Ingeniería de Sistemas y Computación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería de Sistemas y Computación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 81
Results Per Page
Sort Options
Item Mapico: máquina abstracta para el cálculo pico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 1999) Buss Molina, Antal Alexander; Heredia Ramírez, Mauricio; Tamura Morimitsu, GabrielEl cálculo PiCO (A Calculus of Concurrent Constraint Objects for Musical Applications) [ADQ+98] es un cálculo que integra objetos concurrentes y restricciones como elementos básicos, en contraste con algunos cálculos como TyCO [Vas94a] y el cálcu-1ο π [Wal91, MPW92]. En PiCO, el modelo de objetos es extendido con el manejo de restricciones de una manera ortogonal (es decir que la noción de objetos sin restricciones es derivable) adicionando la noción de sistema de restricciones encontrado en el cálculo p [NM95] y la noción de delegación de mensajes. La extensión del cálculo pretende adoptar una manera natural de expresar comportamientos de comunicación con el uso estándar de la sincronización por el método de paso de mensajes. El objetivo de este trabajo es crear una máquina abstracta para dicho cálculo, diseñando el manejo de memoria, almacenamiento y la reducción de los programas, sin pretender profundizar en el sistema de restricciones; manteniendo una equivalencia semántica entre la máquina y el cálculo de tal manera que la especificación y las reglas de reducción de la máquina abstracta sigue las del cálculo PiCOItem Prototipo de una interfaz tangible para el desarrollo de una actividad de aprendizaje(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Ortiz Acosta, Cristian Camilo; Navarro Newball, Andrés AdolfoEste documento propone el desarrollo de una interfaz tangible para una actividad de aprendizaje, mediante un juego de dominó extendido en realidad mezclada, donde el objetivo es proyectar animales en vía de extinción, con el fin de que el usuario pueda ver la importancia que tienen estos animales en el mundo y obtener un conocimiento más profundo sobre ellos. Para llevar a cabo el desarrollo de una interfaz tangible, se requiere implementar una aplicación que ayude a proyectar los animales en la pantalla de acuerdo con la ficha que se ha puesto en el tablero, donde se realizará una interacción entre las fichas del mundo real y los animales proyectados en el mundo virtual, siendo esto un apoyo para dar a conocer qué animales están a punto de desaparecer.Item Prototipo de un sistema de realidad aumentada para el apoyo a la yincana de inducción en la universidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Asprilla Saavedra, Jonathan; Moncada Dorado, Elizabeth Carolina; Navarro Newball, Andrés AdolfoLos seres humanos son seres sociales por naturaleza y buscan convivir en comunidad. Por este motivo, los procesos de guía van de la mano con su convivencia, ya que, al congregarse varios individuos, se conforma una comunidad que busca, en lo posible, cumplir con un objetivo en común. La yincana del proceso de inducción de la Pontificia Universidad Javeriana Cali se destaca por el aprendizaje colaborativo entre inductores y estudiantes de nuevo ingreso (neojaverianos), basado en la guía efectuada por los inductores líderes hacia los equipos y la posterior retroalimentación entre los estudiantes que conforman cada equipo. Este proyecto propone una solución basada en realidad aumentada y gamificación para apoyar esta yincana.Item Análisis de imágenes de sensado remoto para la detección de cultivos de coca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Vargas Yandy, Rubén Darío; Benítez, Hernán Darío,Los problemas sociales y de orden público que el narcotráfico, en países como Colombia, trae consigo, dificultan enormemente el sensado de los cultivos de coca que existen. Métodos terrestres no son opciones para obtener información veraz, puesto que todos actores que protegen la producción de coca impiden esto. Así pues, el sensado remoto de cultivos se convierte en una poderosa herramienta para conocer la dimensión real de la producción de coca. Uno de los métodos de sensado remoto es el hecho mediante imágenes satelitales, lo que este proyecto plantea desarrollar es un sistema de sensado y análisis remoto de imágenes satelitales que pueda determinar sí, en un área específica dentro de una imagen satelital, hay o no cultivos de coca. Finalmente compilar este proyecto en una implementación de fácil uso, que pueda ser la base para la implementación de futuros, y más sofisticados, sistemas de sensado y monitoreo de cultivos de coca. Se entrenaron 3 tipos de clasificadores, con diferentes técnicas de entrenamiento supervisadas, de la cual el que obtuvo el mejor resultado, logró un 72.5 % de aciertos al momento de clasificar cultivos de coca, haciendo uso de la técnica Random Forest.Item Sistema Interactivo computacional para la exploración cultural de Tumaco(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Cardona Arroyo, Juan Miguel; Valencia Castañeda, Lina Marcela; Navarro Newball, Andrés AdolfoLa Casa de la memoria de Tumaco es una iniciativa liderada por la Diócesis de Tumaco, que tiene como objetivo reconstruir la Memoria histórica y colectiva de la costa Pacífica nariñense a través del rescate de las tradiciones culturales que han sido y representan las fortalezas de la comunidad y su resiliencia durante los años del conflicto armado. Este trabajo busca cumplir el deseo de sostener la cultura y las tradiciones de la región Pacífica. La Casa de la Memoria en Tumaco de la mano con la Pontificia Universidad Javeriana de Cali han formulado proyectos que para permitir aportar a la interacción museográfica del museo. La Casa de la Memoria en Tumaco tiene como público mayoritario, jóvenes de escuelas primaria y secundaria; por lo cual, el proyecto contempla trabajar con un componente de inmersión museográfica interactivo que permita a los usuarios tener interacción con elementos culturas de la memoria del Pacífico, con el fin de lograr un mayor impacto en el proceso de aprendizaje y conocimiento. El proyecto consiste en elaborar un sistema de interacción computacional, con la finalidad de despertar el interés de los usuarios por la historia. la actividad cultural y la música en la región Tumaqueña. Para llevar a cabo la implementación del proyecto, se hace uso de la tecnología de realidad mixta aplicada a un instrumento musical típico en Tumaco. Este instrumento se conoce con el nombre de “Marimba” (un instrumento Musical que se compone de unas láminas de madera de chonta que emiten sonido musical). El instrumento musical se convertirá en el medio de interacción que tendrá el usuario con la aplicación, ya que permitirá que su manipulación interactúe con la información expuesta. El proyecto tendrá como componente de visión un visor de realidad virtual que tiene como medio de procesamiento y reconocimiento un dispositivo móvil, que va a superponer información sobre un marcador reconocido mediante rastreo a través de la cámara del dispositivo móvil.Item Técnicas de ensamble aplicadas a un conjunto de datos perteneciente a pacientes de leishmaniasis cutánea para predecir la efectividad del tratamiento Glucantime(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Camacho Calderon, Katherine; Álvarez Vargas, Gloria Inés ; Linares Ospina, Diego LuisLa leishmaniasis es una enfermedad reemergente en Colombia. Catalogada por la Organización Mundial de la Salud como “enfermedad olvidada”, debido a que está asociada directamente con las personas que viven en regiones muy pobres. Por lo tanto, existe poco interés en invertir en el desarrollo de medicamentos y estrategias para controlar esta enfermedad. El glucantime es uno de los medicamentos usados para tratar la leishmaniasis cutánea, la cual ha sido una enfermedad reemergente en Colombia. La forma de administrar este medicamento en algunas ocasiones ha causado mucho dolor y el hecho de usarlo trae la posibilidad de causar efectos colaterales. El anterior panorama ha sido de inspiración para desarrollar modelos de aprendizaje automático que permitan predecir el desenlace terapéutico del tratamiento glucantime. Con este proyecto se obtuvieron cuatro modelos de aprendizaje automático, donde inicialmente se realizó́ un proceso de preparación de los datos, y luego con ayuda de las técnicas de ensamble se construyeron dichos modelos. Se realizaron evaluaciones de los distintos modelos construidos y se permitió inferir que ningún modelo presentó un desempeño que permita confiar en sus predicciones, esto dado que la cantidad de datos no fue suficiente para que los modelos construyeran hipótesis fuertes. Sin embargo, la técnica que permitió obtener el modelo con el mejor desempeño indica que probablemente con una cantidad mayor de datos se puedan obtener mejores predicciones. CIDEIM (Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas) fue el ente que proporcionó el conjunto de datos con el cual se construyeron los modelos.Item Machine learning with data augmentation to predict glucantime effectiveness against cutaneous leishmaniasis(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Hoyos Urcué, Juan José; Álvarez Vargas, Gloria Inés; Linares Ospina, Diego LuisEnfrentar problemas de análisis de datos en pequeños conjuntos de datos es un problema común en la investigación médica; asimismo, es un problema que dificulta mucho la aplicación y el éxito de los algoritmos clásicos de aprendizaje automático. Muchas técnicas han abordado el problema de un pequeño conjunto de datos, principalmente para los campos de visión artificial y procesamiento de imágenes. Sin embargo, para los datos tabulares, se ha difundido muy poco. En este trabajo de grado se propone el uso de técnicas de aumento de datos tabulares para introducir instancias sintéticas bastante similares a las reales, particularmente en el contexto de un problema médico/social de predecir la efectividad de Glucantime como tratamiento contra la Leishmaniasis cutánea. Los experimentos muestran que el uso de estos algoritmos de aumento de datos mejora las características del conjunto de datos inicial y el rendimiento de los modelos de aprendizaje automático. El conjunto de datos utilizado en esta investigación tiene diez atributos y 18 registros.Item Modelamiento con Digital Twin para el mejoramiento del turismo cultural en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Caldas Rojas, Isabella María; Galarza Chamorro, Diego Felipe; Navarro Newball, Andrés AdolfoEl turismo cultural contribuye al desarrollo económico de las ciudades y a la integración social, además que enseña a valorar y respetar los recursos. La ciudad de Cali fue reconocida como Destino Cultural de Suramérica en 2019, pero pese a este reconocimiento la ciudad se ve estancada en la forma en la que el turismo es mostrado a sus visitantes. Desde la ingeniería de sistemas, se ofrecen algunas herramientas con las que se pueden contribuir al desarrollo de una solución a esta problemática. Es así como en este proyecto se implementa el prototipo de una aplicación móvil utilizando como principales herramientas el Digital Twin y la Realidad Aumentada. Esto ayudará al mejoramiento de la forma en la que se realiza el turismo cultural en la ciudad, lo cual permite el aprovechamiento de la visita, aprender de una forma más interactiva sobre los monumentos y brindar información más unificada a los visitantes de la ciudad.Item Prototipo de un sistema de retroalimentación visual con monitoreo y trazabilidad aplicado a un maniquí de RCP Laerdal Resusci Anne(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cifuentes Agudelo, Juan Felipe; Navarrete Morales, Juan Pablo; Vargas Cardona, Hernán DaríoEl presente proyecto de grado tiene como objetivo el diseño y la implementación de un prototipo de sistema de retroalimentación visual con monitoreo y trazabilidad aplicado a un maniquí de reanimación cardio pulmonar (RCP) para el entrenamiento de los estudiantes de ciencias de la salud de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Para el desarrollo de este trabajo fue necesario tener conocimientos de los elementos más importantes que se deben tener en cuenta en la práctica de RCP expuesto por las guías de la Asociación Americana del Corazón (AHA). A través del estudio de esta guía se logró identificar las variables más importantes a medir cuando se realiza esta actividad las cuales son la profundidad de las compresiones de pecho, el número de compresiones por minuto y el retroceso que se define como la liberación del pecho después de efectuar una compresión. Una vez teniendo claras las variables más importantes se procede a diseñar el sistema que logre cumplir los requerimientos establecidos anteriormente mencionados. Para cumplir con este objetivo se propuso programar un microcontrolador el cual realice mediante modelos la cuantificación de las variables obtenidas por un sensor ultrasónico y puedan ser presentadas en una interfaz gráfica al usuario. Una vez se obtiene la cuantificación de las principales variables de RCP en el prototipo del sistema, se realiza un registro de los datos generados durante la actividad en un tiempo de 1 minuto de nido así por las guías de la AHA y finalmente el prototipo se conecta a una aplicación del internet de las cosas (IoT) donde se almacenan los datos y se lleva una trazabilidad de las variables que puedan servirle al estudiante para una mejor retroalimentación en su práctica. A continuación, se implementa el sistema diseñado y para esto fue necesario un proceso de selección de materiales y componentes que se ajustaran a la necesidad del proyecto con base en antecedentes de trabajos relacionados en medición de variables básicas de la reanimación cardiopulmonar y que tuvieran una buena relación costo beneficio. Para esta fase del proyecto se capturaron los datos del sensor y se caracterizaron. Fue necesario hacer un acondicionamiento de la señal para calcular de una manera más adecuada las variables de profundidad, frecuencia de las compresiones y el retroceso de la compresión. Una vez cuantificadas las variables se presentaron en la interfaz gráfica a través de objetos diseñados bajo la dirección y conocimientos del personal calificado del Hospital Simulado de la Universidad. Finalmente, para esta etapa el prototipo se conecta a la plataforma IoT Node Red donde se almacenan en una base de datos la información y se presenta a través de indicadores. Por último, se hicieron pruebas de funcionamiento del prototipo para garantizar la funcionalidad del sistema veri cando en primera instancia la funcionalidad del sensor, la interfaz gráfica y por último de la trazabilidad de los datos del estudiante. Estas validaciones se realizaron con personal calificado del hospital simulado de la universidad. . Finalmente, para esta etapa el prototipo se conecta a la plataforma IoT Node Red donde se almacenan en una base de datos la información y se presenta a través de indicadores. Por último, se hicieron pruebas de funcionamiento del prototipo para garantizar la funcionalidad del sistema verificando en primera instancia la funcionalidad del sensor, la interfaz gráfica y por último de la trazabilidad de los datos del estudiante. Estas validaciones se realizaron con personal calificado del hospital simulado de la universidad.Item Buscador sobre casos industriales de aplicación de ingeniería de líneas de productos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Certuche Grueso, Yan Carlos; Rincón Pérez, Luisa FernandaLa Ingeniería de Líneas de Productos, un paradigma para desarrollar familias de productos, está enfocado en optimizar los recursos. Este modelo tiene el objetivo disminuir costos y aumentar la productividad. Un ejemplo es la industria automovilística, donde su implementación ha sido un éxito. De igual manera, se ha optado por implementar en otras industrias, como la del Software. Sin embargo, aquellas empresas que buscan adoptar el nuevo paradigma no tienen a disposición la información de otras empresas que han logrado realizar la adopción de las Líneas de Productos. No obstante, la labor de consultar información pertinente sobre las experiencias documentadas en Ingeniería de Líneas de Productos de otras empresas no es sencilla, puesto que no hay una herramienta que facilite este proceso. Este proyecto presenta el diseño, desarrollo e implementación de un prototipo web llamado Buscador sobre Casos Industriales de Aplicación de Ingeniería de Líneas de productos. Esta herramienta hace uso de una ontología desarrollada en el dominio del conocimiento de las experiencias documentadas en Ingeniería de Líneas de Productos. El objetivo es mitigar la brecha entre la información y el entidad interesada.Item Structured and interactive improvisation scenarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Carrero Rivas, María Paula; Arias Almeida, Jaime; Rueda, CamiloItem Modelado de la integración IT/OT mediante BPMN(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Caycedo Mutis, Germán Andrés; Tamura Morimitsu, EugenioHoy en día son cada vez más los dispositivos de las Tecnologías Operacionales (Operational Technologies, OT, por sus siglas en inglés) que se implementan en los procesos de negocio en las empresas, en sus cadenas de producción o en diferentes partes para mejorar el funcionamiento de ellas. Estos dispositivos pueden generar grandes cantidades de datos, que en la gran mayoría no son bien aprovechados, ya sea por la dificultad en su procesamiento o en acceder a estos. Por otra parte poder tener todos estos datos en tiempo real y en cualquier parte del mundo es una ventaja en los procesos de negocio que no se aprovecha en su gran mayoría, por lo cual se ve la necesidad de plantear una integración IT/OT donde se pueda generar una conexión entre los dispositivos OT con software de las Tecnologías de la Información (Information Technologies, IT, por sus siglas en inglés), el cual se encarga de procesar los datos para aprovecharlos y generar un valor agregado, además de tenerlos disponibles en cualquier momento y en cualquier lugar. Como caso de estudio, el proyecto modela la integración entre IT y OT en el funcionamiento del proceso de impresión 3D en el Centro de Automatización de Procesos de la Pontificia Universidad Javeriana – Cali, usando la gestión de procesos de negocio (BPM, por sus siglas en inglés) y su notación. Esto trae grandes ventajas por ser un estándar ya utilizado en las empresas, pues aportan al desarrollo de las empresas, no solo a nivel logístico, sino también a nivel de producción, calidad del producto, atención y servicio al cliente. Los resultados evidencian una mejora significativa del proceso en términos de calidad y tiempo. Específicamente, se logró realizar un modelado del proceso mediante BPMN (Business Process Model and Notation). A partir del análisis del modelo original, se diseñó un nuevo modelo del proceso de negocio en BPMN según el método heurístico de rediseño planteado por BPM. Este rediseño permitió la automatización de tareas, agregar pasos de control, la disponibilidad y orden de la información del proceso en línea. El nuevo diseño se soporta alrededor de una plataforma web sencilla, fácil de usar y escalable, en la cual se gestiona y se integra todo lo necesario, desde el inicio de la solicitud hasta el final.Item Detección de publicaciones generadas por bots en twitter(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Vera Leyton, Brayan David; Pabón, María ConstanzaLa presencia de los bots en plataformas de redes sociales tales como Twitter, Facebook e Instagram, han generado una gran problemática en la comunidad de usuarios, ya que la mayoría de estos bots son maliciosos y buscan difundir información, que en muchos casos puede ser errónea y perjudicial para el buen nombre de la comunidad que usa este tipo de plataformas. Por lo cual, la detección de bots sociales es un mecanismo de defensa para los usuarios en contra de la difamación y el daño al buen nombre de cada uno de los afectados por cuentas automatizadas. Además, ayuda a las empresas a filtrar grandes volúmenes de información errónea que perjudica la imagen y el buen nombre de dichas empresas. En este proyecto de grado se realizó una investigación de los estudios realizados en los últimos años en la detección de bots en las redes sociales. Este estudio se realizó con el objetivo de seleccionar dos técnicas de aprendizaje automático utilizadas para esta tarea en especifico. Árbol de decisión y red neuronal convolucional, fueron las técnicas seleccionadas, implementadas y evaluadas por medio de las métricas más utilizadas en los artículos examinados, además de comparar los resultados obtenidos entre ambas técnicas.Item Análisis comparativo de dos procesos de definición de requisitos para el desarrollo de un sistema web(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Coca Rojas, Santiago; Martínez Arias, Juan CarlosEl proceso de definición de requisitos de un sistema, también conocido como ingeniería de requisitos, generalmente es la base de todo proceso de desarrollo de software, ya que sienta las bases del resultado que se quiere obtener de acuerdo a lo que quiere el cliente y las partes interesadas. En este proyecto, se realizó un análisis detallado del proceso de definición de requisitos utilizando dos metodologías de desarrollo diferentes: metodologías tradicionales (proceso realizado por los estudiantes del curso de Ingeniería de Requisitos, perteneciente al programa de maestría en Ingeniería de Software de la Pontifica Universidad Javeriana Cali) y metodologías basadas en la experiencia de usuario (metodologías UX), lo cual llevo a la realización de un análisis comparativo de ambos procesos y así se pudo determinar cuál de los dos procesos de definición de requisitos es el más adecuado a la hora de enfrentarse a un desarrollo de una aplicación webItem Predicción del tratamiento para la leishmaniasis cutánea mediante datos génicos e inferencia gramatical(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Peña Atencio, Josue; Álvarez Vargas, Gloria Inés; Linares Ospina, Diego LuisLa leishmaniasis es una enfermedad parasitaria usualmente transmitida por moscas de arena infectadas que suelen vivir en ambientes tropicales. La forma más común de leishmaniasis en Colombia es la leishmaniasis cutánea, la cual provoca úlceras en la piel. Para esta forma, el tratamiento actual mediante el medicamento Glucantime tiene un porcentaje de fracaso que varía entre el 19% y el 81%. Colombia y otros países afectados tienen poco interés en esta enfermedad que está profundamente relacionada con la pobreza, y no cuentan con el conocimiento médico para garantizar un tratamiento completamente seguro. La dificultad para tratar la enfermedad radica en la compleja interacción entre el parásito y el sistema inmunológico, el cual está relacionado con el estado de expresión génica de cada paciente En el presente trabajo, se hace uso de 7 conjuntos de datos provistos por el CIDEIM de Cali, los cuales recolectan la información de expresión génica de tres tipos de glóbulos blancos provenientes de 14 pacientes de leishmaniasis anónimos antes, durante y después del tratamiento para la enfermedad. Se utilizan dos algoritmos de inferencia gramatical llamados OIL y RPNI [6] para predecir el posible resultado del tratamiento y así ayudar a prevenir la falla y complicaciones del mismo o para establecer un tratamiento alternativo más adecuado. Estas técnicas han sido aplicadas con éxito en los campos como la biología computacional y el procesamiento del lenguaje natural [7]. Se realizan 54 experimentos para OIL y 54 experimentos para RPNI; en cada uno los experimentos cada algoritmo se entrena y evalúa mediante una validación cruzada 4 iteraciones. Se usan las métricas Accuracy, Precision, Recall y F1-Score para la evaluación. Se llegó a resultados satisfactorios en el trabajo, logrando en múltiples experimentos una tasa muy competitiva del 90% de Accuracy para RPNI y 68.8% de Accuracy para OIL.Item Sistema de apoyo en la educación financiera de los jóvenes para la buena administración de los recursos financieros(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Meza Barrera, Alejandro; Roman Martínez, Christian; Martínez Arias, Juan CarlosLa educación financiera es un factor indispensable para la correcta administración de recursos financieros y toma de decisiones que afectan el nivel de vida de las personas. Por otra parte, el aprendizaje es continuo y práctico, en consecuencia, es necesario comenzar a temprana edad, siendo entonces los jóvenes el foco de este trabajo. Gracias a los avances tecnológicos actuales, se ha asociado a los sistemas digitales como grandes herramientas para la educación, no obstante, Colombia no ha dado la relevancia suficiente a la formación financiera y por ello presenta barreras y dificultades que impiden su avance en este sector. En el presente trabajo de grado se planteó una solución tecnológica interactiva a nivel de software, para brindar acompañamiento y seguimiento en el proceso de la educación financiera de los jóvenes en Colombia. Además, se hizo uso de la gamificación como metodología de enseñanza principal en el aprendizaje y adquisición de conocimientos básicos en el área de las finanzas personales.Item Simulador de historias clínicas nutricionales orientado al docente(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Garzón López, Xavier; Lozano Rojas, Jhoan Sebastian; Martínez Arias, Juan Carlos; Sarria Montemiranda, Gerardo MauricioItem Aplicativo web para permitir la participación de la ciudadanía en el cuidado y conservación de los humedales del sur de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cortés Díaz, Mauricio; Ariza Cardona, Juan Camilo; Sarria Montemiranda, Gerardo MauricioConocidos como los riñones del planeta, la vegetación y los suelos de los humedales son muy útiles a la hora de filtrar el agua que en estos reposa. Aunque este no es su único trabajo, en ellos también habitan especies silvestres y es uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo. Actualmente los recursos tecnológicos de la ciudad de Santiago de Cali (Colombia) son limitados y no se cuenta con una constante revisión del cuidado de estos, es por ello que se decide realizar un proyecto que vele por la preservación de algunos humedales de la ciudad, entre ellos están el Humedal La Babilla, El Retiro y El Lago de las Garzas. Este proyecto busca favorecer una comunicación más fuerte entre la ciudadanía y el DAGMA en el que las personas reporten irregularidades que sucedan en estas zonas para que luego de la revisión de las entidades competentes, se realicen acciones oportunas para preservar tan importante ecosistema. Será implementado en un aplicativo-web y podrá ser accedido desde cualquier dispositivo con conexión a internet tanto para el DAGMA, como para las personas que deseen realizar un aporte. Este no busca realizar un simple foro en el que se comenten situaciones, sino que realizará una comunicación especial por cada evento que sea agregado a la plataforma.Item Detección de patrones de desempeño académico en las competencias genéricas de las pruebas Saber Pro(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Timarán Buchely, Andrea Estefanía; Timarán Pereira, Silvio RicardoLos estudios que se han realizado hasta el momento a nivel nacional, en el marco de las pruebas Saber Pro, se basan en información procesada mediante análisis estadístico, donde fundamentalmente consideran variables y relaciones primarias, sin tener en cuenta las verdaderas interrelaciones, que por lo general están ocultas y que únicamente se pueden descubrir utilizando un tratamiento más complejo de los datos, lo cual es posible con la Minería de Datos. Por otra parte, en la Universidad Javeriana Cali no se han planteado investigaciones que analicen el desempeño de los estudiantes de los diferentes programas profesionales que ofrece esta institución en las competencias genéricas de las pruebas SABER PRO utilizando técnicas predictivas de minería de datos. En este documento se presentan los resultados del proyecto de investigación cuyo objetivo fue utilizar técnicas predictivas de minería de datos para detectar patrones de desempeño en las competencias genéricas de las pruebas Saber Pro que presentaron los estudiantes de los programas profesionales de la Universidad Javeriana Cali en los años 2017 y 2018, a partir de los datos socio económicos, académicos e institucionales almacenados en las bases de datos del ICFES. La metodología utilizada fue CRISP-DM, la guía más ampliamente empleada en el desarrollo de proyectos de minería de datos, que contempla seis fases: comprensión del negocio, comprensión de los datos, preparación de los datos, modelado, evaluación e implementación. El conocimiento generado permitirá soportar la toma de decisiones de las directivas universitarias, con el fin de mejorar la calidad de la educación en la Universidad Javeriana Cali.Item Diseño e implementación de aplicativo móvil de promoción y venta de productos o servicios para emprendimientos vallecaucanos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Álvarez Echeverry, Nicolás; Ospina Bautista, Víctor Manuel; Sarria Montemiranda, Gerardo MauricioEn Colombia, un país con pocas oportunidades laborales [1], donde obtener un buen trabajo es muy difícil [2][3], donde un trabajador común gana un salario mínimo, que no es suficiente para llevar un buen estilo de vida [4], donde una buena solución a estas problemáticas seria crear un negocio propio, que no solo de para vivir bien, sino que ayude a la sociedad creando trabajo o más oportunidades. Los emprendedores no solo se enfrentan a la difícil tarea de iniciar un negocio, sino también a un territorio con un sinnúmero de situaciones adversas, donde hay pocos espacios para mostrar sus ideas, una sociedad que le es difícil probar nuevas cosas y un estado que da muy pocas ayudas. El propósito de este proyecto es contribuir al emprendedor del Valle del Cauca, creando una aplicación móvil llamada Buy@, que sirva como espacio de publicidad y ventas que le permita a éste dar a conocer las ideas que tengan con sus productos o servicios, aumentando las ventas para estos negocios emergentes, además, ayudar a la subsistencia de las nuevas empresas y fomentando la creación de nuevos emprendimientos, dado el espacio que se proporcionará con la App. Con este documento se espera que el lector comprenda la naturaleza del problema, el alcance de este y la solución planteada.