Artes Visuales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 150
  • Item
    Montaraz doméstico
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Martínez Romero, María Paula; Vergel Castilla, María del Pilar
    Montaraz doméstico, es una instalación que reflexiona sobre la delgada línea entre el cuidado y el control. En la infancia, el hogar puede ser un refugio, pero también una jaula invisible cuando ese amparo en exceso, se vuelve vigilancia. Usando la figura del caballo, símbolo de libertad y fuerza, se vuelve aquí el espejo del niño sobreprotegido: domesticado, cercado, aparentemente dócil pero con un mundo en tensión, exploro cómo la sobreprotección familiar puede domesticar el instinto del niño y limitar su autonomía. Esta instalación cierra el ciclo de la exposición en el punto de mayor tensión: el límite entre ternura y opresión, entre el amor que abraza y el que no deja respirar. Montaraz doméstico es un viaje desde la libertad hacia el encierro afectivo. Es una exploración íntima y crítica del amor que no libera. A través del caballo, símbolo ancestral de fuerza y autonomía, se recorre el tránsito de lo salvaje a lo domesticado, del refugio al encierro. La infancia sobreprotegida se convierte así en un espacio suspendido, giratorio y tenso. La obra invita a pensar que amar también es saber soltar.
  • Item
    La fábrica de maniquíes
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Hoyos Anquiz, Isaac Jaasiel; Rodríguez Vásquez, Lina Fernanda
    Es un cortometraje que utiliza la tecnología de motion capture (mocap) para llevar a la pantalla las complejidades emocionales y psicológicas de Jairo, plasmando visualmente su progresiva desconexión con la realidad. Abordando temas universales como la lucha entre los ideales, las imposiciones del entorno, y sobre todo el sacrificio que implica conformarse a las expectativas ajenas. Esta obra invita al espectador a reflexionar sobre la forma en que la sociedad moderna despoja a los individuos de su autonomía, transformándolos en maniquíes, cuerpos sin alma atrapados en un ciclo de producción y consumo que los aliena de su propia humanidad. A través de esta exploración técnica y artística, La Fábrica de Maniquíes se posiciona como un ejemplo de cómo la tecnología puede integrarse al arte para generar una obra compleja. resonante y con propósito.
  • Item
    Oasis Mall
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Malaver Carantón, David Enrique; Oviedo Vásquez, Harvey Andrey
    Oasis Mall es una instalación artística que surge como un gesto poético y crítico frente al entramado simbólico y económico que tejen los centros comerciales en la contemporaneidad. Este proyecto nace de una pulsión por tensionar, resignificar y cuestionar los valores atribuidos tanto al objeto artístico como al objeto comercial: ¿Qué los separa?, ¿Dónde se encuentran?, ¿Cuáles mecanismos de visibilidad, deseo y fetichización los atraviesan? Mientras unos habitan museos y galerías, otros se exhiben con igual teatralidad en vitrinas, góndolas y anaqueles. En este cruce entre arte y consumo, Oasis Mall se interroga por las dinámicas de necesidad, deseo e impulso. ¿Qué condiciones provocan que un objeto despierte el deseo de ser poseído?, ¿Cómo se fabrica una carencia? Estas preguntas abren la posibilidad de indagar no solo en la superficie brillante del producto, sino en la arquitectura emocional y cultural que sostiene el acto de comprar. La obra se inscribe en una reflexión crítica sobre el valor de uso versus el valor de culto, un problema medular en la historia del arte, y retoma también la tensión entre original y copia. En un mundo donde todo parece destinado a circular como mercancía, Oasis Mall propone una pausa contemplativa: una invitación a restituir sentido, belleza y afecto a las cosas. El proceso de investigación-creación se nutrió de una rigurosa observación del lenguaje visual de los centros comerciales y supermercados. Se realizaron visitas, registros fotográficos y análisis de dispositivos de exhibición: vitrinas, estanterías, góndolas, con especial atención a los gestos escenográficos que provocan el deseo. Esta mirada se alimentó con referencias de artistas como Andy Warhol, Jeff Koons, Sam Keller, Antonio Caro y Wilson Díaz, cuyas obras han explorado los vínculos entre arte, mercado y cultura visual. Desde lo técnico y material, se utilizaron productos comunes en el imaginario del consumo masivo: gaseosas, paquetes de papas, maní, galletas, latas de salchichas, confitería, celulares, entre otros. Estos objetos fueron replicados mediante moldes realizados con vaselina, plastilina, silicona negra para vidrio/ aluminio, Varsol, yeso, gasa estéril, alginato y envases reutilizados. Los resultados fueron intervenidos con glitter, laminillas doradas y plateadas, pegatinas, pintura acrílica y en aerosol, exaltando el carácter ornamental y brillante del objeto consumible. El vaciado en yeso se convirtió en una metáfora del acto de comprar: llenar un molde, ocupar un vacío. Así como el yeso necesita color para completarse, el deseo del comprador busca en el objeto algo que restituya una supuesta carencia. Cada pieza se volvió así una escultura del impulso, una cápsula de anhelo. Se experimentaron diversas técnicas para controlar el vertido y moldeado del yeso: esperas estratégicas de endurecimiento, aplicaciones manuales, contenciones de plastilina, gasas impregnadas de silicona. El proyecto se convirtió en un laboratorio escultórico donde el ensayo y el error abrieron paso a descubrimientos sensibles. Oasis Mall propone una instalación en la que se amalgaman lenguajes del arte pop, la cultura material y la escultura contemporánea. La obra interpela al espectador desde lo visual y lo conceptual, abriendo un espacio de reflexión sobre la belleza, la utilidad, el deseo y la lógica emocional del consumo. Este trabajo no solo dialoga con prácticas artísticas reconocidas en el ámbito local y nacional —como las de Antonio Caro o Wilson Díaz—, sino que recoge experiencias y aprendizajes acumulados en distintas asignaturas del programa de Artes Visuales: desde la Escultura y el Taller de Tridimensionalidad hasta los estudios culturales y humanísticos. Al finalizar el proyecto, emerge una conciencia renovada sobre el papel de los objetos en nuestra vida cotidiana: su valor emocional, simbólico, estético. Comprendemos que no todos los objetos son funcionales: algunos son regalo, memoria, colección. Que el acto de compra es profundamente emocional: decidimos desde el deseo y justificamos desde la lógica. Asimismo, se problematiza el lugar del arte en el circuito de valor: mientras las obras pueden aumentar su precio a medida que circulan por exposiciones o subastas, los productos comerciales suelen devaluarse con su primer uso. Oasis Mall se instala así como una obra bisagra entre lo artístico y lo comercial, entre lo bello y lo banal, entre lo que somos y lo que creemos necesitar. Este proyecto es una invitación a contemplar las vitrinas del mundo con otros ojos: los del arte, que no busca vendernos algo, sino devolvernos la posibilidad de sentir, pensar y crear.
  • Item
    Un recorrido por el mundo de la nada
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Escallón Jiménez, Angie Nicole; García Orozco, Germán
    La obra es una novela gráfica sin diálogos en la cual, mediante las ilustraciones, se nos muestra la travesía del personaje principal a través de su mente; mientras este logra aceptar su condición mortal y encuentra la paz.
  • Item
    Entre pliegues y silencios, la poética del espacio íntimo
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Duque Parra, Mariana; Vergel Castilla, María del Pilar
    La cama: lugar de descanso, de vulnerabilidad y de secretos. Más allá de su función cotidiana, este objeto se convierte en un escenario íntimo donde se despliega lo más auténtico de nuestro ser. En esta exposición, la cama y sus alrededores se revelan como autorretratos involuntarios, donde no es necesario que una persona aparezca, pues el espacio personal habla de su dueño de manera que un rostro nunca lo podría hacer. A través de una serie de dibujos y réplicas en miniatura, Entre pliegues y silencios. La poética del espacio íntimo propone una mirada hacia el espacio íntimo que habitamos como lugar que delata nuestra personalidad sin pedir permiso. Cada trazo, cada objeto olvidado en la mesita de noche, cada arruga en la sabana habla por nosotros. La manera en que se ocupa la cama y los objetos alrededor de esta, lo que se decide esconder o mostrar, las marcas del uso diario: todo hace parte de un lenguaje silencioso, una narrativa del ser que no necesita palabras ni rostros para ser reconocida. Este proyecto no pretende mostrar biografías completas. En cambio, nos invita a leer entre las arrugas y el desorden, a interpretar los objetos como huellas. En estos fragmentos domésticos se construye un relato sobre lo íntimo, lo privado y lo invisible: Una forma de echar un vistazo a la vida ajena sin necesidad de mirar directamente.
  • Item
    Lo paranormal como algo normal
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) González Betancourt, Valentina; Ariza Aguilar, Ada Ruth Margarita
    Este proyecto aborda la problemática de una sociedad cuyo libre pensamiento y experimentación de la realidad se ven limitados por los prejuicios. Busca cuestionar la idea de lo paranormal como algo extraño y ofrecer una visión diferente en la que sea percibido como parte normal de la realidad. A través de un video que combina edición de imagen y animación, se crea una experiencia participativa con la intención de motivar a que se cuestionen las creencias impuestas y se abra la mente a nuevas posibilidades de pensamiento con una consciencia extendida hacia lo intangible.
  • Item
    El cauce de lo inadvertido
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Giraldo Gómez, Juana Isabel; Sadeghia Khalajabadi, Kurosh
    “El cauce de lo inadvertido” nace a partir de la contemplación de pequeños fragmentos de baldosas erosionadas que encontré en el río, piezas que alguna vez formaron parte de otros espacios y que hoy, transformadas por el tiempo y el agua, se convierten en testigos silenciosos del desgaste y la memoria. Por medio de estas baldosas, y la experiencia propia de visitar el rio, exploro la relación entre el tiempo, la contemplación y la vida misma, marcada por la inmediatez y la aceleración. Recolectar estas baldosas, y contemplar, se volvió un gesto de resistencia, una forma de detenerme y observar lo que normalmente pasa desapercibido. En un mundo que corre sin pausa, esta instalación se basa en la contemplación y en el cuidado, que devuelve valor a lo pequeño, lo fragmentado y lo invisible. Este proyecto es tanto una búsqueda personal como una invitación colectiva a volver la mirada hacia lo esencial, hacia aquello que, aunque aparentemente simple, guarda profundos significados.
  • Item
    Estertor
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Martín Leyes, Valentina; Oviedo Vásquez, Harvy Andrei
    Estertor explora las heridas invisibles infligidas por otros y el peso de las críticas que sofocan nuestra identidad. A través de una narrativa escultórica, la obra manifiesta estas críticas como cicatrices emocionales que afectan nuestra respiración y claridad mental. Esta tesis artística utiliza la vulnerabilidad del cuerpo y materiales orgánicos, como alambres, cables eléctricos, costales de cabuya y arcilla, para representar la fragilidad y la temporalidad de la existencia humana. Inspirada en la leyenda del Gólem, la escultura es una metáfora de la creación y la vulnerabilidad, fusionando lo inerte con lo viviente. El proyecto culmina en una interacción con el público, donde susurros de dolor hacen vibrar la escultura, simbolizando la liberación y transformación emocional, reflejando así la belleza efímera y la sanación a través del arte
  • Item
    La bella melancolía
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Montaña Carvajal, Abril; Vergel Castilla, María del Pilar
    La melancolía es una condición del ser humano que otorga en su experiencia una bidimensionalidad compleja que oscila entre la oscuridad y la luz, entre la locura y la creación. Esta obra es un viaje íntimo de la artista que péndula con el encuentro entre la fea y la bella melancolía, entre la melancolía como expresión humana, histórica y colectiva y como expresión singular y concreta. Compuesta por tres partes, va de lo inasible, de lo innombrable y abstracto a lo comprensible, a la admisión de la palabra y el significante de la experiencia. Propone una apuesta desafiante: acompañar y verla directo a los ojos, porque en este viaje no hay ficción, es el resultado de la vivencia de años de tránsito de introspección, en el que el arte se convirtió en catalizante y drenador del cuerpo y la mente melancólicos, hasta llegar a un manifiesto de vida.
  • Item
    El grito del cobre
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Muñoz Moncayo, Juan José; Gómez Caballero, Carlos
    Mis máquinas están hechas de juguetes, dispositivos electrónicos obsoletos y partes de objetos encontrados en basureros de electrónica, chatarrerías, donaciones y pulgueros. Mi función es darles vida, ponerlos en movimiento, para convertirlos en nuevos dispositivos, en nuevas experiencias visuales y sonoras. Este proyecto es de bajo presupuesto y sostenible. Cerca del 90% de los materiales son reciclados. Con mi trabajo me transporto a los recuerdos, al origen, a todos esos dibujos de máquinas imaginarias que hacía en la parte de atrás de los cuadernos en la primaria, los sonidos de máquinas de coser, las herramientas… Esto me lleva a pensar en las máquinas, pero la máquina creada de manera empírica, esa que se crea a partir de la experimentación. En este proyecto exploro las diferentes posibilidades que se le puede dar a cosas consideradas basura, tanto objetos, como dispositivos electrónicos obsoletos, para la creación de artefactos que me permitan unir las habilidades de mis padres, con mis propios intereses. A Través de estas experiencias y la intervención con componentes electrónicos, exploro la luz, la sombra, los movimientos mecánicos, el campo electromagnético y el sonido.
  • Item
    Mis colores
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) López Rodríguez, Mariana; Gómez López, Pablo César
    ¿Es posible descubrir quién es el "verdadero yo"? ¿Somos aquella persona que actúa en el mundo exterior, o la voz interna que dicta nuestros pensamientos y emociones más profundas? Estas son preguntas que, en algún momento de nuestra vida, nos hacemos mientras buscamos entender nuestra identidad. Mis Colores es un proyecto audiovisual que busca explorar esta temática a través de una narrativa ficticia, abordando cómo la negligencia emocional puede impactar la adultez y derivar en un ciclo de desconexión personal y social. El proyecto analiza cómo los adultos, al no enfrentar sus propias heridas emocionales, pueden caer en la negligencia hacia sí mismos, sin embargo, también se habla de cómo la resiliencia puede convertirse en una herramienta poderosa para sanar y confrontar las sombras internas de cada uno. Esta exploración se fundamenta en una investigación teórica que integra las ideas de Carl Jung, los escritos de Franz Kafka y las obras de diversos artistas plásticos. Estos referentes transformaron sus experiencias infantiles en creaciones impactantes y significativas, reinterpretando sus memorias desde la perspectiva de la adultez.
  • Item
    Paisajes Virtuales
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rivera aponte, Carlo Mario; Sadeghian Khalajabadi, Kurosh
    Mi proyecto de grado explora la relación entre el paisaje digital y el analógico, usando el arte digital como medio para transformar paisajes virtuales en piezas artísticas cargadas de emociones y recuerdos personales. A través de herramientas como Minecraft y Photoshop, busco crear obras que reflejen los vínculos con mi familia y la calidez de mis recuerdos, mientras abrazo la estética cúbica característica de Minecraft para diferenciar mi trabajo de los paisajes tradicionales. Este proyecto se fundamenta en la contemplación, explorando cómo las dimensiones digitales y analógicas pueden coexistir y ser igualmente reales. Quiero transmitir que los paisajes digitales pueden ser tan significativos como los físicos, ya que ambos tienen el poder de evocar emociones profundas. Además, aprovecho tecnologías como la realidad mixta para llevar las piezas a exposiciones inmersivas, donde las obras solo pueden ser vistas con gafas de realidad virtual, creando una experiencia única en la que las dimensiones se conectan. Me inspiro en artistas como Michael Adamidis, Ashley Limbaugh y Bob Ross, quienes han influido en mi proceso creativo al combinar técnicas digitales con significados emocionales profundos. A través de este trabajo, no solo busco reinterpretar el concepto de paisaje en un contexto contemporáneo, sino también celebrar el amor y los recuerdos que me unen a mi familia.
  • Item
    OIKOS Las conexiones en el espacio que habitamos
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Espinosa González, Natalia; Escobar Vásquez, Juan Pablo; Rodríguez Vásquez, Lina
    La relación entre los seres humanos y la naturaleza se ha debilitado con el tiempo, lo que ha resultado en la alteración de muchos ecosistemas debido a la acción humana. En este proyecto se indaga sobre conceptos como la percepción, la luz, las interacciones y el entorno, teniendo como objetivo crear un entorno interactivo en el que la luz juega un papel fundamental, ya que es un elemento crucial para la vida humana y para cómo percibimos nuestro entorno. La luz, tanto natural como artificial, influye en nuestra percepción de la realidad y puede modificar nuestra relación con los espacios que habitamos. A través de esta instalación, se busca cuestionar cómo percibimos la naturaleza y los otros seres que cohabitan con nosotros.
  • Item
    Deshilando Memoria
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Vélez Díaz, Gabriela; Vergel Castilla, María del Pilar
    Deshilando memoria es una exploración y definición del aislamiento, la soledad y el silencio, y cómo estos se pueden reflejar en nidos tejidos colgantes. En total, son cuatro nidos tejidos a crochet en lana roja, acompañados de doce grabados. Los nidos reflejan el tránsito de hogares en los que uno puede llegar a habitar. Uno de los grabados es un fotograbado de un nido colgante real, del cual se realizaron varias impresiones, algunas enteras y otras cortadas, para transmitir esa idea de tránsito. En los demás grabados se encuentran dos fotografías de mis abuelas (una ya fallecida y la otra aún viva), de mi madre, de mí cuando era pequeña, de un jugo hit de lulo, de unos zapatos rojos y de una maleta que me pertenecen. Cada una de estas impresiones representa recuerdos y objetos que sostienen la memoria, todos ellos de color rojo. Los grabados en los que aparecen personas siempre me incluyen a mí, pues son de archivo personal. Los grabados de los zapatos y la maleta son los objetos que sostienen este proyecto. Ambos son rojos, un color que le otorga la característica de "sostener". De esta manera, el rojo se convierte en el hilo que mantiene unidos todos los recuerdos que uno carga a lo largo de la vida, así como las memorias de cada nido al que uno se desplaza y carga consigo.
  • Item
    Transfiguración
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Salazar Castillo, Nicolás; Oviedo Vásquez, Harvy Andrei
    Transfiguración es un proyecto que habita en medio de las tensiones entre el cuerpo y el espíritu. Un espíritu con grandes aspiraciones de trascendencia y un cuerpo como carne atada a este plano de existencia. Fundamentado en la transfiguración de cristo y la obra bajo el mismo nombre del artista Olivier de Sagazan, Transfiguración aborda los conflictos de habitar un cuerpo a través de piezas escultóricas de cera sobre arcilla. ¿Qué significa transfigurarse?, ¿Qué significa habitar un cuerpo? y ¿Qué hay más allá de la carne?
  • Item
    Metonimias Tropicales
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Orozco Van, Manuel Alejandro; Bravo Pedrosa, Mónica
    El olor atravesó mi nariz y confundió mis sentidos que, ahora, hacían evidente la presencia de voces y miradas que habían desaparecido en un pasado, lleno de recetas fúnebres, fotos borrosas, relatos incongruentes y esa memoria ficcionada que había quedado flotando en ese espacio inacabado, que, sin querer ni buscar algo más allá de la supervivencia, habían construido a punta de sudor, salsa de soja, contrabandos y miradas enlagunadas de nostalgia que, a pesar de no tener casa a la que volver, miraban hacía atrás. De Macao, China a Buenaventura, Colombia encontramos un espacio liminal de memoria, relatos y mestizaje que encuentra su materialización en una video instalación que propone a la mitología familiar como experiencia estética
  • Item
    Desvelando lo empaquetado
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Suárez Herrera, María Camila; López Velásquez, Luz Adriana
    Desvelando lo empaquetado es un trabajo de grado que combina arte, narrativa y reflexión para explorar la relación entre la simulación y la realidad contemporánea, con un enfoque particular en la ciudad de Cali, Colombia. La obra incluye una instalación artística que simula un minimarket y una animación cuadro a cuadro de 1269 fotogramas, que funciona como el "opening" de una serie animada llamada Material World. El proyecto examina cómo las dinámicas sociales, el consumismo y los conflictos internos moldean nuestras experiencias de vida. A través de personajes como Mila (la protagonista), El Diablo (una representación de los miedos internos) y Don Gato (un símbolo de la vida urbana), se plantea una narrativa que invita al espectador a reflexionar sobre temas como la ansiedad social, las presiones del materialismo y el poder transformador del arte. La instalación utiliza colores y símbolos para crear un diálogo con los espectadores, quienes son invitados a interactuar con el espacio y reflexionar sobre sus propias experiencias. La animación, por su parte, narra el viaje introspectivo de Mila, quien enfrenta sus demonios internos, cuestiona su realidad y encuentra significado en la conexión con su entorno. Inspirado en teóricos como Baudrillard y Debord, y en creadores como Pendleton Ward y Hayao Miyazaki, este proyecto utiliza elementos de simulación y surrealismo para deconstruir la realidad y construir un espacio donde lo tangible y lo intangible se entrelazan. En última instancia, "Desvelando lo empaquetado" es una celebración del arte como herramienta para el cambio, la introspección y el entendimiento del mundo que nos rodea
  • Item
    Hilos de identidad: Entre hebras y memorias
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Zúñiga Sinisterra, Eblyn Valentina; Vergel Castilla, María del Pilar
    El texto aborda la afrocolombianidad como una expresión de la herencia africana en Colombia, la cual se entrelaza con la lucha por la igualdad y la justicia, destacando su importancia en la construcción de una sociedad inclusiva. El proyecto se centra en el cabello afro como símbolo de identidad, resistencia y orgullo étnico, explorando su relevancia histórica, cultural y social en la comunidad afrodescendiente de Cali. A través de fuentes documentales y testimonios de mujeres negras, se analiza cómo el cabello trasciende lo estético, conectándose con la ancestralidad y resignificando la identidad afro frente a una mirada hegemónica blanco-mestiza. También se reflexiona sobre prácticas tradicionales vinculadas al cabello, que en el pasado servían como símbolos de pertenencia o herramientas de resistencia, y cómo hoy enfrentan estereotipos derivados de la opresión histórica. El documento incluye una justificación personal, el análisis de la afrocolombianidad y propuestas visuales que destacan el valor cultural y étnico del cabello afro
  • Item
    Conchas de silencio, ideas radicales sobre el amor
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Torres Fino, Angélica María; Oviedo Vásquez, Harvy Andrei
    "Conchas del Silencio" es un proyecto artístico que explora las profundas heridas causadas por la homofobia parental. A través de una mirada personal y reflexiva, la artista indaga en su propia historia familiar y en cómo las creencias religiosas y conservadoras impactaron su percepción de la homosexualidad. Utilizando elementos simbólicos de su infancia como las letras y las conchitas de pasta, la artista crea una instalación que refleja la acumulación de prejuicios y la represión de la identidad sexual. Este trabajo no solo es un acto de catarsis personal, sino también una denuncia social. Al compartir su experiencia, la artista busca visibilizar la problemática de la negación parental y generar un diálogo sobre la importancia de la aceptación y el respeto hacia la diversidad sexual. La obra invita al espectador a reflexionar sobre los propios prejuicios y a cuestionar las normas sociales que perpetúan la discriminación. En última instancia, "Conchas del Silencio" es un llamado a construir una sociedad más inclusiva y compasiva.
  • Item
    Armadillo Project - Ambrocio Oy
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Riascos Cataño, Diana Isabel; Ibañez Quintero, María José; Varela Álvarez, Juan David; Cuenca Perea, Sebastián
    Trabajo de grado multidisciplinario En este documento, nos proponemos explorar y desarrollar un implante craneal modular asequible, de alta calidad y biocompatible, dirigido fundamentalmente a países con dificultades para acceder a dispositivos médicos esenciales, con el objetivo de crear un producto seguro y efectivo, además de establecer un modelo sostenible que facilite la producción y distribución a gran escala, enfocado en la equidad y la inclusión en el acceso a la atención. El presente documento se estructurará en tres secciones principales: en primer lugar, se presentará el desafío, detallando la descripción del problema y su justificación; a continuación, se explorará un marco teórico y metodológico que abarcará el contexto de los antecedentes relevantes para el proyecto, seguido de una exposición de la metodología de Design Thinking, trabajando a partir de un esquema que comprende desde la empatía, definición, ideación, prototipado hasta el proceso de validación, ofreciendo una propuesta final junto con un presupuesto asociado; y por último, se realizará una discusión que incluirá conclusiones, oportunidades potenciales para futuras investigaciones, reflexiones sobre el proceso y los aprendizajes adquiridos, así como una sección que describirá el proceso de diseño desde la perspectiva de cada carrera.