Maestría en Ingeniería de Software
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Arquitectura de software para Vaova Travel(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mejía Medina, Richard Anderson; Parra Martínez, Juan CamiloEste proyecto de grado propone el diseño de una arquitectura de software para la compañía de turismo Vaova Travel, enfocada en satisfacer los atributos de calidad de disponibilidad e interoperabilidad con plataformas de terceros. Para el desarrollo del proyecto, se propone realizar un inventario de activos de software e integraciones existentes, así como la definición de historias épicas como insumo para el diseño de la arquitectura. El diseño de la arquitectura se realiza utilizando los modelos de Domain-Driven Design (DDD) y Attribute-Driven Design (ADD). La evaluación del diseño de la arquitectura de software se divide en dos: una evaluación técnica empleando el modelo analítico Software Architecture Analysis Method (SAAM) y otra evaluación financiera empleando el análisis de retorno de inversión. En conjunto, este proyecto establece una base sólida para mejorar la operación de Vaova y su capacidad para proporcionar servicios de alta calidad. La arquitectura propuesta cumple con los requisitos técnicos y estratégicos, asegurando la sostenibilidad y competitividad futura de Vaova en el mercado.Item Citobot: un enfoque de inteligencia artificial para la detección temprana del cáncer de cuello uterino(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rivero Urbano, David Steven; Vargas Cardona, Hernán DaríoHoy en día, el cáncer de cuello uterino sigue siendo una preocupación en términos de salud pública a nivel mundial debido a su alta incidencia y mortalidad, especialmente en países en desarrollo. En 2022, en Colombia se reportaron 30.997 casos prevalentes, lo que significó un incremento del 17% en la proporción de casos nuevos reportados. A pesar de los avances y la disponibilidad de pruebas de detección, estas cifras continúan generando inquietud, principalmente en áreas rurales, debido a la dificultad para obtener imágenes diagnósticas y la falta de expertos médicos capacitados para proporcionar una evaluación precisa en estos sitios. En el ámbito de la ingeniería, el uso de algoritmos de aprendizaje automático y profundo ha demostrado ser efectivo en aplicaciones de imágenes médicas, permitiendo identificar patrones y extraer características de distintas enfermedades, obteniendo un diagnóstico preciso en segundos. Además, la metodología de MLOps (DevOps para Machine Learning) se ha posicionado como una solución para llevar estos modelos a producción de manera efectiva, automatizando los flujos de trabajo y garantizando la escalabilidad y fiabilidad de los algoritmos. MLOps fusiona las prácticas de desarrollo de software (DevOps) con los procesos específicos de Machine Learning (ML), facilitando la implementación efectiva de modelos en entornos de producción y asegurando la integridad y confiabilidad de los algoritmos a lo largo del ciclo de vida del modelo. Bajo este contexto, el proyecto CITOBOT busca desarrollar un sistema portátil basado en inteligencia artificial para el tamizaje del cáncer de cuello uterino, implementando metodologías que permitan integrar adecuadamente un modelo predictivo de imágenes colposcópicas en una aplicación móvil que impulse el dispositivo CITOBOT. El objetivo es mejorar la detección temprana del cáncer de cuello uterino y garantizar un diagnóstico preciso y confiable de la enfermedad. Con esta iniciativa, se busca aliviar la carga de los centros médicos al proporcionar una herramienta de apoyo para el diagnóstico del cáncer de cuello uterino. Además, se pretende abordar las limitaciones en el acceso a servicios especializados en áreas rurales, al ofrecer una solución que pueda ser utilizada en dichas regiones.Item MotivAcción Digital: Instrumento de diagnóstico y planeación para iniciar un proceso de transformación digital en empresas MiPymes que no son de base tecnológica en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Pérez Castro, Andrea; Rincón Pérez, Luisa FernandaEl “Instrumento de diagnóstico y planeación para iniciar un proceso de transformación digital en mipymes que no son de base tecnológica en Colombia” es un proyecto que tiene como objetivo ayudar a las empresas mipymes en Colombia que no son de base tecnológica a iniciar su proceso de transformación digital. El instrumento propuesto, llamado MotivAcción Digital, consta de tres componentes principales: diagnóstico de motivación, diagnóstico de preparación y matriz de recomendaciones. El diagnóstico de motivación evalúa el nivel de motivación de la empresa para iniciar la transformación digital, expresado en términos de la importancia y la urgencia percibida por el empresario. El diagnóstico de preparación evalúa el nivel de madurez de la empresa en diferentes dimensiones relacionadas con la transformación digital. La matriz de recomendaciones proporciona acciones concretas y ejemplos para que la empresa pueda avanzar en su proceso de transformación digital. El instrumento fue diseñado siguiendo un enfoque metodológico basado en la investigación de diseño y se evaluó mediante su aplicación en cuatro empresas mipymes en Colombia. Los resultados obtenidos permitieron identificar que el instrumento es útil para la toma de decisiones relacionadas con la iniciación de un proceso de transformación digital en mipymes. La calificación promedio otorgada fue de 4.5 en una escala del 1 al 5, respaldada por comentarios que se consideraron como evidencia positiva.Item Artefacto para evaluar la madurez del proceso de pruebas de software basado en el modelo TMMI(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Urbano Guevara, Elizabeth; Valencia García, Diana Marcela; García Cifuentes, Juan PabloEl proceso de pruebas de software es fundamental para garantizar la calidad y confiabilidad de los productos de software en la era de la transformación digital. No obstante, adoptar prácticas de pruebas efectivas y mejorar la madurez de los procesos en la industria plantea desafíos significativos. En respuesta a esta necesidad, este trabajo presenta un enfoque basado en el modelo Test Maturity Model Integration (TMMI) para evaluar la madurez del proceso de pruebas y, a partir de conocer el nivel de madurez actual, iniciar un plan de mejora. En el transcurso de este proyecto, se diseñó y desarrolló un artefacto que permite a las organizaciones realizar una autoevaluación de la madurez de sus procesos de pruebas. Una vez que el usuario completa la evaluación, el artefacto presenta los resultados obtenidos junto con un conjunto de recomendaciones sugeridas como parte de una hoja de ruta que, de ser implementadas, pueden contribuir a mejorar el proceso de pruebas de la organización. Este prototipo se aplicó en cinco empresas, con la participación de tres roles en cada una de ellas, representando diversas organizaciones cuyo negocio es el desarrollo de software a la medida o empresas que desarrollan su propio software. Sin embargo, se logró contar con más empresas y, en total, 37 profesionales participaron en la evaluación del proceso de madurez de su empresa y del artefacto. Los resultados obtenidos demostraron que el 83% de los usuarios considera que el artefacto desarrollado es una herramienta fácil de usar, el 61% considera que la hoja de ruta brindada es útil y el 39% la considera muy útil.Item Implementación de infraestructura como código (IaC) con azure bicep para generar servicios cloud(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Jaramillo Munera, Santiago; Rincón Pérez, Luisa FernandaActualmente, la organización TQ cuenta con portales corporativos para varios de sus productos, los cuales se encuentran desplegados en la nube de Azure. El proceso de aprovisionamiento de cada portal en ambientes de desarrollo, pruebas y producción se hace de forma manual por parte de un empleado de infraestructura, lo cual implica un esfuerzo considerable y está sujeto al error humano. Adicionalmente, se conoce que se realizan copias de seguridad de la configuración de cada servicio, pero no se tiene un gobierno sobre esta información y las mismas no facilitan el proceso de despliegue de cada portal en caso de ser requerido. El proyecto tiene como objetivo crear una solución innovadora para automatizar y optimizar el proceso de creación y despliegue de servicios en la nube para los portales corporativos de la empresa TQ. Esto se logra mediante el uso de Infraestructura como Código (IaC) y plantillas de configuración Bicep, lo que garantiza una gestión eficiente y centralizada que respalde adecuadamente el ciclo de vida de la infraestructura en la nube. La solución propuesta integra el proceso de generación de plantillas de configuración utilizando Bicep. Además, se logra la integración mediante API con Azure DevOps para el versionamiento de objetos y el despliegue de los servicios a través de un pipeline. Todo esto se realiza de manera segura mediante una conexión entre DevOps y Azure. Durante el proceso de evaluación, se incluyeron tres usuarios con diferentes roles en el área de TI, a los cuales se les realiza una presentación inicial donde se expuso la problemática, la propuesta y la solución generada. Luego, se les dio a estos usuarios el acceso a la herramienta y se les asignó la tarea de aprovisionar nuevos servicios. Posteriormente, se les mostró en Azure los servicios generados y se concluyó con una encuesta para evaluar la percepción de utilidad y facilidad de uso de la herramienta por parte de estos usuarios.Item Diseño de una arquitectura distribuida para la sincronización de procesos judiciales(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Mosquera Tunubala, Brian Alexis; Estrada Esponda, Royer DavidEste proyecto de grado propone el diseño de una arquitectura de software distribuido para la empresa Red judicial con el objetivo de automatizar la sincronización de procesos judiciales y poder así mejorar el rendimiento, la fiabilidad y la tolerancia a fallos del sistema. Este proyecto se desarrolló usando la metodología Scrum junto con el enfoque As-is-to-be en el cual se identifica el estado actual del sistema y los procesos existentes (As-Is) para diseñar a partir de este un estado futuro (To-be) en el cual se apliquen las oportunidades de mejora evidenciadas. La combinación de un enfoque ágil como Scrum y el enfoque As-Is-To-Be permitió una gestión dinámica y estructurada del proyecto, asegurando la entrega de un producto de alta calidad que cumpla con los atributos de calidad planteados por el cliente. Este proyecto establece una base tecnológica para automatizar el proceso de sincronización de procesos judiciales de manera eficiente, confiable y escalable. La arquitectura propuesta cumple con los requisitos técnicos y estratégicos, asegurando la reducción de procesos manuales en Red judicial.Item Creación automática de pipelines para CI/CD usando técnicas de reutilización y variabilidad(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cruz Delgado, Robinson; Chavarriaga, Jaime AlbertoLa integración y despliegue continuo, junto con los pipelines como código, han generado una revolución en la industria del software permitiendo publicar cambios desde el código en menos de una hora en producción. Sin embargo, los pipelines como código agregan los mismos problemas del código en general, como malas prácticas de desarrollo y configuración, vulnerabilidades, desconfianza o sobrecostos durante su ejecución. Aunque, se han creado herramientas para generar pipelines e intentar solventar estos problemas, algunos se enfocan en una o dos herramientas de CI/CD y no brindan variedad y en otros casos solo se llega el pipeline hasta la fase de pruebas o entrega continua, pero no hasta el despliegue. Por ello, se creó una herramienta que aproveche las cualidades de la variabilidad y el reuso, para generar pipelines de CI/CD mitigando los problemas ya mencionados. Al dar solución a esta problemática, se tiene un punto de partida para crear una herramienta más robusta y con mayor variabilidad para generar pipelines de CI/CD y otras características que se percibieron para trabajos futuros.Item Identificación de pasajeros para el cobro de tarifas en transporte terrestre intermunicipal en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Vidal Zuñiga, Jair Hernando; Álvarez Vargas, Gloria InésEste trabajo de grado permite abordar una problemática que sucede a menudo en el transporte público intermunicipal y tiene que ver con el cobro de tarifas excesivas cuando un usuario toma el vehículo en un punto intermedio del recorrido y se baja antes que éste llegue a su destino final. En este contexto es necesario identificar al pasajero que se baja y saber dónde inició su recorrido previamente; esto, permite establecer la cantidad de kilómetros recorridos con el fin de calcular el costo que debe cancelar el usuario al llegar a su destino y notificar el valor a pagar por el servicio prestado. El objetivo de este trabajo de grado fue desarrollar un prototipo funcional que permita identificar al pasajero a través de técnicas de biometría, calculando el costo de la tarifa y notificando el valor que debe cancelar el usuario al finalizar su viaje. Se aplicaron todas las etapas de desarrollo de software y fue implementado utilizando el lenguaje de programación Python versión 3.7.2, utilizando conceptos de programación orientada a objetos y patrones de diseño; adicionalmente, contó con un repositorio de código Git. El prototipo cuenta con 3 componentes de software, que vale la pena destacar, los cuales son: un componente que controla la captura de imágenes, un componente que identifica al pasajero; un componente que permite calcular la tarifa con base a la distancia recorrida por el usuario y el componente que permite notificar al pasajero acerca del valor a cancelar. Con una base de datos de imágenes diversa, se realizan diferentes pruebas y con los resultados se obtuvo que el algoritmo de patrones binarios locales utilizado en el reconocimiento facial disminuye su efectividad cerca del 20% debido a cambios en la captura de la imagen o la posición del rostro.Item QuickMoto: Diseño de arquitectura para aplicación móvil de transporte de mercancía en motocicletas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vásquez Burbano, Edison Antonio; Sarria Montemiranda, Gerardo MauricioEl servicio de transporte informal en motocicleta emergió como una opción ágil y eficiente para el transporte de encomiendas en entornos urbanos caracterizados por la congestión vehicular y la falta de movilidad. Sin embargo, esta modalidad enfrentaba desafíos significativos que afectaban la seguridad, la legalidad y la confiabilidad del servicio. Los usuarios a menudo carecían de información sobre los conductores y la legalidad de las motocicletas utilizadas, lo que generaba preocupaciones legítimas sobre su seguridad. Este proyecto se propuso abordar estos desafíos mediante el diseño de una arquitectura de aplicación móvil; además, espera mejorar la calidad y seguridad del servicio de transporte en motocicleta y contribuir al desarrollo sostenible del sistema de transporte en ciudades en constante crecimiento y urbanización.Item Aplicación móvil para publicar servicios laborales con un sistema de confianza y seguridad para el cliente(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bedoya Caicedo, Frank; Martínez Arias, Juan CarlosEl siguiente proyecto brinda una forma de oportunidad laboral mediante herramientas tecnológicas como son las aplicaciones móviles. Actualmente, Colombia y muchos países latinoamericanos tienen un alto porcentaje de desempleo, muchas veces causado por la falta de oportunidad, acceso a la tecnología y problemáticas sociopolíticas. El objetivo fue desarrollar una aplicación que proporcionará a la sociedad, oportunidad de tener ingresos adicionales y permitirles promocionar sus servicios y conocimientos ante potenciales clientes en búsqueda de soluciones.Item Diseño de arquitectura de software en AWS para Italcol(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Palacios Castillo, Jaime Yesid; Llano Rodríguez, Carlos AlbertoLa compañía Italcol, dedicada a la fabricación de alimentos concentrados y líder en el mercado nacional con expansión a Latinoamérica, ha incrementado sus ventas en los últimos 3 años, aumentando la demanda de requerimientos tecnológicos. Este crecimiento acelerado ha llevado a que los recursos tecnológicos superen la capacidad de su plataforma, presentando incidentes de saturación, y convirtiendo el rápido crecimiento de clientes, el soporte a usuarios en sitio y remotos en puntos críticos para la continuidad del negocio. La presente tesis de grado propone una infraestructura en la nube que satisfaga las necesidades del negocio en cada uno de sus procesos, permita la interoperabilidad de sus sistemas de información, y transforme la data con los estándares de rendimiento establecidos por la organización y exigidos por los aliados de negocio. Todos los procesos tecnológicos se enmarcan en un ambiente de seguridad, desde la autenticación de usuarios hasta la validación de credenciales para el registro y monitoreo en actividades críticas de la organización. Este marco de rendimiento y seguridad orienta las soluciones propuestas en el documento. Se presenta una propuesta de migración desde una infraestructura on-premise en cada planta de la compañía hacia una infraestructura centralizada en la nube, clasificando los procesos desde los más críticos y complejos para lograr que la información viaje eficientemente entre los sistemas de información. Esta clasificación se realiza utilizando la metodología ADD (Attribute-Driven Design), descomponiendo, analizando y segmentando los procesos o casos de uso para validarlos frente a los requerimientos funcionales y priorizarlos. En el proceso de iteraciones se exploran diversas soluciones, guiadas por patrones de rendimiento y seguridad. Con los procesos clasificados, se procede a homologar los servicios de la nube de AWS seleccionada, evaluando herramientas con base en interoperabilidad, rendimiento, cantidad de transacciones y costo asociado. Finalmente, el documento presenta dos arquitecturas para los procesos clasificados como más críticos, con sus respectivas iteraciones.Item Desarrollo de un prototipo de super app multiplataforma para una institución de salud de alta complejidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Murcia Rodríguez, Javier Augusto; Martínez Arias, Juan CarlosEste proyecto abordó el desarrollo de una Super App para la Fundación Valle del Lili, institución de salud de alta complejidad que enfrenta numerosas solicitudes para el desarrollo de aplicaciones móviles, destinadas a mejorar la comunicación y la atención al paciente. Se diseñó y desarrolló una Super App enfocada en los atributos de calidad de integrabilidad, modularidad y seguridad, siendo compatible con Android y iOS. Esta inició como un prototipo y evolucionó para su lanzamiento en un entorno productivo, convirtiéndose en una iniciativa prioritaria. El software resolvió la problemática inicial e introdujo mejoras significativas, como la unificación de contraseñas y la actualización centralizada de datos de contacto de los pacientes, buscando optimizar la experiencia del usuario y la eficiencia operativa de la institución. Durante el desarrollo, se documentaron los requerimientos del software, se implementaron medidas de seguridad robustas y se estructuró y ejecutó un plan de pruebas y validación. La metodología de arquitectura de software adoptada permitió una mejora sistemática de la solución, estableciéndose como estándar para futuros desarrollos de software en la institución. La integración exitosa de la primera Micro App demostró la capacidad técnica de la Super App. Gracias al uso de tecnologías como WebView, que facilitaron la integración de las URLs públicas de las Micro Apps, fue posible su ejecución dentro y fuera del entorno de la Super App, permitiendo el acceso desde cualquier dispositivo y buscando optimizar el mantenimiento y el consumo de recursos. Además, este documento pretende servir como guía y modelo teórico para la institución y otros interesados, destacando que las decisiones adoptadas fueron definidas de manera rigurosa y estricta, basándose tanto en la teoría como en decisiones tomadas en conjunto por diversas áreas de la institución. Este enfoque colaborativo y fundamentado aseguró que cada paso del proyecto estuviera alineado con las necesidades prácticas y los principios teóricos de la ingeniería de software, buscando que esta sea una solución robusta y sostenible para la institución.Item Dynamic forms: Plataforma No-code para la recolección de información en campo por diferentes actores(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chinchajoa Taimal, Johnny Andrés; García Cifuentes, Juan PabloEl proyecto aborda el desafío de la transformación digital empresarial en la recolección de datos, un proceso que ha migrado principalmente hacia formularios digitales, generando dificultades para las empresas debido a los costos asociados con el desarrollo, mantenimiento y adquisición de soluciones digitales. Aunque existen alternativas ofrecidas por aplicaciones Low-Code y No-Code, los usuarios aún enfrentan obstáculos, como la rigidez en la estructura de datos, que dificulta la evolución o modificación de los formularios según las necesidades cambiantes de la empresa. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es diseñar una solución No-Code que permita la creación, modificación y gestión eficiente de formularios digitales, adaptándose a las necesidades de cada empresa sin requerir conocimientos técnicos avanzados. Además, esta solución busca simplificar la recolección de datos, permitiendo la participación eficiente de múltiples actores y ofreciendo la opción de diligenciar los formularios en modo offline.Item Aplicar el agente inteligente basado en aprendizaje por refuerzo RELOAD para realizar pruebas de carga autónomas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) López Fuentes, Juan David; Linares Ospina, Diego LuisEl presente proyecto tiene como objetivo aplicar el prototipo de agente inteligente basado en aprendizaje por refuerzo, llamado RELOAD, que permita realizar pruebas de carga autónomas, para lo que se realizará una investigación con metodología cuantitativa de tipo experimental, donde se hará uso de un agente de prueba de carga impulsado por el aprendizaje por refuerzo propuesto que identifica los efectos de diferentes transacciones involucradas en la carga de trabajo y aprende cómo ajustar las transacciones para cumplir con el objetivo de la prueba. De esta manera, los resultados esperados implican utilizar un agente de pruebas de carga autónomo impulsado por el aprendizaje por refuerzo.Item Metodología MLOps para la entrega continúa de un modelo de machine learning para el reconocimiento y control de las plagas stenoma catenifer y heilipus lauri en el cultivo de aguacate hass(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rodríguez Torres, Juan Felipe; Arango Londoño, DavidEste estudio se enfocó en la implementación de una metodología MLOps en la agricultura, específicamente en el cultivo del aguacate Hass, que enfrenta desafíos como las plagas. La metodología MLOps se destaca por mantener la operación y el despliegue de modelos de aprendizaje automático mientras se mejora su rendimiento. El objetivo es desarrollar un modelo de Machine Learning para el reconocimiento y control de plagas, utilizando técnicas de preprocesamiento y selección de características. Se propuso la implementación de una metodología MLOps que permitió la integración, automatización y monitoreo del modelo ML, validándola en un entorno controlado. Se creó una herramienta digital para los científicos de datos, facilitando la predicción y prevención de plagas. El proyecto generó un informe detallado del diseño, ejecución y evaluación de la metodología MLOps, así como la creación de una metodología que permita reevaluar continuamente el rendimiento del modelo de Machine Learning. Este enfoque contribuye a la sostenibilidad y productividad del sector agrícola.Item Comparación entre herramientas No-code/Low-code para desarrollar un frontend para un backend ya implementado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Aragón Álzate, Juan Pablo; García Cifuentes, Juan PabloLas herramientas y métodos para la construcción de aplicaciones han ido evolucionando a través de los años. Actualmente, las herramientas Low-Code No-Code son tendencias debido a las facilidades que ofrecen para la construcción de aplicaciones robustas. En el presente proyecto se busca construir una aplicación para la administración de reservas de canchas de tenis haciendo uso de estas herramientas Low-Code No-Code y evaluarla bajo los criterios con los que se evalúa una aplicación desarrollada de manera convencional para ver el verdadero beneficio y las limitantes de su uso.Item Diseño de una arquitectura de software en la nube mantenible y escalable para optimizar la siembra de aguacate hass en la región andina de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Toro Echeverria, Edwin David; Giraldo Rendón, Juan PabloEl proyecto de grado se centra en el diseño de una arquitectura de software adaptativa, mantenible y escalable para optimizar la siembra de aguacate Hass en la región Andina de Colombia. Este enfoque es de gran importancia debido al crecimiento de la industria del aguacate en el país y la necesidad de cuidar el medio ambiente. La problemática que se aborda es la dificultad que tienen los agricultores para tomar las mejores decisiones al momento de realizar la siembra de aguacate Hass, ya que no cuentan con las suficientes herramientas tecnológicas que les puedan brindar información precisa, como el estado del suelo, fuentes hídricas cercanas, presencia de bacterias en el medio ambiente, etc. Los objetivos del proyecto se enfocan en definir los atributos de calidad, aplicar tácticas y patrones de arquitectura, y diseñar módulos en los cuales se registren datos clave para la siembra del aguacate Hass en la región Andina de Colombia, integrando sistemas de información geográfica. Con esto se espera alcanzar resultados como la escalabilidad, disponibilidad y rendimiento de la arquitectura propuesta en este proyecto.Item Framework para la integración de herramientas de inteligencia artificial en los productos de software para el área de seguridad y salud en el trabajo desarrollados por la corporación Talentum(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Caicedo Cuellar, Fabian Andrés; Ceballos Argote, Oscar OrlandoA pesar de los evidentes avances en el área de la Inteligencia Artificial (IA), su integración efectiva en soluciones de software orientadas a la Seguridad y Salud en el Trabajo presenta desafíos que abarcan desde aspectos técnicos hasta cuestiones éticas y de privacidad, y demandan una comprensión profunda y enfoques adaptados para asegurar implementaciones exitosas que realmente beneficien a los usuarios finales y a las organizaciones involucradas. De ahí que, la presente investigación propone un framework para incorporar componentes de IA en arquitecturas de software preexistentes con énfasis en SST. El framework se compone de prácticas recomendadas, componentes arquitectónicos y criterios para una integración eficaz de una IA, buscando no solo la adaptación técnica sino también el aprovechamiento máximo de la IA para garantizar su impacto y perdurabilidad. En particular, como caso de estudio, se selecciona un proyecto de desarrollo de software el cual incluye en sus requerimientos funcionales la necesidad de incorporar componentes de IA. La Corporación Talentum es una entidad prominente en la implementación de proyectos gubernamentales en Colombia.Item Plataforma tecnológica para habilitar la venta consultiva de un producto digital con inteligencia artificial(2024) Zambrano Barco, Gerson David; Chaparro Romero, AlexanderCada día la inteligencia artificial está tomando más fuerza en el mercado; los negocios se están apalancando de los beneficios que provee para brindar una mejor atención a sus clientes, automatizar diferentes procesos y generar más ingresos. Los trabajadores digitales inteligentes se convierten en un canal de atención muy importante para las empresas, debido a que, a través de una conversación consultiva, pueden generar más ingresos. Sin embargo, adoptar un trabajador digital inteligente sin tener en cuenta una definición clara de una arquitectura tecnológica que habilite la interacción con los modelos de inteligencia artificial puede generar problemas de integración, rendimiento y seguridad. Es por ello que este proyecto de grado plantea una solución a los desafíos descritos anteriormente mediante la implementación de una arquitectura tecnológica que habilite la adopción de un modelo de inteligencia artificial como un trabajador digital inteligente, el cual se encuentra en la capacidad de sostener una conversación consultiva con un cliente para la venta de un producto digital.Item DRESCOM: Sistema de eliminación de datos masivos en modelos relacionales complejos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Reyes Leyton, Juan Sebastián; Llano Rodríguez, Carlos AlbertoSource Meridian es una compañía que se encarga de brindar soluciones al sector salud de EE.UU. y la comercialización de información. En búsqueda de alcanzar mejor calidad en sus productos, ha empezado a implementar Chaos Engineering (el cual consiste en probar la tolerancia a fallos del sistema en un ambiente productivo y garantizar que los sistemas deben responder sin ir a afectar a ningún cliente), pero esto ha ocasionado dificultades en sus procesos de borrado de información a causa de los grandes volúmenes de datos que son inyectados tanto por parte de los clientes, como resultado de las pruebas para alcanzar alta disponibilidad y los modelos de bases de datos relacionales complejos (relaciones autorreferenciales entre tablas o con un grado de dependencia muy grande, es decir, muchas tablas referencian a una sola o las relaciones de dependencia son muy profundas). Debido a las características que poseen sus modelos relacionales y la sensibilidad que presenta la información (pues implementan arquitectura multi-tenant en esquema de base de datos compartida), en el presente documento se propone un sistema que permite el borrado masivo de datos sobre la base de datos relacional PostgreSQL, a partir de unos criterios de eliminación, garantizando la integridad y consistencia de los datos en modelos complejos referenciales con volúmenes gigantes de datos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »