo y variado. Aquellos con experiencias previas de trauma encuentran en su trabajo una forma de canalizar sus vivencias, lo que incrementa su compromiso, pero también eleva el riesgo de estrés traumático secundario al revivir su propio dolor. Por lo tanto, se destaca la necesidad urgente de mejorar el apoyo institucional y crear espacios efectivos de autocuidado para proteger tanto el bienestar de los profesionales como la calidad de la asistencia a las víctimas del conflicto armado colombiano.Item Experiencias frente al acceso y atención en salud mental en mujeres jóvenes del oriente de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Franco Benavides, Daniel; Horta Rivas, Erika Lorena; Quintero Ruiz, Bleidy Camila; Correa Sánchez, Diego EmiroEsta investigación permitió identificar necesidades e indagó por las experiencias que tuvieron mujeres de dos comunas del oriente de Cali con las barreras en el acceso y la atención en los servicios de salud mental. El objetivo fue comprender desde la voz de las participantes, la experiencia en el acceso y atención en el servicio de salud mental en mujeres jóvenes entre los 18-34 años habitantes de las comunas 8 y 13 de Cali. Se realizó un estudio cualitativo con diseño fenomenológico y una entrevista semiestructurada a ocho mujeres de dos comunas del oriente de Cali, acerca de las barreras de acceso y atención en salud mental. Los criterios de inclusión fueron: vivir en la comuna 8 o 13, estar afiliadas al régimen de salud subsidiado o contributivo y haber solicitado acceso al servicio de salud mental en los últimos 3 años. Frente a las necesidades en salud mental, algunos de los principales motivos de consulta fueron: consumo de SPA, relaciones de pareja y condiciones socioeconómicas. Con respecto a las barreras vivenciadas, se obtuvieron barreras geográficas, económicas y administrativas. Finalmente, la calidad de atención es caracterizada como un factor esencial al acceder a un servicio de salud mental. En conclusión, el supuesto de investigación se confirma, debido a que las participantes experimentaron barreras de acceso y atención en los servicios de salud mental. Las principales barreras señaladas fueron las administrativas, que se relacionan con tramitología y largos tiempos de espera para la atención; y el principal aspecto negativo se relaciona con el trato de los profesionales de salud mental y del personal administrativoItem Explora, siente y expresa tus emociones(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2024) Domínguez Barbosa, Nathalia; Umaña Ruiz, Diana PatriciaExplora, Siente y Expresa tus Emociones es un proyecto enfocado en abordar la represión emocional en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. A través del kit Mindkit, compuesto por un diario, cartas con retos, frases motivacionales y una caja de colores, se busca facilitar el autoconocimiento y la expresión emocional de manera segura durante 30 días. Este sistema promueve la reflexión, la acción y el fortalecimiento emocional, ayudando a los estudiantes a identificar patrones y gestionar sus emociones de forma autónoma. La estrategia de lanzamiento incluye herramientas interactivas para conectar con los usuarios.Item Identificación de estrategias que pueden ser implementadas para mejorar la atención primaria y fortalecer las actividades de prevención y promoción de la salud mental en los docentes afiliados a magisterio con punto de atención Popayán, con el propósito de reducir la policonsulta(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Martínez Pito, Clara Eugenia; Torres Cabal, Paola Andrea; Bonilla Sánchez, MauricioLa salud mental es un componente esencial del bienestar humano en todas sus esferas y su impacto abarca el ámbito individual y el colectivo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, hacer frente a las dificultades y es capaz de poder contribuir a su sociedad. A este respecto, la consulta por trastornos mentales en adultos mayores podría estar en aumento y en relación con algunos síntomas o trastornos orgánicos. Por lo anterior, el presente estudio se propone identificar estrategias que pueden ser implementadas para mejorar la atención primaria y fortalecer las actividades de prevención y promoción de la salud mental en los docentes afiliados a COSMITET en la sede de Popayán, para reducir la policonsulta. Para ello, siguiendo un método mixto de corte cuali-cuantitativo se realizó una revisión específica de documentos con estadísticas y reportes de COSMITET Ltda., Popayán, concernientes al tema; igualmente, se realizó la exploración de bibliografía en bases de datos para contextualizar la parte teórica y de antecedentes. Se encontró el 65% eran docentes activos. El mayor porcentaje de docentes con algún trastorno de salud mental se encuentra entre los 55 y 59 años representando un 14.35%; 7 de cada diez docentes con diagnóstico de salud mental son mujeres y 3 de cada diez son hombres. El 56.55% de los docentes con algún diagnóstico trastorno mental y del comportamiento son solteros, de este porcentaje el 41.23% son mujeres solteras y el 15.32% son viudos. Los diagnósticos más prevalentes en la población docente activa fueron trastorno mixto de ansiedad y depresión 34%, trastorno de ansiedad no especificado 16%, factores psicológicos y del comportamiento asociados con trastornos o enfermedades clasificados en otra parte con un 9%. Respecto a la policonsulta se encontró que el 51.5% de los docentes que fueron atendidos durante 2023, consultaron mayor o igual a 7 veces en el año, es decir se consideraron policonsultantes. Se concluye que existe relación entre la salud mental y la física, ya que afecciones crónicas como la migraña, la lumbalgia, las enfermedades cardiovasculares tienen incidencia en los trastornos mentales. Asimismo, la policonsulta por salud mental es un fenómeno que se acrecienta y debe ser objeto de más seguimiento y estudio de estrategias para su prevención.Item Modelo de clasificación para predecir la salud mental en estudiantes universitarios en Cali: Un enfoque basado en algoritmos desde el modelo de determinantes sociales de la salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chaparro Jiménez, Alix Meryam; Ruiz Chacón, Gustavo Adolfo; Charry Jiménez, Jorge Iván; Rocha Niño, Hernán Camilo; Cadavid Ruiz, NataliaComprender los factores asociados con la salud mental de los estudiantes universitarios es de suma importancia en la sociedad actual. Con la intención de abordar este panorama, se realizó un estudio predictivo para identificar los determinantes sociales de la salud que inciden en la percepción de tres aspectos de salud mental negativa y tres de salud mental positiva de estudiantes de pregrado de una institución educativa en Cali. Para ello, se utilizó un enfoque basado en algoritmos en el cual se emplearon datos de 2.786 estudiantes universitarios, documentándose el desarrollo de cuatro modelos de clasificación y su ejecución para cada una de las variables a predecirItem Percepciones y experiencias de soledad en jóvenes de una universidad privada de la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Montenegro Céspedes, José Luis; Varela Arévalo, María TeresaEl presente estudio tuvo como objetivo comprender las percepciones, las experiencias y los determinantes sociales de la soledad en jóvenes universitarios de la ciudad de Cali. Se realizó una investigación mixta con diseño paralelo convergente; el componente cuantitativo tuvo un diseño de análisis de datos secundarios con una base de datos de 2678 estudiantes universitarios(as) de pregrado y; el componente cualitativo desde un enfoque fenomenológico con entrevistas a profundidad y técnica de fotoelicitación en el que participaron siete estudiantes universitarios. Se encontró que la gran mayoría de jóvenes participantes indicaron un nivel alto de soledad, con percepciones y experiencias subjetivas al respecto. Los determinantes sociales de la soledad fueron el género, la procedencia, la orientación sexual, la percepción de apoyo social, el nivel de satisfacción con el funcionamiento familiar y estrategias institucionales. Se concluye que las percepciones y las experiencias de soledad de los(as) jóvenes universitarios(as) están permeadas por determinantes individuales, intermedios y estructurales que juegan un papel fundamental para comprender la soledad tanto positiva como negativamente.Item Perception of health personnel regarding the treatment received in times of pandemic in Cali in 2020.(Pontificia Universidad Javeriana Cali) Bedoya Jojoa, Christian MauricioItem Por amor a mi(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Piedra Parra, Joan David Arturo; Cuellar Arenas, JhoinerEl proyecto Por amor a mí busca mejorar la calidad de vida de los docentes de la Facultad de Creación y Hábitat de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, promoviendo así, su salud física y mental a través de un kit de bienestar diseñado específicamente para responder a sus necesidades. En este kit se encontrarán elementos tales como un journal para la reflexión semanal, dos cajas de té para promover momentos de calma, una vela aromática para la relajación, y cartas con retos interactivos que fomentan el autocuidado. El proyecto se fundamenta en la identificación de factores psicosociales que afectan a los docentes, como el estrés laboral y la falta de equilibrio entre trabajo y vida personal. A través de un diseño visual atractivo e interactivo, Por amor a mí ofrece herramientas prácticas que permiten a los docentes gestionar mejor su bienestar, fortaleciendo su desarrollo integral en el entorno académico.Item Predicción de variables en salud mental para colaboradores de una Universidad privada ubicada en la ciudad de Cali por medio de aprendizaje automático(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rosero Montilla, María de los Ángeles; Ramírez Cortés, Brayan Steven; Vivas Torres, Juan Manuel; Gil González, JuliánLa salud mental se ha convertido en una de las principales preocupaciones en la actualidad. La Universidad consciente de ello, busca el bienestar de sus colaboradores y se esfuerza por ofrecerles las mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, se detecta un preocupante deterioro de la salud mental dentro de la comunidad educativa, situación que se ve agravada por los efectos de la pandemia, por esta razón se desarrollaron modelos de predicción de variables de salud mental en colaboradores pertenecientes a la Universidad privada ubicada en la ciudad de Cali, por medio de técnicas de Machine Learning. Esta investigación ha dado como resultado el desarrollo de modelos predictivos y la creación de documentación detallada sobre el proceso, se espera que los modelos desarrollados en este proyecto puedan ser implementados en diversos sectores, con el objetivo de facilitar la detección temprana de problemas de salud mental en los trabajadores y contribuir a su bienestar integral [1], [2]Item Relación entre estrés y demandas emocionales en los profesores de una universidad privada de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valencia Tobar, Eliana María; Charria Ortiz, Víctor HugoObjetivo. Estrés y demandas emocionales en profesores de universidad privada de Cali, describir niveles, establecer relación con género e identificar diferencias. Método. Análisis de datos secundaria. No experimental, transversal, correlacional. Participantes 190, 115 hombres, 59.1%, 75 mujeres, 39.4%, 161, tiempo completo, 81.3%, 29 medio tiempo, 14.6%. 115 masculinos, 60.5%, 75 femeninas, 39.5%. Resultados. Estrés total, 56%, normal, 23% leve y moderado, 20% severo, y extremadamente severo; masculinos, 60% normal, 21%, leve, moderado y 19%, severo, extremadamente severo; femeninas, 51%, normal, 27%, leve, moderado y 23%, severo y extremadamente severo. Diferencias no estadísticamente significativas (x2=1.637; p=0.441; n.c.95%). Demandas emocionales, 59%, altas, 41%, bajas, masculinos, 58%, alto, 42%, bajo; femeninas, 40% bajas, 59% altas. Diferencias no estadísticamente significativas (x2= 0.20; p=0.886; n.c.95%). Estrés y demandas emocionales, 50%, altas demandas emocionales con estrés leve, moderado, severo, extremadamente severo; 50%, demandas emocionales altas con estrés normal. Demandas emocionales bajas, 67%, estrés normal, leve, moderado y severo, extremadamente severo, 33%. Diferencias estadísticamente significativas (x2= 6.009; p=0.05; n.c.95%). Conclusiones. Estrés normal, seguido de leve, moderado, y baja valoración del severo, extremadamente severo. Demandas emocionales elevadas. Masculinos más que femeninas. Estrés y demandas emocionales, equitativo, bajas con estrés normal, diferencias significativas, estrés y demandas emocionales. Masculinos más estrés normal que femeninas.Item Representaciones sociales sobre la salud mental en profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Jaramillo Benjumea, Julio Cesar; Montilla Londoño, José; Valencia Rico, Jaider; Obando Cabezas, Lucelycomprender las representaciones sociales sobre salud mental que tienen los profesionales de la salud vinculados a instituciones de salud mental en la ciudad de Cali. Método: es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo con diseño fenomenológico del tipo de muestreo por conveniencia, la técnica de recolección de la información fue por entrevistas semi estructurada, muestreo por bola de nieve a 18 profesionales de la salud conforme al grupo interdisciplinario establecido en la ley 1616 de 2013, teniendo en cuenta 3 profesionales por cada una de las 6 especialidades que la conforman. Resultados: Los participantes hablaron sobre las representaciones sociales que tienen de la salud mental logrando identificar que, a primera instancia, la información construida en la infancia y adolescencia sobre la salud mental su concepto y conocimiento es escasa, además, es en el proceso académico o laboral en el que se inicia un proceso de estructuración, construcción que desdibuja el estigma de salud mental y de paciente, también, de una introspección sobre el uso de sí mismo de los servicios de salud mental. Conclusiones: se puede afirmar que subsiste en la actualidad de algunos profesionales, un estigma frente a la salud mental, que puede estar influenciando de forma directa la manera en que percibe al paciente y el acceso que este tiene de los servicios de salud mental para su propia necesidad y beneficio.Item Respira y escribe(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Orejuela Andrade, Ana Sofía; Sánchez Gómez, Ángela María; Quintero, AliokaEl proyecto “Respira y Escribe” aborda la problemática de la salud mental en mujeres jóvenes de la ciudad de Cali, quienes enfrentan altos niveles de estrés, ansiedad y presión social debido a desafíos personales, laborales y familiares. La falta de herramientas accesibles para gestionar estas dificultades limita su bienestar emocional. El objetivo central del proyecto es visibilizar prácticas como la meditación y el journaling mediante una estrategia de diseño de comunicación visual que permita mejorar su salud mental. Estas herramientas promueven el autoconocimiento, la autenticidad y el autocuidado. Como solución, se propone un sistema de productos que incluye un journal físico, talleres experienciales, piezas digitales como un video sobre el taller y un blog, y materiales impresos para fomentar el uso de estas prácticas. Este enfoque integral busca generar conciencia, accesibilidad y constancia en el cuidado emocional de las mujeres. https://soundcloud.com/alunabymarItem Salud mental de mujeres afrocolombianas víctimas de violencia intrafamiliar en el Chocó y Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Marroquín Carabalí, Berlín Soraya; Rodríguez Palacios, Laura Yohana; Garavito López, JacquelineLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la salud mental de mujeres afrocolombianas víctimas de violencia intrafamiliar. Este estudio se desarrolló desde el enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico mediante la técnica de recolección de información de entrevista semiestructurada, se entrevistó un total de 10 mujeres afrocolombianas de las cuales, 5 fueron residentes en un municipio del departamento del Chocó y 5 en un Municipio del departamento del Cauca. Los resultados se dividieron en dos categorías: violencia intrafamiliar y salud mental, la primera incluyó: entorno familiar, tipo de violencia, desencadenante y círculo de violencia, la segunda, se centró en: autopercepción, síndrome de la mujer maltratada, apoyo psicosocial y desarrollo personal. En general, los casos de violencia intrafamiliar presentaban características similares, como golpes, insultos, humillaciones, control económico, manoseos, manipulación y aislamiento, ejercidos principalmente por la pareja bajo los efectos del alcohol. A pesar de las adversidades, las participantes mostraron una alta capacidad de resiliencia, enfocándose en la búsqueda de su realización personal y la independencia económica, encontrando en las 10 participantes una autopercepción favorable frente a ellas mismas.Item Salud mental y tiempo de ocio en universitarios en el regreso a la presencialidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Corrales Córdoba, Daniela; Rangel Arcos, María José; Varela Arévalo, María TeresaObjetivo. Determinar la relación entre la salud mental de los estudiantes jóvenes de una universidad privada de Cali y la realización de actividades de ocio durante el regreso a la presencialidad en tiempos de COVID-19. Método. Investigación cuantitativa de modalidad no-experimental con diseño transversal correlacional, donde participaron 2027 estudiantes de pregrado de una universidad privada de Cali, Colombia, quienes contestaron la Encuesta de Salud y Bienestar versión Estudiantes, mediante la cual se analizaron dos variables “salud mental” y “tiempo de ocio”. Resultados. Los estudiantes universitarios presentaron altos índices en los indicadores negativos de salud mental que fueron evaluados, ubicándose entre los niveles leves y muy severos en depresión, ansiedad y estrés, y entre nivel medio-alto en soledad. Por su parte, en relación con los indicadores positivos de salud mental, la mayoría de los participantes presentaron un nivel alto en resiliencia, y un nivel medio en bienestar psicológico. En cuanto al tiempo de ocio, un gran porcentaje de los participantes realizaron actividades de entretenimiento en solitario, de entretenimiento en grupo, físicas y artísticas culturales. Aquellos estudiantes que realizaron actividades de ocio presentaron menores niveles en los indicadores negativos de salud mental y mayores niveles en los indicadores positivos, en comparación con aquellos que no las realizaban. Conclusiones. La mayoría de los universitarios que realizaron actividades de ocio durante el regreso a la presencialidad en tiempos de COVID-19 presentaron mayor presencia de indicadores positivos de salud mental y, a su vez, menor presencia de indicadores negativos de salud mental, evidenciándose diferencias significativas.Item Sistematización de experiencias de un proyecto de asistencia humanitaria en el tapón del Darién y las fronteras de Costa Rica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Schweiger Varela, Jonathan; Botero Escobar, FelipeLos flujos migratorios en América Latina y el Caribe se han incrementado en los últimos años y con ello, se ha evidenciado un sin número de amenazas y vulnerabilidades, así como la poca capacidad de respuesta institucional a los cientos de miles de personas en tránsito que sufren a diario riesgos relacionados con la protección y garantía de derechos humanos, especialmente en mujeres, niños, niñas y adolescentes. Por tal razón, el documento hace una sistematización de experiencias del proyecto “Asistencia y protección transfronteriza a poblaciones en tránsito en el Tapón del Darién y las fronteras de Costa Rica”, implementado por HIAS y financiado por AECID. Basado en una metodología cualitativa de revisión documental de materiales producidos en el marco de la implementación y el análisis de datos cuantitativos recolectados a través de un sistema de monitoreo y seguimiento de las atenciones, lo que permite extrapolar información desde elementos puntuales de la intervención y evaluación de impacto como la relevancia, coherencia y eficacia del proyecto. Los resultados obtenidos de la sistematización destacan la oportunidad de las atenciones y la importancia de enfocar la atención humanitaria en la población de acuerdo con los principios de humanitarios, principios de la protección con enfoque de VBG y la salud mental, orientando la acción humanitaria desde la integralidad, un enfoque de triple Nexus y fortaleciendo las capacidades de afrontamiento de las personas de interés.Item La telepsiquiatría incorporada en el modelo de atención en salud mental para la institución prestadora de servicios de salud, unidad de medicina y odontología integral Ltda –Unimedicas(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rentería, Magda Marcela; Bonilla Sánchez, MauricioEl presente trabajo analiza la viabilidad que tiene la telepsiquiatría para ser incorporada en el modelo de atención en salud mental para los usuarios pertenecientes al programa del magisterio adscritos a la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) –UNIDAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA INTEGRAL “UNIMEDICAS” con el objetivo de resolver las dificultades de acceso oportuno, integral y continuo de los pacientes con diagnósticos de trastornos mentales en el distrito de Buenaventura. Para el logro de lo anteriormente propuesto, se realiza revisión de la literatura y la evidencia científica de artículos médicos que han estudiado los resultados obtenidos con el uso de la telepsiquiatría y los factores de éxito a ser considerados en la implementación de la misma. Se hace también, inspección de las diferentes normatividades colombianas que regulan la atención en salud mental y el uso de tecnologías para la atención en salud en el país. Se obtiene como conclusión que definitivamente el uso de la telepsiquiatría permite eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud mental siempre y cuando se tengan presentes elementos claves como la adecuada conectividad, el entrenamiento idóneo del uso de la herramienta por parte del personal asistencial que realizará la atención y la previa información y consentimiento por parte del usuario y/o familiar a cargo; la telepsiquiatría resulta ser menos costosa que la atención presencial en lugares donde no se dispone de la capacidad instalada adecuada para la atención de la población asignada como es el caso del distrito de Buenaventura, donde se deben incluso desplazar a los pacientes con sus acompañantes a la ciudad de Cali, o en su defecto trasladar profesionales especialistas en psiquiatría a Buenaventura, esto sin mencionar los costos que se adicionan a las personas que residen en áreas rurales del distrito. Por ello con el apoyo de la secretaría de educación, el Fondo Nacional de prestaciones sociales del Magisterio (FOMAG), la secretaría de salud distrital y la IPS UNIMÉDICAS podría darse respuesta a la problemática que se presenta en relación con la atención de los pacientes con trastornos mentales pertenecientes al programa de magisterio de Buenaventura asignados a la IPS UNIMÉDICAS como nivel primario de atención en salud y responsable de gestionar el riesgo y garantizar la atención oportuna, integral y continua de sus usuarios. Se finaliza este trabajo con la elaboración del modelo de atención en salud mental incorporando la telepsiquiatría para la IPS UNIMÉDICAS.