Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by Title
Now showing 1 - 20 of 75
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación de un algoritmo exacto de transporte para la asignación de rutas en una empresa distribuidora de papa(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) Peña Escobar, Nicolás; Escobar Velásquez, John WilmerSeleccionadora Procampo S.A.S es una organización privada que pertenece al sector comercial y se dedica a la compra, selección y distribución de papa en la ciudad de Cali y municipios del Valle del Cauca. La empresa desde sus inicios maneja la logística de distribución de manera empírica, lo que ha generado en la actualidad retrasos en la entrega de los pedidos según los horarios establecidos por los clientes. En consecuencia a lo anterior, se buscan alternativas para el mejoramiento del proceso de asignación de rutas mediante el uso de herramientas de ingeniería tales como la programación lineal, el diagrama de ishikawa, el SIPOC, la matriz DOFA, entre otras. Para el diseño de las alternativas de solución frente al problema, se identificaron las restricciones que la empresa debe considerar al momento de la asignación de rutas. Además, se crearon indicadores con el fin de medir la situación actual de la empresa y poder realizar la comparación con las solución propuesta. En base a esto, se diseño un modelo lineal que cumpliera con los requerimientos y obtuviera una mejora de los indicadores propuestos. En consiguiente, se llevo a cabo la simulación del modelo lineal tomando como referencia las rutas frecuentes de la empresa obteniendo resultados positivos en los KPI y un ahorro de $11.981.605 anual por costos de distribución teniendo presente la inversión en el proyecto. Además, se obtuvo un impacto ambiental positiva al generar un ahorro en la cantidad de CO2 emitido por las rutas al año de 3207,8 Kg y una reducción en la distancia recorrida de 48.098 km en comparación con las rutas actuales.Item Aqua Fusión: Redefiniendo el agua con gas y sabor(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Valencia Alpaz, Mariana; Rincón González, Sebastián; Canal Trejo, Manuela; Rodríguez Roldán, Juan ManuelEl proyecto tiene como objetivo principal diseñar un producto innovador producido en la planta de potabilización de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Asimismo, busca satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria, ofreciendo calidad y cumplimiento de normativas sanitarias y ambientales. A través de un enfoque centrado en los grupos de interés, se establecen requisitos detallados, considerando aspectos financieros, ambientales y de seguridad. El análisis de causas profundiza en desafíos potenciales, como la falta de planificación, la necesidad de diversificación de productos y la importancia de la sostenibilidad.Item Caracterización de factores en el proceso de despacho de vehículos de atención pre-hospitalaria en una empresa de servicios de emergencia médica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2014) Bonilla Londoño, Héctor Fabio; Becerra Cano, María LourdesEste artículo describe una metodología cualitativa y cuantitativa para la identificación de factores incidentes en las decisiones de despacho de vehículos de atención pre-hospitalaria en una empresa privada. Las problemáticas que se abordan son: la falta de criterios homogéneos y científicos para la toma de decisiones, la carencia de conocimiento preciso de factores incidentes en las decisiones de despacho de un vehículo de emergencia médica. Los factores incidentes obtenidos dentro del estudio están relacionados con el tipo y clasificación de servicio, la influencia del tiempo de desplazamiento entre zonas de atención y la movilidad de la ciudad en franjas horarias.Item Desarrollo de un modelo matemático de planeación de la producción que permita incrementar la productividad en empresa manufacturera de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arango Vásquez, Juan Sebastián; Chacua Inguilan, Ricardo Alexander; Rúa Arce, Daniel; Londoño Ortega, Julio CésarColombia es el tercer mercado más importante de dispositivos médicos en América Latina, después de Brasil y México, este posicionamiento se atribuye al dinamismo del sector y a diversas empresas que operan en él. Es el caso de LA EMPRESA, la cual lleva años compitiendo en este mercado y en su búsqueda por seguir creciendo y mejorando su producción, muestra una gran oportunidad a la hora de aumentar la productividad. Para lograr aprovechar dicha oportunidad, se desarrollará un modelo matemático de la programación de la producción que permita, además de un aumento en la productividad, la reducción del tiempo de ciclo y aumento de la disponibilidad de las máquinas. Para lograrlo, se realizará la caracterización del proceso de producción y de programación, posterior se evaluarán distintos modelos matemáticos, los cuales darán paso al modelo matemático que cumpla con el objetivo del proyecto. Finalmente, a través de escenarios se evaluarán los resultados para determinar si se cumplieron los objetivos propuestos. Se espera que después de este proyecto, el modelo pueda ayudar a la empresa abriendo nuevas oportunidades en de mercado y al mismo tiempo permita reducir costos y aumentar ingresos.Item Design of a decision support system for the fuel ordered in an airline(Pontificia Universidad Javeriana de Cali, 2019) Tascón Velásquez, Alejandro; Vinasco Isaza, Luz ElenaItem Design of an enhanced process of information exchange in the automotive development system(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Eraso Cabrera, Julián Alberto; Paz Roa, Juan Camilo; Gascó i Claramunt, Vicent JoanItem Diseño de condiciones de proceso en área de impresión con el propósito de reducir desperdicios en una empresa de comunicación gráfica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Enríquez Criollo, Tania Shirley; Holguín Noreña, David Humberto; Sarria Bonilla, Valentina; Eraso Portilla, Juan Pablo; Vinasco Isaza, Luz ElenaEl siguiente proyecto de grado se presenta en Diana Digital, una empresa de comunicación gráfica ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, lleva más de 50 años de trayectoria en la industria manufacturera, específicamente en el mercado de la publicidad. Actualmente presenta problemas en el proceso de producción en términos de desperdicio, debido a que no se han encontrado las condiciones óptimas de impresión, provocando que los productos finales presenten fallos de calidad y un porcentaje de no cumplimiento que supera el 80%. Con este proyecto se plantea por medio de la utilización de herramientas Lean Six Sigma, disminuir o eliminar los problemas de desperdicio actuales que afectan la productividad. Inicialmente se definieron las cantidades de desperdicio y tiempos de preparación e impresión de la empresa dando pie al planteamiento de un modelo de Diseño de Experimentos que pueda ayudar a encontrar las condiciones de impresión óptimas para el área de impresión de pequeño formato. Después de determinar los errores de operación en la empresa, se hace la exploración de herramientas que ayuden a eliminar el problema, por medio de tormenta de ideas, los 5 por qués y la utilización de herramientas Lean Six Sigma se encuentran las condiciones de impresión optimas en el área de pequeño formato y finalmente se evalúa su efecto de mejora en la empresa. Finalmente, mediante el diseño de experimentos se determinó que para reducir el número de desperdicio se necesita: tener perfil óptimo, giro, línea de corte y dúplex correcto. Además, con la implementación de soluciones de Lean Manufacturing, el cambio del monitor, iluminación y la contratación de un nuevo operario en el área de impresión y el diseño de lista de chequeo, se pasó de un porcentaje de desperdicio del 12,1% a un 0,2% por hojas y por unidades de producto de un 27,71% a un 0,03% cumpliendo así con los objetivos del proyecto.Item Diseño de condiciones para la estandarización de procesos de preparación de alimentos en un restaurante de comidas rápidas(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Pino Ávila, Isabella; Delgado Aguilara, Anyela Karina; Triana Guevara, Nicolás; Rodríguez Guerrero, Roberto José; Vinasco Isaza, Luz ElenaLa reducción del desperdicio de la materia prima en los establecimientos gastronómicos es vital para evitar pérdidas monetarias. Así mismo, la forma adecuada de mitigar esta causante es la estandarización de procesos, la cual implica incrementar la productividad y alcanzar el mayor ahorro económico posible unificando operaciones. En este proyecto, se hizo inicialmente un diagnóstico al proceso de preparación de platos de comida del restaurante Shalala risto-bar ubicado en la ciudad de Cali, en el que se detectó un problema de sobrepeso en los platos estrella que se ofrecen en el lugar. Después de hacer este diagnóstico, y usando como herramienta el análisis de causas en el que se implementó una lluvia de ideas, un diagrama de Ishikawa y la estrategia de los 5 porqués, se encontró que la causa a dicho problema se daba gracias a la ausencia de una herramienta medidora que permitiera separar los ingredientes, especialmente la carne, pues esta es la que más variabilidad causa en el peso de los platos. Posteriormente, se evaluaron posibles alternativas de solución, las cuales resultaron incluir fichas técnicas para la preparación de platos, una herramienta medidora para separar la proteína e incluso la implementación de un manual operativo que indique detalladamente la operación que debe seguir el cocinero para dar lugar a los platos de comida. Con ayuda de la matriz AHP, se evaluaron las alternativas mencionadas, para finalmente llegar a precisar la importancia de implementar una herramienta que divida la proteína de cada plato, pues es necesaria si se desea poner en práctica la estandarización del proceso de preparación de platos en el restaurante y si no se desea incurrir en el problema de sobrepeso en los mismos que está causando repercusiones financieras y de desperdicio de materia prima. Luego de aplicar la herramienta mencionada junto con las otras soluciones, se lograron cumplir los objetivos propuestos a lo largo del proyecto, ayudando a establecer un proceso de preparación de alimentos estandarizado en el restaurante.Item Diseño de entrenamientos virtuales para el montaje de un motor en la industria automotriz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marulanda Puerta, Paula Andrea; Echeverry López, Angela María; Riascos Pinzón, Santiago; Franco Escobar, Juan Jose; Rey Becerra, Ivon Estefany de Pedrealba; Astorquiza Jurado, Luis EdmundoLos entrenamientos se han vuelto cada vez más importantes para las empresas, dado que ayudan a mejorar el rendimiento de los operarios, aumentar la productividad y reducir los errores y riesgos. Asimismo, la integración con los ambientes virtuales es una oportunidad para las empresas de innovar y acercarse a la industria 4.0. El equipo de trabajo centra su interés en el sector automotriz teniendo en cuenta el impacto económico que tiene dicha industria para el país, puesto que el sector produce casi $52,3 billones y genera cerca de 72.400 empleos. El uso de estos ambientes virtuales con los entrenamientos reduce los traslados en 7.12%, tiempos de espera 16.22%y evita detener la producción para formar a los trabajadores [6] comparado con métodos convencionales. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo diseñar un entrenamiento virtual en el montaje de un motor transversal de inyección a un automóvil. Se identificaron las partes interesadas para conocer los requerimientos de los clientes, de forma que se pudiera caracterizar y seleccionar la herramienta virtual, obteniendo como resultado, el uso de realidad aumentada. Esta herramienta le permite al operario tener un nivel alto de sensación de presencia en el entorno y de integración, donde el operario pueda navegar e interactuar con los objetos por medio de la realidad aumentada. Con las gafas Google Cardboard y el software Unity y Vuforia, se realizará una prueba piloto, donde se espera una mejora en la efectividad del entrenamiento, evaluada por medio del modelo de Kirkpatrick, el cual considera usabilidad, conocimientos, actitudes y tiempo de ciclo.Item Diseño de herramienta para mejorar la higiene postural en el corte manual de caña(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Franco Duarte, Mariana; Quiroz Benavides, Luis Ricardo; Medina Arévalo, Dayanna; Ortiz Valderruten, Ricardo; García Cifuentes, Juan PabloLa agroindustria de la caña es uno de los sectores con gran impacto en Colombia, ya que genera alrededor de 286.000 empleos y aporta al PIB agrícola en un 3,7% a nivel nacional. Sin embargo, los trabajadores están expuestos a lesiones y enfermedades laborales como los trastornos musculoesqueléticos. Actualmente, en un ingenio del Valle del Cauca, específicamente en la cosecha de corte manual de caña el 46% de los corteros con restricciones laborales presentan lesiones en la zona lumbar. Para abordar esta problemática, se evaluó el sistema actual por medio de la medición de variables relacionadas con el cumplimiento de los requerimientos establecidos por los stakeholders. Asimismo, se realizó un análisis de causas donde se identificó que el principal generador del problema es que la herramienta utilizada en la labor exige que el trabajador adopte posturas inadecuadas repetitivamente, como la flexión del tronco con un ángulo mayor a 60°. A partir de allí, se diseñó una herramienta de corte con un sistema de accionamiento con poleas y cuerda, que permite disminuir el esfuerzo realizado por el cortero. También, cuenta con un extensor que ayuda a disminuir la flexión del tronco realizada en el corte. En este sentido, el proyecto logró mejorar la higiene postural del trabajador realizando diferentes prototipos para obtener el diseño final, considerando las medidas antropométricas de los corteros. Los índices de riesgo laboral como el RULA y el ICKL (Check List Ocra) mejoraron un 29% y 40%, respectivamente. Además, se realizó una prueba piloto con un cortero que permitió verificar la postura del trabajador y la efectividad de corte con el diseño propuesto.Item Diseño de la cadena de valor de prestación de servicio empleando Lean Service(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Echeverry, Lina María; Carabalí, Leidy Xiomara; Montoya Cano, Valentina; Álvarez Ramírez, Gabriela; Barón Maldonado, Diana IsabelHace 10 años surgió LA EMPRESA debido a la necesidad que tenían los niños y adolescentes de la familia Rojas de ocupar el tiempo libre en actividades extracurriculares que brindaran entretenimiento, ayudaran a explorar los talentos, creatividad, y el desarrollo de habilidades para la vida adulta. En respuesta a dicha necesidad la familia organizó actividades lúdico- pedagógicas para sus niños y algunos hijos de amigos, pero estas no se volvieron a realizar desde hace cinco años. Ahora LA EMPRESA decidió reactivar la iniciativa para llegar a más niños y adolescentes. Es aquí donde se presenta una oportunidad para diseñar el proceso de prestación del servicio de actividades lúdico-pedagógicas. Vale la pena abordar esta temática ya que durante la adolescencia se forma la identidad propia, por medio de estas experiencias se logra formar a nivel personal, un nivel de desarrollo y compromiso hacia sus responsabilidades. En familias que tienen condición de precariedad y deben trabajar horas extenuantes para poder conseguir el sustento, se pierde el tiempo de calidad, causando así que se debilite el dialogo y la conexión con sus hijos, generando consecuencias como trastornos psicológicos, problemas sociales, falta de afectividad, y formas de control. El proyecto se llevará a cabo mediante el diseño de la propuesta de la cadena de valor empleando VSM y planeación operativa de procesos, dicha propuesta se validará empleando un mínimo servicio viable y se determinará la viabilidad financiera analizando sus costos y el margen bruto que genera. Con los pasos anteriores se espera tener una cadena de valor escalable capaz de cumplir los requisitos de los grupos de interés, y mejoran la educación de los participantes.Item Diseño de la cadena de valor de producción para industrializar un proceso de producción artesanal de pinturas tradicionales(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Díaz Molina, Federico; Ortiz Hermida, Valentina; Alvarado Holguín, Juan Felipe; Cárdenas Salinas, Juan Felipe; Barón Maldonado, Diana Isabel; Olarte Meneses, Carlos Alberto; Díaz Vega, María IsabelEste proyecto de grado pretende estandarizar y optimizar la producción de pinturas acrílicas a base de agua tipo I para exteriores en una microempresa. Actualmente, la EMPRESA lleva a cabo este proceso artesanal. La motivación detrás de esta iniciativa radica en la necesidad de industrializar la producción, permitiendo así un aumento significativo en el volumen de fabricación. Este enfoque estratégico se fundamenta en la identificación de una oportunidad de mercado impulsada por el crecimiento constante de la demanda de pinturas y la preferencia del sector por productos respetuosos con el medio ambiente. Se diseñó una nueva cadena de valor en la que el uso de Poka Yoke ayuda a asegurar la calidad del producto, 5S optimiza la organización del espacio y garantiza una producción ordenada, VSM da un enfoque integral y el uso de máquinas como mezcladoras permite reducir el tiempo total de producción de 44.6 minutos a 33 minutos. La simulación mediante Arena mostró que la participación de mercado experimentará un ascenso sustancial, alcanzando el 0,51%, superando la meta inicial del 0,30%. Asimismo, la producción mensual promedio de pintura ascenderá a 8,631 galones, superando la meta de 5,000 galones.Item Diseño de la distribución de una planta de embotellado de agua en la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Gómez Quintero, Mariana; Calvache Arias, Christian Octavio; Sarria Mina, Juan Camilo; Bermúdez Pechené, Andrés Felipe; Velasco Roldán, Luis AlonsoEn el presente informe se muestra la oportunidad de negocio a través del proyecto sobre el futuro laboratorio de manufactura planteado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias, que pretende estructurar una línea de embotellado de agua, con el que desde el punto de vista académico, busca fortalecer la formación académica de los estudiantes de ingeniería a través de actividades prácticas en un entorno real de producción en el que se muestre el manejo de una línea de producción (Laboratorios experimentales). Desde lo económico se espera que genere un ingreso adicional con la venta de botellas de agua con y sin gas dentro de la universidad. Para este proyecto se identifica como una oportunidad de diseño, realizar el diseño de la distribución del proceso productivo y su operación desde que ingresa el agua purificada al sistema hasta que son enviadas al cliente final como producto terminado, ya que la universidad no cuenta con un diseño eficiente que considere los requerimientos específicos al igual que verifique las condiciones y limitantes de las ubicaciones disponibles para poder seleccionar la ubicación más factible mediante el estudio y evaluación de las localizaciones disponibles en la universidad. Finalmente se aplican los conceptos de ingeniería industrial relacionados con la distribución de planta y estudio de métodos y tiempos, para cumplir con las restricciones y especificaciones de diseño, así como con las leyes, normas y estándares aplicables para el diseño de la planta.Item Diseño de la estación de empaque y etiquetado para la mejora de tiempos en empresa de cárnicos a base de pollo(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Botero Trigoa, Josué; Moldon Valderrama, Eduardo; Núñez Gómez, Carlos Enrique; Vargas Gómez, Juan José; Hernández Morales, Francisco JoséItem Diseño de metaheurística y modelo matemático para asignación de horarios en el programa de ingeniería industrial en la PUJ Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Hernández Rendón, Felipe; Vidal Duque, Nicolás; Morillo Torres, DanielLa asignación de horarios (Timetabling) es un problema combinatorio, desafiante, laborioso y repetitivo en distintos sectores; este trata de ordenar una cantidad finita de personal, espacios o recursos a bloques horarios. En el University Course Timetabling (UCT) los cursos deben tomar lugar y distribuir las sesiones académicas evitando cruces lógicos como: un profesor no puede dictar dos materias a la misma hora, un estudiante no puede asistir a dos clases simultáneamente, entre otros. Las universidades e instituciones educativas de nivel superior en Colombia optan por resolver estos problemas de manera manual mediante la prueba y error. Debido a la volátil calidad de las soluciones y complejidad de tipo NP-Hard, la metodología actual en las instituciones usualmente resulta en soluciones lejanas al óptimo. Para abordar este problema en del Programa de Ingeniería industrial en la PUJ como caso aplicado, se diseñó un algoritmo de dos etapas: una metaheurística de tipo búsqueda local iterativa y un método de inicialización a partir de un modelo de programación lineal entera-mixta. Mediante un diseño de experimentos Taguchi se establecieron los parámetros para optimizar el desempeño del algoritmo. Como objetivo se maximizaron las preferencias cumplidas por profesor y la reducción de cruces entre materias que se pueden adelantar o atrasar, a su vez que se eliminaron conflictos entre asignaturas que comparten semestre, profesor y salón. Como consecuencia de la implementación, se redujo en un 99,37% el tiempo asociado al proceso de asignación de horarios semestral, como también un aumento del 14,8% respecto a las preferencias de los profesores. De esta forma la institución obtiene una mayor eficiencia implementando herramientas de automatización y optimización al mismo tiempo que se consideran factores sociales como las preferencias.Item Diseño de metodología para la selección y manipulación del aguacate tipo exportación del departamento del Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Boya Ruano, María Alejandra; Carrillo González, Andrés Felipe; Herrera Álvarez, Paula Andrea; Tamayo Palacio, Andrés Felipe; Garzón Canizalez, Luis HernandoASCAFÉ S.A.S es una empresa caucana del sector privado que procura la sostenibilidad económica de la actividad agrícola familiar, bajo el fortalecimiento de capacidades colectivas, produciendo café de alta calidad en los departamentos de Cauca y Nariño. También, producen aguacate Hass tipo exportación la cual será la línea de producción estudiada en esta investigación. La empresa tiene como misión ver por la economía del departamento del Cauca y cómo ayudar a los campesinos en el crecimiento tanto en lo económico como otros aspectos del desarrollo humano. Se identificó que la línea de producción de aguacate tiene un proceso que se desarrolla desde su recolección hasta su consumo en el continente europeo. La empresa en los últimos años ha presentado pérdidas en la importación del aguacate Hass debido a que el proceso tiene muchas variables, y el poder simular un escenario del comportamiento en la maduración de la fruta es un proceso minucioso el cual requiere de estudiar las diferentes alternativas para solucionar el problema que tiene la empresa en la baja calidad de los aguacates Hass en la región caucana. Esto, mediante un diseño experimental que determine el nivel adecuado de calidad del fruto. Una vez se tomaron los datos y se realizó los análisis para establecer la causa raíz del problema, se encontró que la deficiencia en los puntos de control que examinan la calidad del aguacate es donde comienza la problemática que tiene sometida la empresa a estas pérdidas al exportar el aguacate.Item Diseño de modelo de integración logística del sector cafetero bajo el concepto de Internet físico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Aristizábal Aristizábal, Alejandro; Orozco Morales, Juan Esteban; Picart Zárraga, Naomi; Tierradentro Escobar, Isabela; Garzón Canizalez, Luis HernandoActualmente Colombia cuenta con indicadores poco competitivos en el mercado internacional en términos logísticos, los cuales presentan grandes oportunidades de mejora, que podrían afectar positivamente el sector agroindustrial. El presente proyecto se enfoca específicamente en las rutas de exportación del café, y tiene como objetivo demostrar que los indicadores logísticos pueden mejorar gracias a la utilización de diferentes principios contenidos en un concepto vanguardista llamado internet físico. Para la realización de este, primero se realiza una búsqueda del funcionamiento del sector, describiendo los lugares de origen, destino, cantidades y medios de transporte, con los cuales se calculan indicadores previamente establecidos de la situación actual del sector logístico cafetero en el país, por medio del uso del algoritmo K-vecino más cercano (KNN). Seguido de esto, se usa un contraejemplo que presentó una mejor solución, con el objetivo de comprobar que dicha situación cuenta con posibilidades de mejora, para esto se hizo usó del algoritmo de la ruta más corta (SPP). En búsqueda de soluciones óptimas, y teniendo en cuenta el tamaño del problema se desarrolló un modelo matemático de programación lineal, teniendo como base el problema de enrutamiento complejo de optimización lineal combinatoria conocido como Open Vehicle Routing Problem (OVRP), y los principios del internet físico. El modelo anterior se validó con el uso de la representación de la situación actual y algunos principios del concepto anteriormente mencionado en las restricciones, así como con las soluciones obtenidas, las cuales cumplen con la mayoría de las metas establecidas. Finalmente se presentan los resultados satisfactorios en el proyecto, y además de las conclusiones, se exponen algunas recomendaciones para lograr una mejor adaptación del concepto al contexto colombiano, buscando un mejoramiento aún mayor en el sector logístico cafetero nacional.Item Diseño de modelo de optimización para localización de red de sensores de detección temprana de incendios en el Bosque La Primavera(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Domínguez Herrera, Felipe; López David, Juan Esteban; Osorio Navia, Juan José; Rojas Daza, Nataly; Castaño Giraldo, Fabián AndrésLos avances tecnológicos de los últimos años han permitido el desarrollo de pequeños dispositivos capaces de medir las condiciones del ambiente, las llamadas redes de sensores inalámbricos, que tienen una amplia variedad de aplicaciones en diferentes campos. Actualmente en la región de Jalisco, México, la incidencia de incendios forestales ha aumentado hasta el punto de representar un riesgo para el medio ambiente y los habitantes de la región. Debido a esto, en el Bosque La Primavera se adelanta un proyecto para implementar un sistema de detección temprana integrando una red de sensores inalámbricos con drones. Con el fin de minimizar el tiempo hasta detección, este proyecto se enfoca en diseñar un modelo de optimización para definir la localización de una red de sensores inalámbricos; lo que se conoce en optimización como el Problema de Localización de Máxima Cobertura. Para ello se realizó un análisis de las condiciones actuales, en las que se evaluó el tiempo promedio de detección, porcentaje promedio de área forestal quemada, costo del sistema de detección de incendios y tiempo de ejecución del estudio. El presente proyecto propone un modelo de optimización estocástica como solución. Para la validación del modelo se realizaron experimentos aleatorios y estudios estadísticos que comprueban que el modelo cumple con las restricciones y metas propuestas. Mejorando el tiempo de detección promedio en un 43,48%, el porcentaje promedio de áreas quemada en un 43,30% y los costos de implementación en un 22,35%, asimismo, el tiempo de ejecución se logró reducir a solo 6,63 segundos en promedio.Item Diseño de modelo de ruteo eficiente para búsqueda de minas antipersona en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gamboa Ortega, Santiago; Serna Zapata, Santiago; Morillo Torres, DanielEn este documento se contextualiza la problemática de las Minas Antipersona (MAP) en Colombia, y se recopilan eventos contemporáneos que demuestran la persistencia de esta en el país. Tras consultar los Estándares de Desminado Humanitario en el territorio, se plantearon dimensiones importantes para medir el desempeño de esta tarea, que posteriormente fueron respaldados al evaluar los requerimientos de los stakeholders del proyecto. Se generaron escenarios que emulan el contexto operacional del desminado, para ejecutar un algoritmo genérico de recorrido sobre estos y así obtener KPI’s simulados del desempeño actual. Se identificaron oportunidades de mejora del algoritmo actual de ruteo, para revisar literatura relacionada al problema del proyecto y de este modo seleccionar algunas metodologías potenciales que solucionen las insuficiencias del método actual. Se diseñó un modelo que planea rutas en la etapa de Detección e Investigación del Área Peligrosa (AP), de tal forma, que se minimice tanto el riesgo como el costo incurrido por el agente desminador durante el recorrido, y a su vez garantice un cubrimiento completo. Se evaluó el rendimiento de dicho modelo, midiendo los indicadores KPI establecidos, evidenciando una mejora significativa respecto a los resultados anteriores.Item Diseño de modelo estadístico para la medición del impacto socioeconómico del Covid-19 en la mujer rural(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Buitrón Becerra, Juliana Andrea; Delgado Úsuga, Ana María; Ocampo, Valentina; López, Aura; García Arboleda, Isabel CristinaLa llegada de la Pandemia del Covid-19 ha traído consigo millones de muertes y afectaciones a la salud de las personas, además de impactar negativamente la economía mundial. En Colombia y el mundo se han llevado a cabo medidas de contingencia con el fin de evitar la rápida propagación del virus generando un cambio radical en el estilo de vida de los ciudadanos, sin embargo, el impacto que ha generado el virus es diferente para las personas residentes de la zona rural y urbana, acrecentando las brechas socioeconómicas ya existentes entre estos dos sectores, además de remarcar las desigualdades de género, y evidenciando cómo la población femenina se ha visto mayoritariamente afectada debido al desempleo y la sobrecarga de tareas del hogar. Teniendo en cuenta estas dos poblaciones se puede inferir que, la población que se ha visto mayormente damnificada con la llegada del Covid-19, es la población perteneciente al género femenino y residente del sector rural, representando estas afectaciones un enorme riesgo socioeconómico, puesto que la población femenina rural es uno de los principales actores que contribuyen al desarrollo del país. En este documento, se realiza una definición y justificación de la problemática que ha generado la pandemia en la mujer rural, planteando un panorama de su situación antes vs después de la llegada del Covid-19, evidenciando una oportunidad de mejora debido a algunas inconsistencias al realizar el respectivo análisis estadístico de la información. Específicamente, se planea diseñar un modelo estadístico que permita medir el impacto socioeconómico que ha tenido el Covid-19 en la mujer rural colombiana, para esto, se crea un plan de trabajo enfocado a la consecución de los objetivos planteados. Finalmente, se espera culminar el documento con la validación del modelo estadístico a implementar, y con la identificación de las oportunidades de mejora de la información de las bases de datos.