Ingeniería de Sistemas y Computación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 89
  • Item
    Prototipo de aplicación de software basada en videojuegos para la mecanización y rehabilitación del habla en niños
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Vázquez Murillo, Daniel Andrés; Castro Obando, Sebastián; Navarro Newball, Andrés Adolfo
    Este trabajo presenta "Fonetic Tower", un prototipo de software en Realidad Virtual (RV) y videojuegos para la rehabilitación del habla (mecanización de palabras) en niños de 6 a 9 años. Su objetivo es mejorar la motivación y participación infantil mediante un entorno inmersivo y lúdico, superando limitaciones de métodos tradicionales y herramientas previas. Se desarrolló mediante revisión bibliográfica, entrevistas con terapeutas del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca (INCSVC) y prototipado evolutivo en Unity para Meta Quest 3. "Fonetic Tower", es un juego de fantasía (torre de mago) con un minijuego de preparación de pociones y siete niveles de ejercicios de pronunciación basados en el modelo de Daniel Ling. Incluye gamificación y retroalimentación visual, con validación de pronunciación supervisada por terapeutas en esta etapa. Pruebas piloto con cuatro niños (7-11 años) y terapeutas en INCSVC mostraron alto compromiso, motivación e inmersión infantil, y una percepción positiva de los terapeutas, quienes valoraron su potencial y el registro de datos. Aunque los objetivos técnicos se lograron, limitaciones como la validación manual de voz y el contenido restringido sentaron las bases para futuras mejoras, como el reconocimiento de voz automático y la ampliación de actividades.
  • Item
    Generación de melodías con instrumentos de cuerda y percusión aplicando inteligencia artificial generativa a partir de las emociones de tristeza y felicidad
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Chapid Tobar, Willian David; Gómez Valencia, Sebastián; Sarria Montemiranda, Gerardo Mauricio
    En un mundo cada vez más digitalizado, la música juega un papel crucial en la regulación emocional de las personas. Sin embargo, los sistemas actuales de recomendación musical no capturan con precisión los estados emocionales individuales, limitando la personalización de la experiencia auditiva. Este proyecto aborda el análisis, adaptación e implementación de un sistema de inteligencia artificial (IA) generativa capaz de producir melodías utilizando instrumentos de cuerdas y percusión, con el objetivo de transmitir emociones específicas como la tristeza y la felicidad. A lo largo del proceso, se exploraron y evaluaron múltiples arquitecturas de modelos generativos de última generación, incluyendo redes neuronales recurrentes (RNN), redes convolucionales (CNN) y Transformers. Se llevó a cabo un proceso de reparametrización y ajuste del flujo de entrada de datos, con el fin de adaptar el modelo seleccionado a las condiciones y restricciones del proyecto. La implementación se centró en restringir y controlar los parámetros musicales y emocionales del sistema.
  • Item
    Prototipo para la Clasificación y Análisis de Comunicaciones Telefónicas en el Proceso de Promoción Estudiantil
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Hernández Triana, Sebastián; Martínez Munevar, Luis Felipe; Rincón Pérez, Luisa Fernanda
    La comunicación inicial entre los prospectos y el área de atención al cliente de la Universidad Javeriana Cali durante el proceso de ingreso y registro es clave para captar aspirantes, resolver dudas y proyectar una imagen favorable de la institución. Las temáticas abordadas en estas interacciones ofrecen una oportunidad para mejorar los servicios universitarios y comprender las preferencias e intereses de los estudiantes potenciales, favoreciendo así una experiencia más personalizada. No obstante, uno de los desafíos principales consiste en analizar el gran volumen de llamadas recibidas, así como aprovechar la información extraída de las mismas. Actualmente, la universidad almacena estas grabaciones de interacciones mediante un proveedor externo (Wekall), pero permanecen estáticas, sin aprovechar su potencial informativo, lo que representa una pérdida de datos estratégicos que podrían contribuir al desarrollo institucional. En este contexto, el uso de inteligencia artificial y modelos avanzados de procesamiento de lenguaje natural emerge como una solución para analizar y transformar las comunicaciones humanas en información útil y aprovechable. De esta manera, el objetivo principal de este trabajo de grado es desarrollar una herramienta que aplique técnicas de procesamiento de datos basadas en inteligencia artificial, utilizando flujos de automatización y el diseño de prompts dirigidos a modelos de lenguaje de gran escala (LLM), para analizar sentimientos, clasificar temáticas y extraer intenciones de las comunicaciones con prospectos. La información obtenida será representada mediante un dashboard interactivo, lo que abre la posibilidad de generar insumos estratégicos, identificar tendencias recurrentes y explorar oportunidades de mejora en los procesos y servicios ofrecidos por la universidad.
  • Item
    Prototipo funcional de un sistema de apoyo para disminuir la brecha de comunicación entre el contratante y el trabajador que ofrece servicios técnicos especializados
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Salazar Rojas, Andrés Felipe; Del Río Muñoz, Jhan Carlos; Martínez Arias, Juan Carlos
    La comunicación es un elemento vital para que dos personas puedan entenderse de manera correcta, dentro del marco de las convenciones sociales no establecidas. Como es bien sabido en Colombia, el área laboral no abarca de manera correcta este tema; por lo tanto, esto genera una serie de dificultades tanto para que los trabajadores formales que ejercen labores técnicas especializadas, como para los del sector independiente, quienes no pueden ejercer sus actividades económicas. Este hecho genera una brecha de comunicación entre el trabajador y el contratante. Debido a esto, se han desarrollado unas plataformas cuyo enfoque es servir como intermediarias y lo que buscan es brindar un servicio, según una apreciación del contratante, lo cual amplia aún más la brecha de comunicación anteriormente descrita, sin mencionar que se pueden presentar varias inconformidades al momento de prestar el servicio, tales como la insatisfacción por un servicio mal prestado. Por esta razón, el contratante puede sentir cierta desconfianza acerca del desempeño de los trabajadores por contratar, debido a la insuficiencia de algunas plataformas tecnológicas para brindar información relevante y veraz, sobre las capacidades del trabajador en cuestión, al momento de brindar un servicio específico. Por lo tanto, en el presente trabajo de grado se planteó una solución tecnológica que utiliza técnicas de desarrollo de software aplicadas a una red social, con el fin de brindar a los contratantes y a los trabajadores colombianos una alternativa para cerrar la brecha de comunicación existente entre contratante y trabajador, además de garantizar un alto nivel de confianza, gracias a las estrategias de seguridad que se implementaron durante el desarrollo de la aplicación.
  • Item
    Desarrollo de un contrato inteligente basado en protocolos DeFi que permita ofrecer un mecanismo de inversión auditable
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Santacruz Arredondo, Jean Carlos; Gándara Aguilera, Juan Ignacio; García Cifuentes, Juan Pablo
    Este trabajo de grado aborda la brecha entre el potencial de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) y los desafíos prácticos de su implementación, mediante el diseño, desarrollo y validación de un prototipo de sistema de inversión basado en contratos inteligentes. El sistema permite a un colectivo de usuarios depositar fondos en un contrato común, el cual los invierte en un protocolo simulado para generar rendimientos. Al finalizar un período predefinido, el capital inicial es devuelto a todos los participantes, mientras que los intereses acumulados se asignan a un único ganador a través de un mecanismo de sorteo. La metodología incluyo un análisis comparativo para seleccionar la plataforma blockchain más idónea, resultando en la elección de Ethereum. La arquitectura del sistema se implementó en Solidity bajo un patrón Factory para garantizar la modularidad y escalabilidad. La validación funcional se realizó de manera exhaustiva en la red de pruebas (testnet) de Sepolia, confirmando la correcta ejecución de todo el ciclo de vida de la inversión. Este trabajo no solo entrega un prototipo funcional, sino que también sirve como un caso de estudio técnico sobre la construcción de aplicaciones DeFi, aportando una base de código y una metodología documentada para futuras exploraciones en el campo de las finanzas programables.
  • Item
    Uso de IA en Salesforce para desarrollar un modelo predictivo de matrícula de aspirantes
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) García López, José Manuel; Sánchez Páez, Miguel Ángel; Rincón Pérez, Luisa Fernanda
    Desde su adopción en 2016, Salesforce se ha posicionado como una herramienta fundamental para la Pontificia Universidad Javeriana Cali, facilitando la gestión integral de relaciones con estudiantes y aspirantes en áreas como atracción, admisiones, servicios financieros y académicos, y seguimiento de egresados. A pesar de esta consolidación de datos históricos, el aprovechamiento de las capacidades de inteligencia artificial (IA) por parte de la universidad aún es limitado al momento de optimizar procesos, entre ellos, la captación de nuevos estudiantes. Este proyecto busca implementar un modelo predictivo que identifique y parametrice las variables clave en la decisión de matrícula, aprovechando las herramientas de IA de Salesforce para analizar los datos históricos almacenados en la plataforma. La metodología incluye la preparación y limpieza de los datos, el entrenamiento del modelo y una evaluación iterativa para mejorar su precisión. Con esta iniciativa, se obtuvo un modelo que anticipa de manera efectiva la matrícula, proporcionando conocimientos estratégicos que promuevan la toma de decisiones basada en datos y refuercen el compromiso de la universidad con la innovación y el uso de tecnologías avanzadas en la gestión educativa.
  • Item
    Prototipo de un videojuego gestual con RA no inmersivo para favorecer la coordinación visomotora
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Nivia Ortega, Miguel Ángel; Céspedes Méndez, Juan Paulo; Navarro Newball, Andrés Adolfo
    El desarrollo integral de una persona no solo depende de su interacción con el entorno físico, sino también de las construcciones simbólicas y culturales que la sociedad ofrece, apoyadas por los avances tecnológicos. Estos recursos permiten ampliar las posibilidades de aprendizaje, evaluación y desarrollo desde la infancia, facilitando la detección temprana de dificultades motoras o cognitivas, y ofreciendo alternativas innovadoras para su tratamiento y acompañamiento. Uno de los principales retos en este campo es cómo abordar las dificultades relacionadas con la coordinación viso-motora en niños, especialmente aquellas que limitan su autonomía, adaptación y participación efectiva en actividades cotidianas. Actualmente, las metodologías tradicionales para la evaluación de estas habilidades se basan en gran medida en la observación directa, careciendo en ocasiones de elementos motivadores o lúdicos que fomenten la participación activa del niño. En este contexto, los videojuegos con interacción gestual y realidad aumentada no inmersiva surgen como una solución prometedora al crear entornos didácticos que combinan el juego con la práctica motora dirigida. Por ello, el objetivo principal de este proyecto de grado es desarrollar y validar un videojuego terapéutico que sirva como herramienta complementaria para el fortalecimiento y la evaluación de habilidades viso motoras en niños de 6 a 9 años. Esta propuesta integra elementos de interacción gestual mediante Kinect v2 y un entorno visual basado en paisajes colombianos, con el propósito de ofrecer una alternativa educativa, lúdica y accesible que complemente las evaluaciones tradicionales, incentivando la motivación intrínseca y el aprendizaje significativo en los usuarios.
  • Item
    Prototipo de un Sistema de Consolidación de Información para Programas de Posgrado en Medicina
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rojas Cárdenas, Laura Isabella; Camacho Peña, Carlos Andrés; Martínez Arias, Juan Carlos
    El presente proyecto desarrolló un prototipo de sistema que consolida, en un único repositorio consultable, la información de los programas de especialización clínica en medicina ofrecidos por universidades colombianas con Acreditación de Alta Calidad. La iniciativa surge ante la dispersión y heterogeneidad de datos publicados en los portales institucionales, factores que dificultan a los médicos recién graduados comparar opciones académicas y cumplir con plazos de admisión. El prototipo aborda la problemática mediante scrapers modulares implementados en Python y Selenium, parametrizados con un archivo JSON que describe los selectores y rutas específicas de cada portal. Los datos extraídos se normalizaron y almacenaron en una base relacional PostgreSQL, lo que garantizó consistencia y posibilitó consultas complejas. Sobre esta base se construyó una aplicación web con Django que permite filtrar programas por universidad o nombre de especialización, presentar tarjetas con información clave y desplegar fichas detalladas que incluyen duración, costos, fechas y contactos. El sistema fue validado mediante pruebas unitarias, de integración y de usabilidad; estas últimas, realizadas con perfiles representativos del público objetivo, mostraron una aceptación superior al 90\% en claridad, relevancia y velocidad, sin reportes de fallos ni enlaces rotos. Los resultados confirman la viabilidad técnica de automatizar la obtención y estandarización de datos académicos y evidencian el valor añadido de una interfaz simple para facilitar la toma de decisiones educativas. Se concluye que el prototipo cumple los objetivos planteados y puede escalarse a más instituciones y programas, incorporando filtros avanzados y notificaciones automatizadas para convertirse en un buscador académico integral orientado al sector salud.
  • Item
    Sistema de gestión para trabajos de grado en posgrado
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Amaya Ramírez, Juan Esteban; Martínez Arias, Juan Carlos
    La Universidad Javeriana Cali actualmente gestiona los trabajos de grado de manera manual, lo que implica una considerable carga de trabajo para el personal académico y aumenta el riesgo de errores y problemas en el proceso de evaluación. La comunicación, citación, registro de actas y verificaciones se realizan a través de correos electrónicos, generando repetición y posibles confusiones. La solución actual, basada en el uso de Excel y Teams, se muestra insuficiente y otras alternativas comerciales presentan limitaciones. Como respuesta a estos desafíos, se desarrolló un sistema de gestión integral que permitiera a los estudiantes tener un seguimiento claro del estado de sus trabajos, ingresar, registrar, editar, eliminar y mantener sus propios proyectos, así como facilitar la toma de decisiones. Para el personal de apoyo académico, el sistema ofrecería la capacidad de automatizar la comunicación, ver el proceso y tener toda la información en un mismo lugar, reduciendo los riesgos asociados con la gestión manual de los trabajos de grado en el posgrado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Javeriana Cali.
  • Item
    Mapico: máquina abstracta para el cálculo pico
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 1999) Buss Molina, Antal Alexander; Heredia Ramírez, Mauricio; Tamura Morimitsu, Gabriel
    El cálculo PiCO (A Calculus of Concurrent Constraint Objects for Musical Applications) [ADQ+98] es un cálculo que integra objetos concurrentes y restricciones como elementos básicos, en contraste con algunos cálculos como TyCO [Vas94a] y el cálcu-1ο π [Wal91, MPW92]. En PiCO, el modelo de objetos es extendido con el manejo de restricciones de una manera ortogonal (es decir que la noción de objetos sin restricciones es derivable) adicionando la noción de sistema de restricciones encontrado en el cálculo p [NM95] y la noción de delegación de mensajes. La extensión del cálculo pretende adoptar una manera natural de expresar comportamientos de comunicación con el uso estándar de la sincronización por el método de paso de mensajes. El objetivo de este trabajo es crear una máquina abstracta para dicho cálculo, diseñando el manejo de memoria, almacenamiento y la reducción de los programas, sin pretender profundizar en el sistema de restricciones; manteniendo una equivalencia semántica entre la máquina y el cálculo de tal manera que la especificación y las reglas de reducción de la máquina abstracta sigue las del cálculo PiCO
  • Item
    Modelo de clasificación de planos cerebrales en ecografías prenatales utilizando aprendizaje de máquina profundo
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Aguado Valderrama, Juan José; Rodríguez López, Luis Alfredo; Torres Valencia, Cristian Alejandro; Palta, Felipe
    Las Ecografías Craneales Prenatales (ECP) desempeñan un papel crucial en el monitoreo del desarrollo fetal. No obstante, la evaluación de imágenes de ECP entre las semanas 18 a 40 del embarazo enfrenta grandes retos debido a la falta de herramientas automatizadas para su clasificación. Actualmente, el diagnóstico depende en gran medida de la interpretación de especialistas, lo que implica largas horas de clasificación manual para análisis más profundos y el almacenamiento de la información. Esta situación se ve agravada en áreas con recursos limitados, donde la escasez de profesionales capacitados y equipos de alta calidad puede comprometer la precisión y accesibilidad de las evaluaciones. La automatización de la clasificación de imágenes ECP podría aliviar la carga de trabajo de los especialistas y mejorar la eficiencia en los análisis. Este estudio propone desarrollar una herramienta basada en aprendizaje profundo para clasificar los distintos planos del cerebro (transventricular, transtalámico y transcerebeloso) en imágenes de ECP. La metodología incluye el preprocesamiento de imágenes, segmentación y clasificación mediante redes neuronales convolucionales. Además, se evaluará el rendimiento del modelo utilizando métricas como precisión, exactitud, sensibilidad y puntuación F1, con validación por profesionales de la salud.
  • Item
    Aplicación para integrar y gestionar conjuntos de datos provenientes de aplicaciones de terapia interactivas e independientes del Instituto de Niños Ciegos y Sordos
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Sandoval Escobar, Joan Alejandro; Riascos Ramírez, Cristian David; Martínez Arias, Juan Carlos; Navarro Newball, Andrés Adolfo
    Bajo el problema de la poca eficiencia de la gestión de datos estadísticos correspondientes a los resultados obtenidos en aplicaciones de terapia del Instituto para Niños Ciegos y Sordos, además del problema para poder visualizar rápida, eficaz y simplemente los resultados obtenidos. Se analizaron las opciones y se culminó con la realización de este proyecto, que aborda la necesidad de un aplicativo que pueda dar administración a los datos que se generan a partir de aplicaciones de terapias interactivas e independientes del Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca. La solución se basa en un aplicativo que permite la integración de diferentes aplicaciones de terapia interactivas e independientes en una sola aplicación, facilitando la administración de los datos de los resultados, permitiendo cargar los datos de las terapias realizadas, para así mostrar el progreso de los pacientes haciendo uso de gráficos. De esta forma, esta aplicación funciona a forma de apoyo para los profesionales de la salud encargados de leer e interpretar los resultados que al final se traduce en una forma más eficiente y precisa para ayudar a la condición de los pacientes. La metodología se centró en la resolución de 4 partes críticas, inicialmente se planteó la creación de un protocolo que pudiera integrar los datos de los resultados provenientes de distintas aplicaciones de terapia interactivas e independientes, además de poder visualizar todos estos datos a forma de gráficos; después, se diseñó una base de datos con el objetivo de contener los datos obtenidos por el protocolo anterior; posteriormente se diseñó e implementó una aplicación, mediante el uso de tecnologías como NextJS y FastAPI; finalmente, se realizaron pruebas para garantizar que las áreas críticas funcionaban de forma correcta. Este proyecto muestra que se pueden juntar este tipo de terapias en una misma plataforma, usando un protocolo que haga más sencillo el manejo de los datos para las personas que necesiten acceder a ellos de una forma sencilla.
  • Item
    Prototipo de un sistema de realidades mixtas para favorecer el desarrollo de la coordinación motora fina en niños
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Collazos Bravo, Emmanuel; Escobar Rueda, Isaac; Navarro Newball, Andrés Adolfo
    El desarrollo de la coordinación motora fina en niños es un aspecto crucial para su crecimiento y aprendizaje, ya que es la habilidad para realizar movimientos precisos que implica músculos pequeños, sobre todo de las manos, para así manipular objetos pequeños y tareas detalladas. Este trabajo presenta el diseño, implementación y evaluación de un prototipo de sistema basado en realidades mixtas, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de estas habilidades motrices en una población infantil. El sistema combina elementos físicos y virtuales interactivos, integrando tecnologías de realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) y realidad mixta para ofrecer actividades lúdicas que estimulan el uso preciso y coordinado de manos y dedos. Las dinámicas propuestas fueron diseñadas considerando principios pedagógicos y aspectos psicológicos claves en el desarrollo infantil, asegurando que las tareas sean atractivas, desafiantes y adecuadas a las capacidades de los usuarios. La validación del sistema se realizó con un grupo de niños del Instituto Para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca, midiendo su impacto mediante pruebas específicas de motricidad fina mediante la interacción con el prototipo. Los resultados indican que el uso del sistema tiene el potencial de contribuir al desarrollo de estas habilidades, además de también medir el nivel en el que se encuentran, ofreciendo una herramienta innovadora y efectiva para complementar metodologías tradicionales en entornos educativos y terapéuticos. Este prototipo demuestra el potencial de las tecnologías de realidades mixtas para abordar desafíos en el desarrollo motriz infantil, y abre camino a futuras investigaciones en su aplicación en otros ámbitos educativos y de salud.
  • Item
    Sistema accesible para la generación de dietas saludables de costo mínimo con consideraciones de economía y nutrición personalizadas
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Guerrero Betancourth, Carlos Steven; González Gómez, Daniel Enrique
    En las poblaciones en situación de pobreza, uno de los aspectos que tiende a quedar relegado es una alimentación balanceada. Esto debido a diversos factores, entre los cuales se encuentra la dificultad para la planeación de una dieta nutritiva que se ajuste a sus limitaciones económicas. A pesar de los esfuerzos del gobierno y de distintas entidades para garantizar una adecuada alimentación en esta población vulnerable, los problemas relacionados con la desnutrición y los desequilibrios alimenticios continúan afectando a un porcentaje significativo de la población. Uno de los factores que agravan esta situación es el desconocimiento sobre principios básicos de nutrición y la falta de herramientas accesibles para diseñar planes alimenticios que contemplen tanto las necesidades nutricionales individuales como las restricciones presupuestarias. En respuesta a esto, el proyecto propuesto plantea la creación de un Sistema accesible para la generación de dietas saludables de costo mínimo con consideraciones de economía y nutrición personalizadas. La solución planteada tiene como objetivo ofrecer una herramienta práctica y fácil de utilizar, que permita a las personas diseñar dietas que cubran sus necesidades nutricionales esenciales, optimizando los recursos disponibles y promoviendo una mejora en su calidad de vida.
  • Item
    Prototipo de un sistema de realidades mixtas para favorecer el desarrollo de la coordinación motora fina en niños
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Collazos Bravo, Emmanuel; Escobar Rueda, Isaac; Navarro Newball, Andrés Adolfo
    El desarrollo de la coordinación motora fina en niños es un aspecto crucial para su crecimiento y aprendizaje, ya que es la habilidad para realizar movimientos precisos que implica músculos pequeños, sobre todo de las manos, para así manipular objetos pequeños y tareas detalladas. Este trabajo presenta el diseño, implementación y evaluación de un prototipo de sistema basado en realidades mixtas, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de estas habilidades motrices en una población infantil. El sistema combina elementos físicos y virtuales interactivos, integrando tecnologías de realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) y realidad mixta para ofrecer actividades lúdicas que estimulan el uso preciso y coordinado de manos y dedos. Las dinámicas propuestas fueron diseñadas considerando principios pedagógicos y aspectos psicológicos claves en el desarrollo infantil, asegurando que las tareas sean atractivas, desafiantes y adecuadas a las capacidades de los usuarios. La validación del sistema se realizó con un grupo de niños del Instituto Para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca, midiendo su impacto mediante pruebas específicas de motricidad fina mediante la interacción con el prototipo. Los resultados indican que el uso del sistema tiene el potencial de contribuir al desarrollo de estas habilidades, además de también medir el nivel en el que se encuentran, ofreciendo una herramienta innovadora y efectiva para complementar metodologías tradicionales en entornos educativos y terapéuticos. Este prototipo demuestra el potencial de las tecnologías de realidades mixtas para abordar desafíos en el desarrollo motriz infantil, y abre camino a futuras investigaciones en su aplicación en otros ámbitos educativos y de salud
  • Item
    Aplicativo móvil para apoyar la inmersión en ambientes de realidad aumentada por medio de sonido 3D
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Vinasco Trujillo, Diego Andrés; Bedoya Suárez, Iván Darío; Sarria Montemiranda, Gerardo Mauricio
    La audición es uno de los sentidos fundamentales del ser humano que, junto con la vista, nos logran dar el sentido de ubicación y percibir todo nuestro alrededor, por lo que al hacer uso de estos sentidos en un sistema o software se puede lograr una mayor inmersión por parte del usuario permitiendo mejorar o ayudar en ciertas ocasiones. Este documento explora la integración del sonido tridimensional (3D) en aplicaciones de realidad aumentada (AR) y propone el desarrollo de un aplicativo móvil que utilice estas tecnologías para mejorar la experiencia del usuario. La realidad aumentada ha avanzado significativamente, pero para maximizar su potencial inmersivo, es fundamental incorporar elementos auditivos que complementen las visuales. El sonido 3D, al simular la procedencia y distancia de los sonidos en un entorno tridimensional, permite una mayor inmersión y una interacción más natural en aplicaciones AR. La propuesta se centra en la creación de un aplicativo móvil que utilice sonido 3D para mejorar la experiencia de usuario en diversas situaciones, desde entretenimiento hasta asistencia a personas con discapacidades visuales. Este enfoque no solo promueve el desarrollo tecnológico, sino que también tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de los usuarios, ofreciendo experiencias más ricas y envolventes. La investigación presentada examina los beneficios del sonido 3D en AR, sus aplicaciones prácticas, y cómo esta tecnología puede influir en el futuro de las interfaces hombre-máquina.
  • Item
    Integrando las realidades expandidas para fomentar el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Gómez Mendoza, Daniela; Peña Nieto, Santiago; Navarro Newball, Andrés Adolfo
    Una persona crece e interactúa no solo con el apoyo de una realidad objetiva, también emplea numerosas construcciones virtuales presentes en el ámbito cultural, apoyadas por una sociedad globalizada gracias a las nuevas tecnologías. A partir de lo anterior, es crucial que el desarrollo humano sea apoyado desde la infancia, permitiendo la detección temprana de cualquier anomalía física o psicológica y aprovechando el avance tecnológico con el objetivo de brindar el apoyo necesario para lograr un desarrollo integral. Uno de los desafíos más relevantes en este contexto es cómo abordar los trastornos del neurodesarrollo que tienen un impacto significativo en la capacidad de los niños para adaptarse y participar socialmente en entornos cambiantes. En particular, los trastornos del neurodesarrollo motor que afectan la coordinación motora y su autonomía en el espacio. Actualmente, no existen metodologías motivacionales y modernas que permitan evaluar de manera efectiva el estado del desarrollo motriz, recayendo netamente en pruebas de observación. En este sentido, las realidades expandidas emergen como una prometedora solución para mejorar la evaluación y el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños al generar ambientes de evaluación didácticos y críticos para la evaluación. Así, el objetivo principal de este trabajo de grado es desarrollar y evaluar una herramienta basada en realidades expandidas que sirva como apoyo para la evaluación y el desarrollo de la motricidad gruesa en niños. Esta herramienta propone una alternativa que complemente a las evaluaciones tradicionales disponibles actualmente, proporcionando una solución que integre la motivación intrínseca y el aprendizaje interactivo, apoyando de esta manera al desarrollo integral de los niños
  • Item
    Desarrollo del lenguaje oral y proyección vocal en niños con discapacidad auditiva a través de una herramienta interactiva de software con actividades lúdicas
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Llanos Franco, Esteban David; Navarro Newball, Andrés Adolfo
    El presente proyecto de grado consiste en el desarrollo de un aplicativo web educativo compuesto por tres juegos interactivos diseñados para trabajar las características del sonido: intensidad, duración, altura y timbre. Este proyecto está dirigido al Instituto para Niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje de estos conceptos auditivos en una población con necesidades especiales. El aplicativo se desarrolló utilizando el motor gráfico Godot en su versión 2D, garantizando un entorno accesible, dinámico y adecuado para los usuarios. Cada juego se enfoca en una combinación específica de características del sonido:- Primer juego: Trabaja la intensidad y la duración del sonido, permitiendo a los usuarios identificar variaciones en el volumen y la duración a través de actividades interactivas.- Segundo juego: Refuerza también las características de intensidad y duración, Brindando una experiencia adicional que consolida estos aprendizajes mediante retos progresivos.- Tercer juego: Se centra en altura y timbre, enseñando a los usuarios a reconocer los cambios en la frecuencia del sonido (grave o agudo) y su calidad o textura, fundamentales para el desarrollo de habilidades auditivas. Este proyecto no solo aprovecha herramientas tecnológicas innovadoras, sino que también ofrece un enfoque inclusivo, facilitando el aprendizaje interactivo para niños con discapacidades sensoriales. La implementación de este aplicativo web contribuye a fortalecer sus capacidades auditivas, proporcionando un recurso educativo valioso y accesible.
  • Item
    Conociendo Cali con Andrés Caicedo: un recorrido en realidad aumentada
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Molineros Sánchez, Nicole; Navarro Newball, Andrés Adolfo
    Cali, una ciudad conocida por su vibrante atmósfera, energía y rico patrimonio cultural, ha servido como fuente de inspiración para artistas y escritores. Andrés Caicedo se inspiró en esta mágica ciudad, capturando su esencia única en sus obras. Cali refleja la diversidad, cultura y tradiciones de la región del Valle del Cauca. Sin embargo, con el tiempo, muchos de estos elementos definitorios se han desvanecido de la memoria colectiva. Este proyecto tiene como objetivo evocar y revivir la identidad icónica retratada en las obras de Caicedo, guiando a los usuarios a través de la memoria histórica de Cali. Al aprovechar las experiencias de realidad aumentada, los usuarios pueden sumergirse en la historia de la ciudad, explorando sus sitios icónicos mientras promueven el turismo y la apreciación cultural. El objetivo general es cultivar el turismo tecnológico que atraiga tanto a visitantes como a locales, preservando la conexión con el pasado y el presente de Cali.
  • Item
    Predicción de avalúos catastrales en el municipio de Dagua, Valle del Cauca, utilizando modelos de aprendizaje automático
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Marín Ochoa, Juan José; Hurtado Gonzáles, Estefanía; Álvarez Vargas, Gloria Inés; Linares Ospina, Diego Luis
    El avalúo catastral es un elemento clave en la gestión territorial, utilizado para calcular impuestos prediales y proporcionar información sobre el valor de las propiedades. En el municipio de Dagua, Valle del Cauca, el proceso de valoración catastral enfrenta retos relacionados con la falta de sistematización de datos y la dependencia de métodos manuales, lo que limita su precisión y actualización. Este trabajo desarrolla un modelo predictivo basado en técnicas de aprendizaje automático para mejorar la estimación de avalúos catastrales. Durante la investigación, se evaluaron ocho modelos supervisados, entre ellos Random Forest, K-Nearest Neighbors, Gradient Boosting Machines y Redes Neuronales, siendo Random Forest seleccionado por su desempeño destacado, con un coeficiente de determinación (R²) del 87,15 \% y métricas de error más bajas en comparación con los demás. El desarrollo metodológico incluyó la preparación de los datos, selección de características relevantes como el área del terreno, la zona geoeconómica y la manzana/vereda, y la optimización de hiperparámetros. Además, se implementó una interfaz gráfica diseñada para usuarios especializados, como funcionarios o técnicos en gestión catastral, quienes cuentan con acceso a la información requerida. Esta interfaz solicita datos específicos necesarios para realizar predicciones precisas, tales como características físicas del predio y su ubicación, asegurando así que las estimaciones sean útiles y relevantes en su contexto profesional. Los resultados muestran que la integración de aprendizaje automático en la valoración catastral puede mejorar la precisión y eficiencia del proceso, específicamente, el modelo Random Forest destacó por su desempeño en comparación con otros modelos evaluados. con un error absoluto medio (MAE) de 14.5M el modelo alcanzó un coeficiente de determinación (R²) de 87.15\%, indicando una alta capacidad para explicar la variabilidad de los valores catastrales en el conjunto de prueba, proporcionando un enfoque práctico y replicable en otros contextos territoriales.