Maestría en Ingeniería de Software

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 63
  • Item
    Diseño de una arquitectura de software en la nube mantenible y escalable para optimizar la siembra de aguacate Hass en la región andina de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Toro Echeverría, Edwin David; Giraldo Rendón, Juan Pablo
    El proyecto de grado se centra en el diseño de una arquitectura de software adaptativa, mantenible y escalable para optimizar la siembra de Aguacate Hass en la región Andina de Colombia. Este enfoque adquiere gran importancia dado al crecimiento de la industria del aguacate en el país y la necesidad de proteger el medio ambiente. La problemática que se aborda es la dificultad que tienen los agricultores para tomar las mejores decisiones al momento de realizar la siembra de aguacate Hass al no contar con herramientas tecnológicas suficientes que les brinden información precisa como el estado del suelo, fuentes hídricas cercanas, presencia de bacterias en el medio ambiente, entre otras variables de importancia en el proceso de siembra. Los objetivos del proyecto se enfocan en definir los atributos de calidad, aplicar tácticas y patrones de arquitectura, diseñar módulos en los cuales se registren datos claves para la siembra del aguacate Hass en la región Andina de Colombia integrando sistemas de información geográfica. Con esto se espera alcanzar resultados como la escalabilidad, disponibilidad seguridad y rendimiento de la arquitectura propuesta en este proyecto
  • Item
    Diseño de arquitectura para una colaboración eficiente en desarrollos serverless: integración de plataformas para documentación y generación automatizada de código
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Roa Pérez, Edgar Enrique; Calvo Álvarez, Wilson Antonio
    El diseño de una arquitectura para una colaboración eficiente en desarrollos serverless, enfocada en la integración de plataformas que permitan la generación automatizada de documentación técnica y código fuente en entornos de nube. La importancia de esta propuesta radica en los desafíos actuales asociados al crecimiento de componentes distribuidos, la pérdida de trazabilidad entre equipos, y la falta de automatización estandarizada en la documentación y creación de plantillas de infraestructura. La investigación aborda como problemática central la dificultad para mantener consistencia y eficiencia en entornos de desarrollo serverless, donde múltiples equipos colaboran sobre distintas plataformas y lenguajes. Para resolver esta problemática, se definieron cinco objetivos específicos: diseñar un sistema de clasificación y gestión de desarrollos existentes, automatizar la generación de documentación sincronizada con repositorios, crear un mecanismo de generación de código parametrizable, implementar un motor de selección dinámica de arquitecturas y optimizar la colaboración entre equipos mediante herramientas integradas. La solución fue planteada mediante un conjunto de arquitecturas modulares soportadas por servicios serverless, diseñadas para ejecutarse sobre múltiples proveedores cloud. Cada arquitectura incluye flujos específicos, componentes desacoplados, almacenamiento sin servidor, gestión de eventos, trazabilidad, y coordinación con plataformas como GitHub, Bitbucket, Swagger, Confluence, DynamoDB, Lambda, Step Functions, entre otras. La evaluación técnica, basada en el método ATAM, validó el cumplimiento de atributos como escalabilidad, disponibilidad, rendimiento y seguridad, y permitió identificar decisiones arquitectónicas alineadas a los objetivos definidos. Además, se realizó una prueba de concepto para verificar métricas de rendimiento y escenarios de calidad. Entre los principales resultados se encuentra una arquitectura integral trazable y replicable en ambientes de desarrollo, pruebas y producción, con flujos documentados para cada objetivo. Las lecciones aprendidas reflejan la importancia del modularidad, el diseño impulsado por atributos de calidad y la necesidad de incorporar herramientas de colaboración visual y automatización desde las primeras etapas del diseño. Esta propuesta aporta una base sólida para proyectos que buscan eficiencia, trazabilidad y automatización en el desarrollo de soluciones serverless distribuidas.
  • Item
    Diseño de una arquitectura resiliente de referencia en la nube de AWS aplicando el Well-Architected Framework para la excelencia operativa, fiabilidad y rendimiento
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Moreno Popayán, José Antonio; Calvo Álvarez, Wilson Antonio
    Este proyecto de grado tiene como propósito el diseño de una arquitectura resiliente de referencia en la nube de Amazon Web Services (AWS), aplicando los principios del Well Architected Framework, con énfasis en los pilares de excelencia operativa, fiabilidad y rendimiento. En la era en la que la mayoría de las organizaciones dependen de los servicios digitales, la resiliencia es una cualidad esencial para ayudar a una organización a sobrevivir a fallos, ataques o simplemente sobrecargas. Existen mejores prácticas y patrones de diseño de AWS, pero no hay arquitecturas de referencia que se centren puntualmente en la resiliencia, lo que deja a los equipos técnicos a la deriva sobre lo que se necesita para tener un entorno resiliente. Con el fin de abordar esta problemática, se propuso el diseño de arquitectura basada en servicios nativos de AWS, integrando atributos clave como fiabilidad, disponibilidad, seguridad, robustez y rapidez de recuperación. La propuesta fue diseñada con enfoque modular y multirregional, utilizando componentes como Lambda, SQS, DynamoDB, CloudFront, WAF y Route 53, los cuales se organizaron en capas funcionales y fueron validados mediante una prueba de concepto. Las pruebas contenían diferentes escenarios controlados como fallos regionales, errores en el procesamiento, verificación de idempotencia y conmutación por error automática, demostrando que la arquitectura propuesta es capaz de seguir funcionando, incluso sin interacción manual, dentro de los límites de RTO y RPO establecidos. Entre las lecciones aprendidas se destaca que la resiliencia debe ser diseñada como una 'preocupación transversal' desde el inicio del sistema; el desacoplamiento y la automatización son clave para responder a los fallos; y el propio WAF proporciona una base útil, pero requiere una mayor adaptación para lograr una cobertura completa de diseños resilientes. También se evidenció el valor de realizar pruebas orientadas a escenarios de fallo, incluso en entornos controlados, como mecanismo para validar el diseño. En resumen, el trabajo presentado aquí proporciona una guía práctica y replicable para arquitectos de nube e ingenieros de infraestructura, y constituye un avance técnico y académico en la creación formalizada de soluciones resilientes en la nube pública.
  • Item
    Propuesta de implementación de Integración Continua (CI) y Despliegue Continuo (CD) en aplicaciones legacy de la Pontificia Universidad Javeriana Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Morales Agredo, Andersson; Rincón Pérez, Luisa Fernanda
    Este proyecto de grado propuso una solución de integración y entrega continua (CI/CD) orientada a mejorar los procesos de desarrollo y despliegue de software en aplicaciones heredadas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. La propuesta se fundamentó en el aprovechamiento de herramientas ya disponibles en el entorno institucional y tuvo como objetivo diseñar e implementar una solución técnica adaptada al contexto de sistemas legados, con énfasis en la automatización, la trazabilidad y la eficiencia operativa. La solución se implementó y evaluó en un entorno controlado, mediante pruebas de concepto realizadas sobre aplicaciones funcionales institucionales. Esta implementación permitió verificar la viabilidad técnica de la propuesta, así como evidenciar su impacto positivo en la reducción de errores post-despliegue, en el fortalecimiento de la calidad del software entregado y en la mejora significativa de los tiempos de entrega. El proyecto definió y aplicó métricas para comparar el desempeño del pipeline automatizado frente a los procesos manuales previamente utilizados. Los resultados obtenidos reflejaron mejoras tangibles en trazabilidad, seguridad y eficiencia. Además, se identificaron oportunidades de mejora y se documentaron recomendaciones técnicas para una adopción escalable de la solución. Finalmente, esta experiencia puede servir como referente replicable para otras organizaciones académicas que enfrenten desafíos similares en la modernización de sus procesos de entrega de software.
  • Item
    Diseño de una Arquitectura Integrada para un Sistema de Agendamiento Multi-Sala de Videoconferencias en Campus Universitarios: Implementación en Zoom y Teams
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) López Téllez, Alexander; Gómez Tabares, Jhon Henry
    Esta tesis propone el desarrollo de un sistema de agendamiento de videoconferencias diseñado para mejorar la integración de plataformas como Zoom y Microsoft Teams con los sistemas de autenticación de los campus universitarios. Destaca la necesidad de un sistema capaz de gestionar de manera eficiente múltiples salas de videoconferencia simultáneas, garantizando una autenticación segura de los usuarios, y abordando las limitaciones comunes de capacidad y personalización. El objetivo principal es diseñar un marco arquitectónico que automatice la programación de sesiones y garantice una integración segura, mejorando así la experiencia educativa en línea y satisfaciendo las necesidades operativas de las universidades. Se anticipa que los resultados incluirán una arquitectura escalable capaz de manejar altos volúmenes de tráfico de datos y múltiples usuarios simultáneos, manteniendo un rendimiento sólido y la satisfacción del usuario. Esta investigación sienta las bases para futuros avances en herramientas de comunicación digital, con aplicaciones potenciales que se extienden más allá del ámbito educativo, incluyendo entornos corporativos y gubernamentales.
  • Item
    Prototipo para predecir el precio de Bitcoin por medio de Machine Learning haciendo uso de despliegue continuo
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Herrera Salcedo, José Fernando; Noreña Agudelo, Luis Gonzalo
    Este proyecto de grado aborda la volatilidad del precio de Bitcoin, que dificulta la toma de decisiones de inversión, mediante el desarrollo de un prototipo para su predicción utilizando Machine Learning (ML) y operaciones de ML (MLOps) para despliegue continuo. Dada la relevancia de Bitcoin y las dificultades que enfrentan los inversores, este trabajo busca ofrecer una solución tecnológica que apoye decisiones más informadas mediante predicciones actualizadas y transparentes. El objetivo general fue diseñar, implementar y evaluar una arquitectura MLOps en la nube (Azure) para automatizar el ciclo de vida de modelos de predicción de series temporales, lo que incluyó determinar variables relevantes (históricos de precio/volumen de exchanges Bitstamp, Binance, Coinbase y métricas on-chain como cantidad movida, transacciones y dificultad de minado desde un nodo local), elaborar un conjunto de datos horario consolidado (inicialmente horario y luego agregado a frecuencia diaria para el entrenamiento de los modelos), desarrollar y comparar modelos LSTM y GRU, seleccionar el de mejor rendimiento, e implementar una aplicación web para visualizar los resultados. Como principales resultados, se implementó la arquitectura MLOps utilizando Azure Data Lake, Databricks, MLflow y Azure Container Apps; el modelo GRU fue seleccionado por su desempeño (MAPE promedio de 1,66%, el cual se alcanzó al entrenar el modelo excluyendo las variables de la cadena; se desarrolló y desplegó una aplicación web con Streamlit mediante CI/CD (Docker, GitHub Actions, Azure Container Registry/Apps) que muestra la predicción diaria y métricas, y se logró la automatización del reentrenamiento diario del modelo. Las lecciones aprendidas destacan la importancia de la fuente y el preprocesamiento de datos (incluyendo transformaciones como diferencia logarítmica), la viabilidad y beneficios de implementar MLOps y CI/CD en la nube, y el desafío persistente que representa predecir con alta precisión la volatilidad inherente del mercado de Bitcoin.
  • Item
    Russell: herramienta para la gestión y administración de pipelines en flujos de trabajo CI/CD
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Giraldo Tejeiro, Jairo Francisco; Hernández Vega, Carlos Andrés; Benítez Aragón, José Alejandro
    Este proyecto, se enfoca en el desarrollo de una herramienta que automatiza la gestión y ejecución de pipelines dentro de un entorno de integración y entrega continua (CI/CD). Su propósito principal es optimizar el flujo de trabajo de desarrollo de software, proporcionando una solución eficiente para la orquestación de tareas como la compilación, pruebas, despliegue y monitoreo de aplicaciones para empresas que apenas están adoptado este modelo de trabajo ágil. Además, se enfoca en mejorar la productividad, reduciendo errores manuales y acelerando la entrega de productos de software.
  • Item
    Diseño de arquitectura de software para la consulta de información crediticia a centrales de riesgo en Colombia en 2025. Caso: Agroinsumos del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) García Ávila, Andrés Darío; Rodríguez Pino, Oscar Gerardo; Olivos Solís, Emmanuel Tarcisio
    Este proyecto diseña y valida una arquitectura de software que permite a Agroinsumos del Cauca consultar en tiempo real la información crediticia de sus clientes en las centrales de riesgo, reduciendo la incertidumbre y la cartera vencida. Tras analizar tres patrones arquitectónicos, se seleccionó la arquitectura en capas por ser la más conveniente para el Producto Mínimo Viable (MVP). La solución emplea un backend en Spring Boot, un frontend en Angular y una base de datos PostgreSQL, garantizando la seguridad a través de comunicaciones cifradas, control de acceso y una completa trazabilidad. Las pruebas de desempeño y seguridad confirmaron la viabilidad del proyecto, logrando una latencia de respuesta por debajo de los 500 milisegundos y un 90% de cumplimiento con los estándares de seguridad ISO 27001 y OWASP, demostrando así que la plataforma es viable y tiene una clara posibilidad de evolución.
  • Item
    Arquitectura para dispositivos IoT del instituto ÓMICAS
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Caycedo Mutis, Germán Andrés; Tello Ruiz, Carlos David; Quintero Quiñones, Diego Armando; Tobón Llano, Luis Eduardo
    Este proyecto tiene como objetivo proponer una arquitectura para la recolección, homologación y administración de los datos producidos por los dispositivos IoT en el marco del instituto Ómicas, con el fin de aportar a la producción de la agricultura en Colombia y ayudar a suplir la mayoría de las necesidades con cultivos más eficientes. El protocolo de comunicación inalámbrica que será empleado es LoRa, debido a la decisión del instituto Ómicas. Para llevar a cabo este proyecto se hará un levantamiento de los requisitos de la arquitectura; será diseñado un modelo de los datos para estandarizar la información recolectada; se definirá un patrón de integración e interoperabilidad; se diseñará y desarrollará una prueba de concepto de la arquitectura de datos; y, por último, se evaluará la fiabilidad de la arquitectura propuesta que cumpla con las necesidades del instituto ÓMICAS.
  • Item
    Prototipo de arquitectura IoT para automatización y optimización energética de sistemas HVAC en el sector comercial de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Castro Gaviria, Edgar Ernesto; Delgado Dejoy, Pável Nicolás; Quintero Quiñones, Diego Armando
    Los sistemas HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado) en el sector comercial de Bogotá enfrentan problemas de ineficiencia energética debido a la ausencia de monitoreo especializado y gestión automatizada de variables operativas. Esta investigación desarrolló un prototipo de arquitectura IoT para la optimización energética de sistemas HVAC comerciales mediante la integración de tecnologías de monitoreo, procesamiento en la nube y análisis predictivo. La metodología implementada combinó datos reales obtenidos de un entorno hospitalario con sistemas HVAC operativos y simulación controlada para generar un conjunto de datos de 240 registros distribuidos en 10 medidores virtuales. El sistema desarrollado utiliza una arquitectura distribuida en Amazon Web Services que procesa 40 variables eléctricas, incluyendo distorsión armónica total de corriente y factor de potencia, para detectar anomalías operativas y generar recomendaciones de mantenimiento predictivo. El modelo de aprendizaje automático implementado, basado en el algoritmo XGBoost, alcanzó una precisión del 94.44% en la detección de anomalías, con una tasa de detección del 82.92%. El análisis reveló que el 82.91% de las mediciones evaluadas presentan estados anómalos, evidenciando oportunidades de optimización energética en sistemas HVAC sin monitoreo especializado. El sistema generó clasificaciones de riesgo individualizadas para 12 equipos en estado crítico y desarrolló tableros especializados en Power BI para la visualización operativa de resultados. Los resultados validaron la viabilidad técnica de implementar arquitecturas IoT distribuidas para la gestión energética HVAC, demostrando capacidad para transformar datos de monitoreo eléctrico en información operativa útil para la toma de decisiones. El prototipo desarrollado proporciona una metodología replicable para la implementación de sistemas de monitoreo automatizado en instalaciones comerciales, contribuyendo al avance del conocimiento técnico en optimización energética mediante tecnologías IoT.
  • Item
    Comparación entre un framework y una herramienta Low-Code para el desarrollo de un frontend para un backend ya implementado
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Aragón Alzate, Juan Pablo; García Cifuentes, Juan Pablo
    El trabajo aborda la necesidad de implementar un sistema de gestión de reservas para clubes de tenis debido al aumento en la demanda de canchas y los desafíos asociados con la gestión manual de reservas. Se describe cómo la falta de acceso en tiempo real a la información y la asignación manual de canchas afectan la experiencia del usuario y los ingresos del club. Se propone como alternativa el uso de herramientas Low-Code No-Code para el desarrollo frontend de la aplicación, con el objetivo de mejorar la accesibilidad, eficiencia y experiencia de los usuarios, y de lanzar al mercado un producto robusto en poco tiempo y a bajo costo. Las preguntas planteadas incluyen la identificación de herramientas disponibles en el mercado, la evaluación de criterios para seleccionar una herramienta y cómo desarrollar un frontend para una aplicación con backend ya desarrollado. Los objetivos del proyecto son diseñar y comparar la implementación de dos interfaces de usuario (frontend) utilizando una herramienta low-code y un framework de desarrollo frontend, conectándolas con un sistema de gestión (backend) desarrollado de manera convencional. Se espera definir criterios para evaluar el desarrollo frontend, tomar una decisión sobre la mejor herramienta, crear un prototipo funcional de la aplicación y recopilar comentarios de usuarios finales. En resumen, el trabajo busca abordar los desafíos de gestión de reservas en clubes de tenis mediante el uso de herramientas Low-Code No-Code, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y la eficiencia operativa del proceso, a su vez evaluando los beneficios y limitantes del uso de estas herramientas.
  • Item
    Implementación de Infraestructura como código (IaC) con Azure Bicep para generar servicios cloud
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Jaramillo Múnera, Santiago; Rincón Pérez, Luisa Fernanda
    Actualmente, la organización TQ cuenta con portales corporativos para varios de sus productos, los cuales se encuentran desplegados en la nube de Azure. El proceso de aprovisionamiento de cada portal en ambientes de desarrollo, pruebas y producción se hace de forma manual por parte de un empleado de infraestructura, lo cual implica un esfuerzo considerable y está sujeto al error humano. Adicionalmente, se conoce que se realizan copias de seguridad de la configuración de cada servicio, pero no se tiene un gobierno sobre esta información y las mismas no facilitan el proceso de despliegue de cada portal en caso de ser requerido. El proyecto tiene como objetivo crear una solución innovadora para automatizar y optimizar el proceso de creación y despliegue de servicios en la nube para los portales corporativos de la empresa TQ. Esto se logra mediante el uso de Infraestructura como Código (IaC) y plantillas de configuración Bicep, lo que garantiza una gestión eficiente y centralizada que respalde adecuadamente el ciclo de vida de la infraestructura en la nube. La solución propuesta integra el proceso de generación de plantillas de configuración utilizando Bicep. Además, se logra la integración mediante API con Azure DevOps para el versionamiento de objetos y el despliegue de los servicios a través de un pipeline. Todo esto se realiza de manera segura mediante una conexión entre DevOps y Azure. Durante el proceso de evaluación, se incluyeron tres usuarios con diferentes roles en el área de TI, a los cuales se les realiza una presentación inicial donde se expuso la problemática, la propuesta y la solución generada. Luego, se les dio a estos usuarios el acceso a la herramienta y se les asignó la tarea de aprovisionar nuevos servicios. Posteriormente, se les mostró en Azure los servicios generados y se concluyó con una encuesta para evaluar la percepción de utilidad y facilidad de uso de la herramienta por parte de estos usuarios.
  • Item
    Arquitectura de software para Vaova Travel
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mejía Medina, Richard Anderson; Parra Martínez, Juan Camilo
    Este proyecto de grado propone el diseño de una arquitectura de software para la compañía de turismo Vaova Travel, enfocada en satisfacer los atributos de calidad de disponibilidad e interoperabilidad con plataformas de terceros. Para el desarrollo del proyecto, se propone realizar un inventario de activos de software e integraciones existentes, así como la definición de historias épicas como insumo para el diseño de la arquitectura. El diseño de la arquitectura se realiza utilizando los modelos de Domain-Driven Design (DDD) y Attribute-Driven Design (ADD). La evaluación del diseño de la arquitectura de software se divide en dos: una evaluación técnica empleando el modelo analítico Software Architecture Analysis Method (SAAM) y otra evaluación financiera empleando el análisis de retorno de inversión. En conjunto, este proyecto establece una base sólida para mejorar la operación de Vaova y su capacidad para proporcionar servicios de alta calidad. La arquitectura propuesta cumple con los requisitos técnicos y estratégicos, asegurando la sostenibilidad y competitividad futura de Vaova en el mercado.
  • Item
    Citobot: un enfoque de inteligencia artificial para la detección temprana del cáncer de cuello uterino
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rivero Urbano, David Steven; Vargas Cardona, Hernán Darío
    Hoy en día, el cáncer de cuello uterino sigue siendo una preocupación en términos de salud pública a nivel mundial debido a su alta incidencia y mortalidad, especialmente en países en desarrollo. En 2022, en Colombia se reportaron 30.997 casos prevalentes, lo que significó un incremento del 17% en la proporción de casos nuevos reportados. A pesar de los avances y la disponibilidad de pruebas de detección, estas cifras continúan generando inquietud, principalmente en áreas rurales, debido a la dificultad para obtener imágenes diagnósticas y la falta de expertos médicos capacitados para proporcionar una evaluación precisa en estos sitios. En el ámbito de la ingeniería, el uso de algoritmos de aprendizaje automático y profundo ha demostrado ser efectivo en aplicaciones de imágenes médicas, permitiendo identificar patrones y extraer características de distintas enfermedades, obteniendo un diagnóstico preciso en segundos. Además, la metodología de MLOps (DevOps para Machine Learning) se ha posicionado como una solución para llevar estos modelos a producción de manera efectiva, automatizando los flujos de trabajo y garantizando la escalabilidad y fiabilidad de los algoritmos. MLOps fusiona las prácticas de desarrollo de software (DevOps) con los procesos específicos de Machine Learning (ML), facilitando la implementación efectiva de modelos en entornos de producción y asegurando la integridad y confiabilidad de los algoritmos a lo largo del ciclo de vida del modelo. Bajo este contexto, el proyecto CITOBOT busca desarrollar un sistema portátil basado en inteligencia artificial para el tamizaje del cáncer de cuello uterino, implementando metodologías que permitan integrar adecuadamente un modelo predictivo de imágenes colposcópicas en una aplicación móvil que impulse el dispositivo CITOBOT. El objetivo es mejorar la detección temprana del cáncer de cuello uterino y garantizar un diagnóstico preciso y confiable de la enfermedad. Con esta iniciativa, se busca aliviar la carga de los centros médicos al proporcionar una herramienta de apoyo para el diagnóstico del cáncer de cuello uterino. Además, se pretende abordar las limitaciones en el acceso a servicios especializados en áreas rurales, al ofrecer una solución que pueda ser utilizada en dichas regiones.
  • Item
    MotivAcción Digital: Instrumento de diagnóstico y planeación para iniciar un proceso de transformación digital en empresas MiPymes que no son de base tecnológica en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Pérez Castro, Andrea; Rincón Pérez, Luisa Fernanda
    El “Instrumento de diagnóstico y planeación para iniciar un proceso de transformación digital en mipymes que no son de base tecnológica en Colombia” es un proyecto que tiene como objetivo ayudar a las empresas mipymes en Colombia que no son de base tecnológica a iniciar su proceso de transformación digital. El instrumento propuesto, llamado MotivAcción Digital, consta de tres componentes principales: diagnóstico de motivación, diagnóstico de preparación y matriz de recomendaciones. El diagnóstico de motivación evalúa el nivel de motivación de la empresa para iniciar la transformación digital, expresado en términos de la importancia y la urgencia percibida por el empresario. El diagnóstico de preparación evalúa el nivel de madurez de la empresa en diferentes dimensiones relacionadas con la transformación digital. La matriz de recomendaciones proporciona acciones concretas y ejemplos para que la empresa pueda avanzar en su proceso de transformación digital. El instrumento fue diseñado siguiendo un enfoque metodológico basado en la investigación de diseño y se evaluó mediante su aplicación en cuatro empresas mipymes en Colombia. Los resultados obtenidos permitieron identificar que el instrumento es útil para la toma de decisiones relacionadas con la iniciación de un proceso de transformación digital en mipymes. La calificación promedio otorgada fue de 4.5 en una escala del 1 al 5, respaldada por comentarios que se consideraron como evidencia positiva.
  • Item
    Artefacto para evaluar la madurez del proceso de pruebas de software basado en el modelo TMMI
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Urbano Guevara, Elizabeth; Valencia García, Diana Marcela; García Cifuentes, Juan Pablo
    El proceso de pruebas de software es fundamental para garantizar la calidad y confiabilidad de los productos de software en la era de la transformación digital. No obstante, adoptar prácticas de pruebas efectivas y mejorar la madurez de los procesos en la industria plantea desafíos significativos. En respuesta a esta necesidad, este trabajo presenta un enfoque basado en el modelo Test Maturity Model Integration (TMMI) para evaluar la madurez del proceso de pruebas y, a partir de conocer el nivel de madurez actual, iniciar un plan de mejora. En el transcurso de este proyecto, se diseñó y desarrolló un artefacto que permite a las organizaciones realizar una autoevaluación de la madurez de sus procesos de pruebas. Una vez que el usuario completa la evaluación, el artefacto presenta los resultados obtenidos junto con un conjunto de recomendaciones sugeridas como parte de una hoja de ruta que, de ser implementadas, pueden contribuir a mejorar el proceso de pruebas de la organización. Este prototipo se aplicó en cinco empresas, con la participación de tres roles en cada una de ellas, representando diversas organizaciones cuyo negocio es el desarrollo de software a la medida o empresas que desarrollan su propio software. Sin embargo, se logró contar con más empresas y, en total, 37 profesionales participaron en la evaluación del proceso de madurez de su empresa y del artefacto. Los resultados obtenidos demostraron que el 83% de los usuarios considera que el artefacto desarrollado es una herramienta fácil de usar, el 61% considera que la hoja de ruta brindada es útil y el 39% la considera muy útil.
  • Item
    Diseño de una arquitectura distribuida para la sincronización de procesos judiciales
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Mosquera Tunubala, Brian Alexis; Estrada Esponda, Royer David
    Este proyecto de grado propone el diseño de una arquitectura de software distribuido para la empresa Red judicial con el objetivo de automatizar la sincronización de procesos judiciales y poder así mejorar el rendimiento, la fiabilidad y la tolerancia a fallos del sistema. Este proyecto se desarrolló usando la metodología Scrum junto con el enfoque As-is-to-be en el cual se identifica el estado actual del sistema y los procesos existentes (As-Is) para diseñar a partir de este un estado futuro (To-be) en el cual se apliquen las oportunidades de mejora evidenciadas. La combinación de un enfoque ágil como Scrum y el enfoque As-Is-To-Be permitió una gestión dinámica y estructurada del proyecto, asegurando la entrega de un producto de alta calidad que cumpla con los atributos de calidad planteados por el cliente. Este proyecto establece una base tecnológica para automatizar el proceso de sincronización de procesos judiciales de manera eficiente, confiable y escalable. La arquitectura propuesta cumple con los requisitos técnicos y estratégicos, asegurando la reducción de procesos manuales en Red judicial.
  • Item
    Creación automática de pipelines para CI/CD usando técnicas de reutilización y variabilidad
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cruz Delgado, Robinson; Chavarriaga, Jaime Alberto
    La integración y despliegue continuo, junto con los pipelines como código, han generado una revolución en la industria del software permitiendo publicar cambios desde el código en menos de una hora en producción. Sin embargo, los pipelines como código agregan los mismos problemas del código en general, como malas prácticas de desarrollo y configuración, vulnerabilidades, desconfianza o sobrecostos durante su ejecución. Aunque, se han creado herramientas para generar pipelines e intentar solventar estos problemas, algunos se enfocan en una o dos herramientas de CI/CD y no brindan variedad y en otros casos solo se llega el pipeline hasta la fase de pruebas o entrega continua, pero no hasta el despliegue. Por ello, se creó una herramienta que aproveche las cualidades de la variabilidad y el reuso, para generar pipelines de CI/CD mitigando los problemas ya mencionados. Al dar solución a esta problemática, se tiene un punto de partida para crear una herramienta más robusta y con mayor variabilidad para generar pipelines de CI/CD y otras características que se percibieron para trabajos futuros.
  • Item
    Identificación de pasajeros para el cobro de tarifas en transporte terrestre intermunicipal en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Vidal Zuñiga, Jair Hernando; Álvarez Vargas, Gloria Inés
    Este trabajo de grado permite abordar una problemática que sucede a menudo en el transporte público intermunicipal y tiene que ver con el cobro de tarifas excesivas cuando un usuario toma el vehículo en un punto intermedio del recorrido y se baja antes que éste llegue a su destino final. En este contexto es necesario identificar al pasajero que se baja y saber dónde inició su recorrido previamente; esto, permite establecer la cantidad de kilómetros recorridos con el fin de calcular el costo que debe cancelar el usuario al llegar a su destino y notificar el valor a pagar por el servicio prestado. El objetivo de este trabajo de grado fue desarrollar un prototipo funcional que permita identificar al pasajero a través de técnicas de biometría, calculando el costo de la tarifa y notificando el valor que debe cancelar el usuario al finalizar su viaje. Se aplicaron todas las etapas de desarrollo de software y fue implementado utilizando el lenguaje de programación Python versión 3.7.2, utilizando conceptos de programación orientada a objetos y patrones de diseño; adicionalmente, contó con un repositorio de código Git. El prototipo cuenta con 3 componentes de software, que vale la pena destacar, los cuales son: un componente que controla la captura de imágenes, un componente que identifica al pasajero; un componente que permite calcular la tarifa con base a la distancia recorrida por el usuario y el componente que permite notificar al pasajero acerca del valor a cancelar. Con una base de datos de imágenes diversa, se realizan diferentes pruebas y con los resultados se obtuvo que el algoritmo de patrones binarios locales utilizado en el reconocimiento facial disminuye su efectividad cerca del 20% debido a cambios en la captura de la imagen o la posición del rostro.
  • Item
    QuickMoto: Diseño de arquitectura para aplicación móvil de transporte de mercancía en motocicletas
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vásquez Burbano, Edison Antonio; Sarria Montemiranda, Gerardo Mauricio
    El servicio de transporte informal en motocicleta emergió como una opción ágil y eficiente para el transporte de encomiendas en entornos urbanos caracterizados por la congestión vehicular y la falta de movilidad. Sin embargo, esta modalidad enfrentaba desafíos significativos que afectaban la seguridad, la legalidad y la confiabilidad del servicio. Los usuarios a menudo carecían de información sobre los conductores y la legalidad de las motocicletas utilizadas, lo que generaba preocupaciones legítimas sobre su seguridad. Este proyecto se propuso abordar estos desafíos mediante el diseño de una arquitectura de aplicación móvil; además, espera mejorar la calidad y seguridad del servicio de transporte en motocicleta y contribuir al desarrollo sostenible del sistema de transporte en ciudades en constante crecimiento y urbanización.