Maestría en Ingeniería de Software
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería de Software by Title
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de Design Thinking como metodología para el desarrollo de una aplicación de oferta y demanda de servicios como proyecto de innovación(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) López Bedoya, Andrés Felipe; Martínez Arias, Juan CarlosLos proyectos de desarrollo de software se ejecutan bajo metodologías tradicionales, ágiles o relacionadas a procesos de desarrollo de software. Se abordó este trabajo por medio de la metodología Design thinking aplicado al desarrollo de software de una aplicación de oferta y demanda de servicios para la aplicabilidad de ejecutar proyectos de desarrollo de software basado en las necesidades de los usuarios. De igual manera se valida por medio de la metodología la aplicación cómo proyecto de innovación que apoye en el impulso de la economía de la región del Valle del Cauca.Item Aplicación de modelos predictivos en la continuidad del proceso de formación de estudiantes de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Mosquera García, Juan Felipe; Constanza Pabón, MaríaDesde el año 2018, la cantidad de estudiantes matriculados en Posgrados en la Pontificia Universidad Javeriana Cali ha tenido una tendencia a la baja; en la Facultad de Ingeniería y Ciencias en los rangos de matriculados desde el segundo periodo del 2018 al segundo periodo del 2020 se ha tenido una caída de casi un 30% en el número de estudiantes. Este es un desafío permanente para las instituciones de educación superior porque la deserción estudiantil trae consigo problemas económicos y de reputación para las universidades. Frente a esta problemática, han sido desarrolladas una variedad de estrategias de retención para revertir esta creciente tendencia regional, nacional y global. La pandemia de coronavirus que afecta al mundo desde el año 2020 obligó a muchas instituciones de educación superior a replantear sus metodologías de atracción hacia los nuevos integrantes en los diferentes niveles académicos de pregrado y posgrados. La transformación digital surgió entonces como una alternativa para que las instituciones pudieran reinventarse y seguir ofreciendo las diferentes alternativas de educación a los diferentes públicos. El crecimiento de la virtualidad supuso una alternativa para mantener la productividad, evitar la exposición al contagio, los traslados y gestionar el tiempo de forma eficiente. Sin embargo, también supuso una nueva forma de interacción en el mercado para la oferta de los programas académicos. Esta oferta significaba la explotación de los diferentes medios de comunicación y redes sociales para poder llegar a los clientes de forma oportuna y asertiva.Item Aplicación de técnicas de creatividad para educción de requisitos en una empresa de desarrollo de software(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Bastidas Baca, Cristhian David; Martínez Arias, Juan CarlosEn la actualidad, la sistematización de diferentes tipos de procesos ha logrado que el desarrollo de software llegue a ser parte vital de la sociedad, lo que ha llevado a la creación de empresas orientadas a la producción de software a gran escala, asumiendo altos niveles de calidad, lo que incluye, entre otras cosas, su estabilidad, escalabilidad y mantenimiento. Todo esto con el fin de abarcar las características que permitan desarrollar un producto de calidad. En la búsqueda de mejorar la calidad del producto, se requiere del desarrollo de un proyecto que debe contar con los respectivos procesos de ingeniería de software, los cuales conllevan a mejorar no solo la calidad, sino también su productividad. Entre estos procesos se encuentra la ingeniería de requisitos, que es la encargada de obtener los requisitos necesarios para que la construcción del software se realice de manera correcta, con el fin de evitar reprocesos en etapas avanzadas del proyecto. Los fallos más comunes en proyectos de software, revelan que una de las características principales de fallo, es la construcción incompleta de los requisitos. La falencia más común, es trabajar de manera superficial la etapa de educción de requisitos; basarse únicamente en las decisiones de expertos de la empresa, puede generar una educción incompleta y al existir diferentes técnicas de educción, la elección de las técnicas a aplicar puede ser más difícil de lo esperado. Por tal motivo, en este trabajo se aplicaron técnicas de creatividad para el proceso de reducción de requisitos en un proyecto de desarrollo de software orientado a la construcción de una aplicación web para construcción de trámites electrónicos. Este trabajo se desarrolló al interior de una empresa de software que funciona en el sector de tecnología y que se especializa en soluciones tecnológicas para mejorar la atención al público. Con este proyecto tuvo como propósito, analizar el aporte que tienen el uso de estas técnicas de creatividad en la fase de ingeniería de requisitos en un caso real. Estas técnicas fueron aplicadas directamente al cliente para buscar obtener la mayor cantidad de requisitos funcionales y no funcionales, y así mismo realizar la validación de estos, con el fin de comprobar cuan alto es el aporte de estas técnicas.Item Aplicación móvil para publicar servicios laborales con un sistema de confianza y seguridad para el cliente(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Bedoya Caicedo, Frank; Martínez Arias, Juan CarlosEl siguiente proyecto brinda una forma de oportunidad laboral mediante herramientas tecnológicas como son las aplicaciones móviles. Actualmente, Colombia y muchos países latinoamericanos tienen un alto porcentaje de desempleo, muchas veces causado por la falta de oportunidad, acceso a la tecnología y problemáticas sociopolíticas. El objetivo fue desarrollar una aplicación que proporcionará a la sociedad, oportunidad de tener ingresos adicionales y permitirles promocionar sus servicios y conocimientos ante potenciales clientes en búsqueda de soluciones.Item Aplicar el agente inteligente basado en aprendizaje por refuerzo RELOAD para realizar pruebas de carga autónomas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) López Fuentes, Juan David; Linares Ospina, Diego LuisEl presente proyecto tiene como objetivo aplicar el prototipo de agente inteligente basado en aprendizaje por refuerzo, llamado RELOAD, que permita realizar pruebas de carga autónomas, para lo que se realizará una investigación con metodología cuantitativa de tipo experimental, donde se hará uso de un agente de prueba de carga impulsado por el aprendizaje por refuerzo propuesto que identifica los efectos de diferentes transacciones involucradas en la carga de trabajo y aprende cómo ajustar las transacciones para cumplir con el objetivo de la prueba. De esta manera, los resultados esperados implican utilizar un agente de pruebas de carga autónomo impulsado por el aprendizaje por refuerzo.Item Arquitectura de alta disponibilidad de contenedores docker para alojar las aplicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gómez Tabares, Jhon Henry; Martínez Arias, Juan CarlosLa evolución de la arquitectura de TI ha generado cambios importantes en el ámbito de la información; es así como los servicios de TI actuales se prestan basados en infraestructuras de servidores virtualizados a partir de los cuales se generan ahorros en diferentes aspectos. El propósito de este proyecto fue plantear una solución de alta disponibilidad en contenedores Docker para la Pontificia Universidad Javeriana Cali, que permita alojar las diferentes aplicaciones con las que cuenta, disminuir consumo de recursos, estandarizar servidores, entre otras soluciones. Se plantea el uso de diferentes tecnologías que serán evaluadas a lo largo del documento, así como un trabajo detallado en verificación del estado actual y alternativas, para una posterior etapa detallada de diseño, otra de validación mediante un prototipo y una última de evaluación de resultados y desempeño.Item Arquitectura de referencia para preventa y postventa de proyectos de desarrollo de software(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Morera Restrepo, Gerson; Martínez Arias, Juan CarlosEl objetivo de este anteproyecto es analizar y definir una arquitectura de referencia basada en aplicaciones distribuidas, con el fin de fortalecer la preventa y postventa de las compañías dedicadas a desarrollar proyectos de software en Colombia. Se espera documentar la arquitectura definida y se realizará una prueba de concepto que incluye los componentes descritos en la arquitectura.Item Arquitectura de software orientado a la gestión documental para mipymes del Valle Del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Arango, Andrés; Llano, Carlos AlbertoEn el presente proyecto se modeló una arquitectura de software orientada a la gestión documental para las mipymes del Valle Del Cauca, basada en elementos legales según la norma colombiana, requerimientos y solicitudes puntuales que exigen las leyes y el archivo general de la nación. A su vez se tuvo en cuenta elementos administrativos, metodologías o procesos que las empresas puedan tener implementados. El componente de la arquitectura de software marca el desarrollo tecnológico, con el fin de generar una herramienta útil para la organización en su proceso documental, y que a su vez sea de bajo costo de tal manera que se facilite el acceso para los emprendimientos de micros y pequeñas empresas. Finalmente, se realizó una prueba piloto en una mipyme del Valle Del Cauca utilizando AWS como prestador de servicio de infraestructura en la nube.Item Arquitectura de software para Vaova Travel(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mejía Medina, Richard Anderson; Parra Martínez, Juan CamiloEste proyecto de grado propone el diseño de una arquitectura de software para la compañía de turismo Vaova Travel, enfocada en satisfacer los atributos de calidad de disponibilidad e interoperabilidad con plataformas de terceros. Para el desarrollo del proyecto, se propone realizar un inventario de activos de software e integraciones existentes, así como la definición de historias épicas como insumo para el diseño de la arquitectura. El diseño de la arquitectura se realiza utilizando los modelos de Domain-Driven Design (DDD) y Attribute-Driven Design (ADD). La evaluación del diseño de la arquitectura de software se divide en dos: una evaluación técnica empleando el modelo analítico Software Architecture Analysis Method (SAAM) y otra evaluación financiera empleando el análisis de retorno de inversión. En conjunto, este proyecto establece una base sólida para mejorar la operación de Vaova y su capacidad para proporcionar servicios de alta calidad. La arquitectura propuesta cumple con los requisitos técnicos y estratégicos, asegurando la sostenibilidad y competitividad futura de Vaova en el mercado.Item Arquitectura tecnológica de automatización para la supervisión, control y medida de nuevos negocios en los mercados de ciudades, empresas y hogares de celsia(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Valencia Saldarriaga, Orlando; Sánchez Sánchez, Jaime AlbertoArquitectura de software para promover negocios de eficiencia energética, confort y seguridad; integrando tecnologías de monitoreo y gestión de equipos en mercados como el residencial, empresarial e industrial.Item Artefacto para evaluar la madurez del proceso de pruebas de software basado en el modelo TMMI(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Urbano Guevara, Elizabeth; Valencia García, Diana Marcela; García Cifuentes, Juan PabloEl proceso de pruebas de software es fundamental para garantizar la calidad y confiabilidad de los productos de software en la era de la transformación digital. No obstante, adoptar prácticas de pruebas efectivas y mejorar la madurez de los procesos en la industria plantea desafíos significativos. En respuesta a esta necesidad, este trabajo presenta un enfoque basado en el modelo Test Maturity Model Integration (TMMI) para evaluar la madurez del proceso de pruebas y, a partir de conocer el nivel de madurez actual, iniciar un plan de mejora. En el transcurso de este proyecto, se diseñó y desarrolló un artefacto que permite a las organizaciones realizar una autoevaluación de la madurez de sus procesos de pruebas. Una vez que el usuario completa la evaluación, el artefacto presenta los resultados obtenidos junto con un conjunto de recomendaciones sugeridas como parte de una hoja de ruta que, de ser implementadas, pueden contribuir a mejorar el proceso de pruebas de la organización. Este prototipo se aplicó en cinco empresas, con la participación de tres roles en cada una de ellas, representando diversas organizaciones cuyo negocio es el desarrollo de software a la medida o empresas que desarrollan su propio software. Sin embargo, se logró contar con más empresas y, en total, 37 profesionales participaron en la evaluación del proceso de madurez de su empresa y del artefacto. Los resultados obtenidos demostraron que el 83% de los usuarios considera que el artefacto desarrollado es una herramienta fácil de usar, el 61% considera que la hoja de ruta brindada es útil y el 39% la considera muy útil.Item Buscando la excelencia educativa: estudio de factibilidad para la implementación de una plataforma low-code en la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Benavides Rengifo, Luis Fernando; Jose David, Escobar ArdilaLas plataformas de desarrollo de low-code ofrecen una forma alternativa de producir una aplicación en cuestión de minutos a través de una combinación de interfaces de usuario UI, funciones simples de drag-and-drop, creación asistida de formularios y modelado de procesos visuales. Sin embargo, hay algunos profesionales de TI que se preguntan si estas plataformas realmente hacen que el desarrollo de software sea menos costoso o más fácil. El propósito del estudio es evaluar si este tipo de plataformas son realmente útiles dado que existe poca información de su implementación en la región a través de la comparación entre el desarrollo de una aplicación con codificación tradicional y empleando dicha herramienta. Para este propósito en primer lugar se realizó un estudio para establecer cuál plataforma low-code, de las que se encuentran en el mercado actualmente, es la más apropiada a utilizar para satisfacer los requisitos específicos de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (PUJ) y en segundo lugar se seleccionó un proyecto de la PUJ previamente desarrollado con codificación tradicional que cumplía con ciertas características que lo hicieron apropiado para la comparación y se desarrolló una aplicación con esta herramienta contemplando los mismos requisitos. Al finalizar el estudio se estableció cuáles son los beneficios actuales y los inconvenientes de una plataforma de desarrollo low-code en comparación con la codificación tradicional.Item Citobot: un enfoque de inteligencia artificial para la detección temprana del cáncer de cuello uterino(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Rivero Urbano, David Steven; Vargas Cardona, Hernán DaríoHoy en día, el cáncer de cuello uterino sigue siendo una preocupación en términos de salud pública a nivel mundial debido a su alta incidencia y mortalidad, especialmente en países en desarrollo. En 2022, en Colombia se reportaron 30.997 casos prevalentes, lo que significó un incremento del 17% en la proporción de casos nuevos reportados. A pesar de los avances y la disponibilidad de pruebas de detección, estas cifras continúan generando inquietud, principalmente en áreas rurales, debido a la dificultad para obtener imágenes diagnósticas y la falta de expertos médicos capacitados para proporcionar una evaluación precisa en estos sitios. En el ámbito de la ingeniería, el uso de algoritmos de aprendizaje automático y profundo ha demostrado ser efectivo en aplicaciones de imágenes médicas, permitiendo identificar patrones y extraer características de distintas enfermedades, obteniendo un diagnóstico preciso en segundos. Además, la metodología de MLOps (DevOps para Machine Learning) se ha posicionado como una solución para llevar estos modelos a producción de manera efectiva, automatizando los flujos de trabajo y garantizando la escalabilidad y fiabilidad de los algoritmos. MLOps fusiona las prácticas de desarrollo de software (DevOps) con los procesos específicos de Machine Learning (ML), facilitando la implementación efectiva de modelos en entornos de producción y asegurando la integridad y confiabilidad de los algoritmos a lo largo del ciclo de vida del modelo. Bajo este contexto, el proyecto CITOBOT busca desarrollar un sistema portátil basado en inteligencia artificial para el tamizaje del cáncer de cuello uterino, implementando metodologías que permitan integrar adecuadamente un modelo predictivo de imágenes colposcópicas en una aplicación móvil que impulse el dispositivo CITOBOT. El objetivo es mejorar la detección temprana del cáncer de cuello uterino y garantizar un diagnóstico preciso y confiable de la enfermedad. Con esta iniciativa, se busca aliviar la carga de los centros médicos al proporcionar una herramienta de apoyo para el diagnóstico del cáncer de cuello uterino. Además, se pretende abordar las limitaciones en el acceso a servicios especializados en áreas rurales, al ofrecer una solución que pueda ser utilizada en dichas regiones.Item Comparación entre herramientas No-code/Low-code para desarrollar un frontend para un backend ya implementado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Aragón Álzate, Juan Pablo; García Cifuentes, Juan PabloLas herramientas y métodos para la construcción de aplicaciones han ido evolucionando a través de los años. Actualmente, las herramientas Low-Code No-Code son tendencias debido a las facilidades que ofrecen para la construcción de aplicaciones robustas. En el presente proyecto se busca construir una aplicación para la administración de reservas de canchas de tenis haciendo uso de estas herramientas Low-Code No-Code y evaluarla bajo los criterios con los que se evalúa una aplicación desarrollada de manera convencional para ver el verdadero beneficio y las limitantes de su uso.Item Construcción de un recurso educativo “mobile learning” con elementos de gamificación, basado en pautas de accesibilidad y usabilidad para la empresa del sector acuícola GREENFISH S.A.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Garcés Bolaños, Yuli Sídney; Chanchi Golondrino, Gabriel ElíasEn este proyecto se plantean recomendaciones de usabilidad y accesibilidad para aplicaciones móviles basadas en las pautas de accesibilidad para el contenido web 2.0 (WCAG) y la Norma Técnica de Colombia NTC 5854, y el cumplimiento de heurísticas basadas en la propuesta de Jacob Nielsen sobre la evaluación de usabilidad de los sistemas. Se propone una arquitectura para la implementación de las recomendaciones a través de tecnologías de acceso libre, en una aplicación desarrollada para la empresa Green Fish S.A.S, enfocada en la presentación de un recurso educativo que contiene elementos de gamificación para la enseñanza y aprendizaje de las temáticas: • Construcción de cultivos acuapónicos • Indicaciones para el mantenimiento de cultivos acuapónicos. Para el proceso de validación de la aplicación se lleva a cabo una inspección de usabilidad/accesibilidad con un grupo de 5 personas para cada uno y un estudio cuasiexperimental con 40 personas para el análisis de aprehensión de conocimientos luego de la exploración del aplicativo móvil. Los resultados fueron exitosos y se presentan en el análisis de los resultados del proceso.Item Creación automática de pipelines para CI/CD usando técnicas de reutilización y variabilidad(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Cruz Delgado, Robinson; Chavarriaga, Jaime AlbertoLa integración y despliegue continuo, junto con los pipelines como código, han generado una revolución en la industria del software permitiendo publicar cambios desde el código en menos de una hora en producción. Sin embargo, los pipelines como código agregan los mismos problemas del código en general, como malas prácticas de desarrollo y configuración, vulnerabilidades, desconfianza o sobrecostos durante su ejecución. Aunque, se han creado herramientas para generar pipelines e intentar solventar estos problemas, algunos se enfocan en una o dos herramientas de CI/CD y no brindan variedad y en otros casos solo se llega el pipeline hasta la fase de pruebas o entrega continua, pero no hasta el despliegue. Por ello, se creó una herramienta que aproveche las cualidades de la variabilidad y el reuso, para generar pipelines de CI/CD mitigando los problemas ya mencionados. Al dar solución a esta problemática, se tiene un punto de partida para crear una herramienta más robusta y con mayor variabilidad para generar pipelines de CI/CD y otras características que se percibieron para trabajos futuros.Item Definición de una plataforma modular y escalable para la gestión de propiedades horizontales en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana, 2020) Salazar Garzón, Gustavo Andrés; Martínez Arias, Juan Carlos; Sarria Montemiranda, Gerardo MauricioAC Inversiones S.A.S., empresa familiar pyme, se encuentra diseñando un sistema de información que lanzará al mercado como producto bajo el concepto de SAAS (Software As a Service). Este software deberá facilitar la gestión administrativa de las propiedades horizontales en Colombia, iniciando desde el administrador, propietarios, residentes, inquilinos, inmobiliarias, miembros del consejo de administración, contabilidad y revisoría fiscal. Como proceso de apoyo a la empresa AC Inversiones S.A.S. se desarrollará el trabajo de grado en donde se obtendrá la definición de la plataforma de software la cual debe ser modular y escalable, de tal manera que permita cubrir a los diferentes tipos de clientes.Item Desarrollo de un componente de Deep Learning para el procesamiento de datos medio ambientales para la plataforma URB@NECOLIFE(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Chaparro Cuadros, Cristian Alejandro; Zúñiga Cañón, Claudia LilianaEl Grupo de Investigación COMBA I+D de la Universidad Santiago de Cali, junto con la Universidad de Vigo y el Centro Universitario de la Defensa de España (CUD), han desarrollado el macroproyecto llamado Urb@nEcoLife. El cual busca, a través de una red de sensores móviles, capturar datos relacionados con la contaminación del aire. En el siguiente trabajo se muestra la implementación de la metodología Cross-Industry Standard Process for Data Mining CRISDM, con el fin de resolver y predecir posibles problemas medio ambientales de la ciudad Cali – Colombia, usando como base un algoritmo de red neuronal recurrente para procesar las series de tiempo armadas de los datos de contaminación de los años 2010 – 2017. Dentro del proyecto se exploraron.Item Desarrollo de un prototipo de servicio para comparar respuestas de diferentes ambientes en arquitecturas REST(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gaviria Ocampo, Andrés Felipe; Mora Cardona, Mario JuliánLos servicios web basados en la arquitectura REST (Representational State Transfer) están ganando popularidad en el ámbito empresarial. Las empresas del sector tecnológico tienen un núcleo de negocio basado en los servicios web, los cuales son vitales para la ejecución de las operaciones comerciales. La descomposición del negocio en microservicios ha traído la dificultad para evaluarlos. Es crucial garantizar la calidad del código y proporcionar un nivel de asegurabilidad que proteja al negocio de posibles errores. En este contexto, la propuesta de investigación de este proyecto tiene como propósito desarrollar un prototipo de servicio que mejore la observabilidad de posibles errores en las respuestas antes de su implementación en un entorno productivo. Este servicio no reemplazara otras pruebas existentes en la organización, sino que se integra como un paso adicional en el proceso de aseguramiento de calidad.Item Desarrollo de un prototipo de super app multiplataforma para una institución de salud de alta complejidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Murcia Rodríguez, Javier Augusto; Martínez Arias, Juan CarlosEste proyecto abordó el desarrollo de una Super App para la Fundación Valle del Lili, institución de salud de alta complejidad que enfrenta numerosas solicitudes para el desarrollo de aplicaciones móviles, destinadas a mejorar la comunicación y la atención al paciente. Se diseñó y desarrolló una Super App enfocada en los atributos de calidad de integrabilidad, modularidad y seguridad, siendo compatible con Android y iOS. Esta inició como un prototipo y evolucionó para su lanzamiento en un entorno productivo, convirtiéndose en una iniciativa prioritaria. El software resolvió la problemática inicial e introdujo mejoras significativas, como la unificación de contraseñas y la actualización centralizada de datos de contacto de los pacientes, buscando optimizar la experiencia del usuario y la eficiencia operativa de la institución. Durante el desarrollo, se documentaron los requerimientos del software, se implementaron medidas de seguridad robustas y se estructuró y ejecutó un plan de pruebas y validación. La metodología de arquitectura de software adoptada permitió una mejora sistemática de la solución, estableciéndose como estándar para futuros desarrollos de software en la institución. La integración exitosa de la primera Micro App demostró la capacidad técnica de la Super App. Gracias al uso de tecnologías como WebView, que facilitaron la integración de las URLs públicas de las Micro Apps, fue posible su ejecución dentro y fuera del entorno de la Super App, permitiendo el acceso desde cualquier dispositivo y buscando optimizar el mantenimiento y el consumo de recursos. Además, este documento pretende servir como guía y modelo teórico para la institución y otros interesados, destacando que las decisiones adoptadas fueron definidas de manera rigurosa y estricta, basándose tanto en la teoría como en decisiones tomadas en conjunto por diversas áreas de la institución. Este enfoque colaborativo y fundamentado aseguró que cada paso del proyecto estuviera alineado con las necesidades prácticas y los principios teóricos de la ingeniería de software, buscando que esta sea una solución robusta y sostenible para la institución.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »