Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diseño de sistema productivo de derivados de aguacate para reducir el desperdicio de las asociaciones productoras en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Zúñiga Castro, Daniel Santiago; López Tamayo, Alejandro; Quintero Rodríguez, Nathalia; Paz Roa, Juan CamiloEste proyecto presenta el diseño integral de un sistema productivo enfocado en la transformación de aguacates descartados por no cumplir con estándares comerciales, en productos de valor agregado como aceite de aguacate y guacamole. La problemática central identificada es la alta tasa de pérdida poscosecha —que puede alcanzar hasta un 30%— en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño, lo cual genera impactos económicos negativos para los productores y contribuye al desperdicio agrícola con implicaciones ambientales. La propuesta contempla una red de centros de acopio regionales para el procesamiento inicial, articulados con una planta central encargada del procesamiento final. Esta configuración permite mejorar la eficiencia logística, alargar la vida útil del producto y garantizar altos estándares de calidad. El sistema productivo diseñado se orienta a responder a la creciente demanda nacional e internacional de productos saludables, sostenibles y listos para el consumo, con énfasis en los mercados de Europa, Norteamérica y Asia. La selección de los productos se realizó mediante un análisis multicriterio que evaluó variables como demanda, viabilidad técnica, costos, impacto ambiental y capacidad de aprovechamiento de fruta de tercera categoría. El diseño incorpora tecnologías como la extracción en frío y la pasteurización, integrando principios de economía circular y sostenibilidad en toda la cadena de valor. Adicionalmente, se desarrolló un análisis financiero bajo distintos escenarios, que permitió proyectar la rentabilidad del sistema. En el escenario óptimo, se estima un EVA positivo superior a $400 millones COP anuales, evidenciando la viabilidad económica del proyecto. Se espera que esta solución productiva no solo reduzca significativamente el desperdicio, sino que también dinamice las economías rurales, promueva la generación de empleo formal, y fortalezca la competitividad delsector agroindustrial del aguacate en Colombia.Item Rediseño de las operaciones enfocado en la eficiencia en el área de cocina del restaurante Burger Stack(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Duque Bonilla, Andrés; Rico Barrero, Juan Diego; Yusti Guerrero, Camilo; Zúñiga Rengifo, Santiago; Saavedra Robinson, Luis AndrésEste proyecto tiene como objetivo mejorar la distribución de la cocina para incrementar la ergonomía y la productividad de los trabajadores en el punto de venta de Burger Stack en Cali, Colombia. La falta de indicadores de rendimiento (KPIs) y la carencia de un sistema ergonómico óptimo afectan negativamente el desempeño y la comodidad de los trabajadores, lo que puede resultar en fatiga laboral, riesgo de lesiones y una posible disminución en la calidad y eficiencia de los servicios del restaurante. Abordar este problema es crucial por dos razones principales: el rediseño ergonómico de la cocina permitirá que los trabajadores realicen sus tareas de manera más cómoda y efectiva, y un ambiente de trabajo ergonómico reduce la fatiga laboral, el riesgo de lesiones y el estrés. Para lograr estos objetivos, se implementó una metodología que incluye la identificación de necesidades ergonómicas, la redistribución de la cocina e la implementación de indicadores de desempeño. Se espera que este proyecto resulte en una redistribución ergonómica de la cocina que mejore la productividad y el bienestar laboral en Burger Stack.Item Rediseño de la línea de producción de cadenas transportadoras implementando un proceso de tratamiento térmico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) López Forero, Juan Manuel; Martínez García, Valentina; Olaya González, Allison; Perea Fernández, Ismael Alquicira; Paz Roa, Juan Camilo; González Ramírez, Mario FernandoEste informe presenta el rediseño del proceso productivo en Mecanizados Industriales Cadenpal E.U., empresa especializada en la fabricación de cadenas transportadoras para los sectores aceitero y azucarero. El objetivo principal del proyecto es reducir la pérdida de clientes, abordando los factores que la generan (costos elevados, tiempos de entrega y confiabilidad del proceso), lo que permitirá mejorar la calidad del producto, reducir costos y agilizar los tiempos de entrega. Para lograrlo, se analizan dos estrategias: la adquisición de un horno de inducción en China y el diseño y fabricación nacional de un sistema equivalente, comparando su viabilidad técnica, económica y operativa.Item Diseño de un sistema de producción de harina para el aprovechamiento de chontaduro en el departamento del Chocó(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Escobar Palomeque, Alex Fernando; García Satizabal, José Alberto; Gómez Urrea, Mauricio; Mesías Correa, Juan José; Paz Roa, Juan CamiloEl proyecto se enfoca en el diseño de un sistema productivo para la fabricación de harina de chontaduro en el departamento del Chocó, Colombia. La motivación principal es aprovechar el chontaduro, que se desperdicia en gran parte debido a la falta de infraestructura de procesamiento, y generar un producto de mayor valor agregado. Con la participación de organizaciones como Agroinnova, Asopalmar y varias instituciones académicas y entes gubernamentales, el proyecto busca promover el uso eficiente de la materia prima, mejorar la competitividad del sector y crear nuevas oportunidades económicas para las comunidades rurales de la región. El proyecto incluye el diseño detallado de los procesos productivos para transformar el chontaduro en harina, desde la recolección hasta la distribución. Se incorporan tecnologías de producción con un enfoque en la reducción de desperdicios y el aprovechamiento óptimo del fruto. La planificación contempla la integración de tecnologías modernas y la formación técnica para los productores locales, asegurando la calidad del producto final y su viabilidad económica. Se espera que el sistema productivo sea escalable y replicable en otras regiones productoras de chontaduro. A largo plazo, el proyecto busca diversificar los productos derivados del chontaduro, como harinas y otros subproductos, para captar mercados nacionales e internacionales. Además, se espera que este sistema productivo impulse el desarrollo sostenible en las zonas rurales, generando empleo y mejorando la calidad de vida de las comunidades involucradas. El impacto económico y social del proyecto se evaluará mediante indicadores clave como la reducción de desperdicios, los ingresos generados y la participación de los productores locales.Item Diseño de un proceso productivo textil para la fabricación de accesorios de moda sostenibles(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) González Lara, Manuela; Ibáñez Hernández, Jhon Edinson; López Arboleda, Juan Camilo; Posso Núñez, Juan Andrés; Muñoz Prado, FranciscoEn los últimos años, la industria textil y de la moda ha experimentado un cambio significativo impulsado por la creciente conciencia ambiental y social a nivel global. Este cambio ha impactado tanto a los consumidores, que buscan productos más sostenibles, como a las industrias textiles, que se han visto obligadas a adaptarse para abordar preocupaciones sobre el impacto ambiental de sus operaciones. El proyecto de diseño de un sistema de producción de accesorios textiles se enfoca en la industria textil colombiana, crucial para la economía del país, que enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad, como la contaminación de recursos y la dependencia de materiales no renovables. La solución propuesta abarca desde la materia prima hasta el consumo de un catálogo de diferentes productos a base de Cáñamo, buscando establecer un modelo más sostenible en toda la cadena de producción. Aunque el proyecto no pretende resolver todos los problemas de la industria, aspira a establecer estándares para prácticas más responsables y ecológicas. La propuesta está inicialmente dirigida al mercado colombiano, sin embargo, puede expandirse a nivel latinoamericano, aprovechando tendencias y preferencias culturales. Además, el modelo propuesto puede adaptarse a empresas de diferentes escalas, desde pequeñas marcas hasta grandes fábricas textiles. Los beneficios de esta propuesta abarcan aspectos sociales, ambientales, económicos y culturales. La incorporación de prácticas culturales locales puede generar un impacto positivo en la identidad nacional, mientras que el enfoque en materiales sostenibles como lo es el Cáñamo puede atraer a consumidores conscientes del medio ambiente. Teniendo en cuenta que la innovación y creatividad en el diseño también pueden abrir oportunidades futuras en la industria, generando reconocimiento y prestigio.Item Diseño de un sistema productivo de snacks saludables a partir de la kiwicha(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Henao Mafla, Ana Sofía; López Guerrero, Isabela; Mena Mendoza, Diego ArmandoEn los últimos años, la creciente preocupación por mejorar la nutrición ha impulsado a la industria alimentaria a responder con una gama más amplia de snacks saludables. Este segmento está enfocado en aumentar la oferta de alimentos a base de ingredientes con altos valores nutricionales, como los cereales. Entre estos, la kiwicha, también conocida como amaranto, es un cereal con escasa presencia en el mercado colombiano. Este cereal contiene un notable aporte nutricional que contribuye al desarrollo muscular y cerebral, destacándose de otros cereales. Este proyecto propone diseñar el sistema de producción de snacks saludables a base de kiwicha importados de Perú al mercado colombiano, a través del diseño del sistema de producción. Para ello, se tienen en cuenta varias herramientas de ingeniería industrial con el fin de cumplir con los requerimientos del sistema, así como la normatividad relacionada para su correcto funcionamiento. Así mismo, se consideran aspectos como: selección de tecnología, distribución en planta, control de inventarios, entre otros, de acuerdo con las especificaciones de diseño propuestas y el uso de herramientas de ingeniería para verificar su validez. Finalmente, a través del análisis de indicadores financieros, se evalúa la viabilidad operativa del proyecto.Item Transformación industrial para el mejoramiento del desempeño operativo: diseño de una nueva distribución de planta(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Medina Osorio, María del Mar; Salcedo Chamorro, Daniel; Aristizábal Arango, Miguel Ángel; Muñoz Prado, FranciscoLa industria cosmética, en constante expansión global, emerge como un gran pilar económico en el Valle del Cauca. En este contexto, LA EMPRESA, protagonista local, requiere un nuevo diseño de la planta operativa para aumentar su competitividad y sustentabilidad. Ante el crecimiento del 30% de sus ventas con respecto el año 2022 y las limitaciones presentadas para el cumplimiento logístico oportuno de las operaciones, tal como la descentralización de las actividades de la planta es el principal factor para mejorar la eficiencia, la comunicación interna y el aprovechamiento de recursos. La implementación de un diseño integrado eficiente es crucial para poder suplir la demanda en las proyecciones de ventas; también para mantener una posición competitiva en un entorno empresarial dinámico. Es por esta razón que el reconocimiento de las tres P (procesos, producto, programación) surge como un pilar fundamental para identificar las variables de diseño y m mejorar la gestión integrada de recursos y tecnologías. La identificación de desafíos presentes EN LA EMPRESA, como la capacidad de almacenamiento restringida y los tiempos ociosos, promueven la vital importancia de una redistribución de planta óptima para garantizar la satisfacción eficiente de la demanda pronosticada. En este orden de ideas, se reconoce la urgencia de abordar limitaciones propias al sistema Make to Order multiproducto de la empresa (sistema de producción por lotes), específicamente en la capacidad de almacenamiento de materia prima y/o producto terminado. Se espera que con el rediseño de la distribución se produzca un aumento en la capacidad de producción y almacenamiento, así como una disminución en los indicadores de flujo de personal, carga distancia y distancia de manejo de materiales.Item Diseño de un sistema de producción de elementos de protección personal para motociclistas y deportistas a base de plástico reciclado(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cabrera Arango, María Paula; Garzón Moreno, Silvana; Ordoñez Vargas, Sergio Andrés; Rojas Cárdenas, Juan Pablo; Muñoz Prado, Francisco; Paz Roa, Juan CamiloLa creciente acumulación y eliminación inadecuada de residuos sólidos, en particular los plásticos, plantean desafíos significativos que trascienden la simple gestión de residuos. Los plásticos, conocidos por su resistencia y propiedades químicas y eléctricas superiores, pueden tardar años, incluso siglos, en degradarse; esta durabilidad permite su uso en una variedad de productos industriales. En este contexto, surge un proyecto de diseño que busca transformar estos residuos plásticos en elementos de protección para deportistas y motociclistas, a través de un proceso de moldeo por inyección, se pretende dar una segunda vida a estos desechos, convirtiéndolos en productos de alto valor, no solo reduciendo la acumulación de residuos plásticos, sino que también contribuyendo a la economía circular. Para asegurar la calidad de los productos finales, se establecerán alianzas con proveedores de plásticos reciclados y se implementará un riguroso control de calidad. Además, se planifica la utilización de un centro logístico en el Valle del Cauca y un sistema de empaque ecológico para optimizar la producción y distribución, con el fin de satisfacer la creciente demanda de productos respetuosos con el medio ambiente. Al evaluar la viabilidad técnica y financiera de esta iniciativa, se busca garantizar su éxito y generar un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, alineándose así con los principios de la sostenibilidadItem Diseño de un sistema de producción de desechables a partir de las cáscaras generadas en el proceso de transformación del plátano(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Cáceres Medina, Santiago; Gómez Aristizabal, Julián David; Viteri Lasso, Darío Camilo; Muñoz Prado, Francisco; Velasco Roldán, Luis AlonsoLa producción de plátano es una actividad agrícola esencial en la región pacífica de Colombia, posicionándose como el cultivo con mayor área sembrada a nivel nacional y desempeñando un papel estratégico en la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local. Sin embargo, la gestión inadecuada de los residuos generados en su transformación y la creciente preocupación por la contaminación ambiental derivada del uso de plásticos no biodegradables han motivado la búsqueda de soluciones sostenibles que vinculen innovación tecnológica y desarrollo rural. Este proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema productivo para la fabricación de productos desechables biodegradables, como platos, vasos y utensilios, utilizando las cáscaras de plátano como materia prima. La propuesta aborda de manera integral el diseño conceptual, preliminar y detallado del sistema, considerando aspectos clave como la selección de tecnologías apropiadas, el análisis de capacidades productivas, la evaluación económica y ambiental, y la implementación de programas de mantenimiento preventivo. Se prioriza el uso de procesos de baja complejidad técnica, adaptados a las condiciones de las asociaciones campesinas locales, con el fin de garantizar su factibilidad y escalabilidad. El proyecto, desarrollado en el marco de la alianza Agroinnova, busca fortalecer la sostenibilidad económica y social de pequeñas asociaciones campesinas en el Valle del Cauca. Mediante la implementación de este sistema productivo, se espera no solo diversificar las fuentes de ingresos de estas comunidades, sino también fomentar prácticas agrícolas sostenibles, reducir el impacto ambiental de los residuos y contribuir al cumplimiento de normativas nacionales e internacionales sobre biodegradabilidad y gestión de residuos. Con un enfoque innovador y replicable, esta iniciativa se proyecta como un modelo de desarrollo integral que combina ingeniería, sostenibilidad y responsabilidad social. De esta forma, el proyecto no solo aborda una problemática ambiental apremiante, sino que también impulsa el desarrollo económico rural, promoviendo la transición hacia una economía más circular y sostenibleItem Diseño de sistema de servicios de suministro de agua potable con máquinas expendedoras para el municipio de San Andrés de Tumaco, Nariño(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Rubio López, Ana María; Narváez Rodríguez, Lina Sofía; Ordoñez Castaño, Daniela; Paz Roa, Juan CamiloVivimos en una época en la que los recursos son cada vez más escasos, como los suelos fértiles, los combustibles fósiles y el agua dulce. La demanda de estos supera su disponibilidad, generando consecuencias negativas para el ambiente, la economía y la sociedad. La escasez de agua dulce es especialmente preocupante, ya que es vital para la vida y las actividades cotidianas. A pesar de su aparente abundancia, el acceso al agua de calidad está amenazado en muchas regiones del mundo. Este fenómeno plantea desafíos significativos, especialmente donde la falta de agua es constante o intermitente. El crecimiento demográfico, la urbanización, los cambios climáticos y el uso insostenible del agua han contribuido al agotamiento de este recurso. La demanda de agua dulce sigue aumentando mientras que la oferta disminuye debido a la degradación de fuentes hídricas, la contaminación y la sobreexplotación de acuíferos [3]. Además, la variabilidad climática y los eventos extremos afectan su disponibilidad y distribución. En muchas regiones del país, el hecho de no tener acceso al agua potable impacta de la salud pública y el desarrollo económico y social de manera negativa, como es el caso de San Andrés de Tumaco, pues el acceso a agua potable para el consumo humano es un reto del día a día. Visto que los habitantes de esta zona del país deben purificar el agua por sus propios medios, pasar días sin acceso a este servicio debido a cortes o desabastecimientos y construyendo por sus propios medios sistemas de acueducto, se propone diseñar un Sistema Productivo de Máquinas Expendedoras de Agua Potable. Este sistema brinda diversos beneficios para la comunidad; en primer lugar, mejorar la calidad de vida con soluciones eficientes y competitivas; en segundo lugar, fortalecer el desarrollo económico del municipio aprovechando los recursos disponibles y garantizando la sostenibilidad del consumo de agua potable y en tercer lugar, mejorar las condiciones higiénicas, protegiendo la salud al prevenir enfermedades y reduciendo el impacto ambiental por el uso de plásticos. Esto se pretende lograr mediante la identificación de los requerimientos de la población Tumaqueña y demás interesados en el proyecto, el diseño de la tecnología de las máquinas, recursos, y capacidades, la validación del desempeño financiero del proyecto y, por último, la confiabilidad operativa de las máquinas, para que así estas sean la alternativa ideal al momento de adquirir agua para consumo diario.Item Diseño de condiciones de proceso en área de impresión con el propósito de reducir desperdicios en una empresa de comunicación gráfica(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Enríquez Criollo, Tania Shirley; Holguín Noreña, David Humberto; Sarria Bonilla, Valentina; Eraso Portilla, Juan Pablo; Vinasco Isaza, Luz ElenaEl siguiente proyecto de grado se presenta en Diana Digital, una empresa de comunicación gráfica ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, lleva más de 50 años de trayectoria en la industria manufacturera, específicamente en el mercado de la publicidad. Actualmente presenta problemas en el proceso de producción en términos de desperdicio, debido a que no se han encontrado las condiciones óptimas de impresión, provocando que los productos finales presenten fallos de calidad y un porcentaje de no cumplimiento que supera el 80%. Con este proyecto se plantea por medio de la utilización de herramientas Lean Six Sigma, disminuir o eliminar los problemas de desperdicio actuales que afectan la productividad. Inicialmente se definieron las cantidades de desperdicio y tiempos de preparación e impresión de la empresa dando pie al planteamiento de un modelo de Diseño de Experimentos que pueda ayudar a encontrar las condiciones de impresión óptimas para el área de impresión de pequeño formato. Después de determinar los errores de operación en la empresa, se hace la exploración de herramientas que ayuden a eliminar el problema, por medio de tormenta de ideas, los 5 por qués y la utilización de herramientas Lean Six Sigma se encuentran las condiciones de impresión optimas en el área de pequeño formato y finalmente se evalúa su efecto de mejora en la empresa. Finalmente, mediante el diseño de experimentos se determinó que para reducir el número de desperdicio se necesita: tener perfil óptimo, giro, línea de corte y dúplex correcto. Además, con la implementación de soluciones de Lean Manufacturing, el cambio del monitor, iluminación y la contratación de un nuevo operario en el área de impresión y el diseño de lista de chequeo, se pasó de un porcentaje de desperdicio del 12,1% a un 0,2% por hojas y por unidades de producto de un 27,71% a un 0,03% cumpliendo así con los objetivos del proyecto.Item Diseño de un modelo matemático para el ruteo de ayudas humanitarias aplicado al contexto Covid-19(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) García Troncoso, Kevin Mateo; Cajigas Narváez, Edier Yair; Ordoñez Zamudio, Alejandro; Sinisterra Pereira, Rossy Vanessa; Morillo Torres, DanielEn los últimos cuarenta años los desastres naturales y emergencias sanitarias han afectado a más de 705 millones de personas alrededor del mundo, impactándolos económicamente y por tanto nutricionalmente. En el 2019 surgió un nuevo virus llamado SARS-CoV-2 de la familia del coronavirus, siendo catalogado por la OMS como emergencia sanitaria mundial. Con respecto a esto, en Colombia se presentó un incremento en la tasa de desempleo de 9, 5% en el 2020. Referente a lo anterior, las organizaciones que brindan ayuda humanitaria se enfrentan a un problema de asignación y repartición de recursos; con base a esta problemática se abordará este proyecto, que se enfoca en el desarrollo de un sistema de apoyo para la toma de decisiones que permitirá mostrar cómo llegar a las familias más vulnerables con mercados, mediante un modelo logístico relacionado con el problema del agente viajero generalizado (GTSP), que contempla una limitada cantidad de auxilios alimenticios, además de un nivel de vulnerabilidad y demanda por cada nodo. Este problema radica en la creación de una ruta que parte de un almacén y visita por lo menos un nodo (familia) de cada clúster (barrio); la ruta termina en el almacén después de visitar todos los clústeres. El modelo tiene dos objetivos, minimizar el costo logístico relacionado con la distancia recorrida para realizar la ruta y maximizar el beneficio total acumulado que se obtiene después de visitar un nodo. El modelo propuesto resulto ser efectivo para los casos menores de 490 nodos, dado que se presentó una mejora en los costos entre 7,84% y 99,46%, y en beneficio acumulado entre 0% y 32% frente a la situación actual. Sin embargo, para instancias mayores a 500 nodos no se alcanza a obtener una solución eficiente, a causa del límite de tiempo y capacidad de procesamiento del computador. Palabras claves: GTSP, Humanitario, Multiobjetivo, MIP, COVID-19, vulnerabilidad.Item Diseño de modelo de optimización para localización de red de sensores de detección temprana de incendios en el Bosque La Primavera(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Domínguez Herrera, Felipe; López David, Juan Esteban; Osorio Navia, Juan José; Rojas Daza, Nataly; Castaño Giraldo, Fabián AndrésLos avances tecnológicos de los últimos años han permitido el desarrollo de pequeños dispositivos capaces de medir las condiciones del ambiente, las llamadas redes de sensores inalámbricos, que tienen una amplia variedad de aplicaciones en diferentes campos. Actualmente en la región de Jalisco, México, la incidencia de incendios forestales ha aumentado hasta el punto de representar un riesgo para el medio ambiente y los habitantes de la región. Debido a esto, en el Bosque La Primavera se adelanta un proyecto para implementar un sistema de detección temprana integrando una red de sensores inalámbricos con drones. Con el fin de minimizar el tiempo hasta detección, este proyecto se enfoca en diseñar un modelo de optimización para definir la localización de una red de sensores inalámbricos; lo que se conoce en optimización como el Problema de Localización de Máxima Cobertura. Para ello se realizó un análisis de las condiciones actuales, en las que se evaluó el tiempo promedio de detección, porcentaje promedio de área forestal quemada, costo del sistema de detección de incendios y tiempo de ejecución del estudio. El presente proyecto propone un modelo de optimización estocástica como solución. Para la validación del modelo se realizaron experimentos aleatorios y estudios estadísticos que comprueban que el modelo cumple con las restricciones y metas propuestas. Mejorando el tiempo de detección promedio en un 43,48%, el porcentaje promedio de áreas quemada en un 43,30% y los costos de implementación en un 22,35%, asimismo, el tiempo de ejecución se logró reducir a solo 6,63 segundos en promedio.Item Diseño de modelo de ruteo eficiente para búsqueda de minas antipersona en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Gamboa Ortega, Santiago; Serna Zapata, Santiago; Morillo Torres, DanielEn este documento se contextualiza la problemática de las Minas Antipersona (MAP) en Colombia, y se recopilan eventos contemporáneos que demuestran la persistencia de esta en el país. Tras consultar los Estándares de Desminado Humanitario en el territorio, se plantearon dimensiones importantes para medir el desempeño de esta tarea, que posteriormente fueron respaldados al evaluar los requerimientos de los stakeholders del proyecto. Se generaron escenarios que emulan el contexto operacional del desminado, para ejecutar un algoritmo genérico de recorrido sobre estos y así obtener KPI’s simulados del desempeño actual. Se identificaron oportunidades de mejora del algoritmo actual de ruteo, para revisar literatura relacionada al problema del proyecto y de este modo seleccionar algunas metodologías potenciales que solucionen las insuficiencias del método actual. Se diseñó un modelo que planea rutas en la etapa de Detección e Investigación del Área Peligrosa (AP), de tal forma, que se minimice tanto el riesgo como el costo incurrido por el agente desminador durante el recorrido, y a su vez garantice un cubrimiento completo. Se evaluó el rendimiento de dicho modelo, midiendo los indicadores KPI establecidos, evidenciando una mejora significativa respecto a los resultados anteriores.Item Propuesta de un proceso para diseñar y fabricar productos genéricos en el CAP de Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Zuluaga Gordillo, Mariana; Solarte Morales, Hellen; Carvajal Bertín, Andrés Felipe; Castillo Ferreira, Paulo César; Velasco Roldán, Luis Alonso; Muñoz Vélez, Mario Fernando; Contreras Pérez, Juan DavidColombia tiene como reto potenciar la innovación pública y generar fuertes encadenamientos entre la inversión, el aprendizaje tecnológico y el desarrollo institucional que dirijan al crecimiento económico, para que este a su vez fortaleza la productividad. Por ende, el desafío está en estimular la colaboración entre instituciones educativas para lograr un mayor nivel en investigación y promover una cultura de innovación con el objetivo de diseñar soluciones de alto impacto. La Pontificia Universidad Javeriana Cali, por medio del Centro de Automatización de procesos (CAP), proporciona y mantiene un entorno tecnológico actualizado con el cual pretende fomentar la innovación y el emprendimiento en la comunidad académica. A pesar de estar dotado de recursos para fomentar la manufactura de manera automatizada en el sector industrial, en el CAP actualmente se presenta una subutilización de la maquinaria adquirida. Se identificó que tal subutilización sucede debido a que sus usuarios desconocen del proceso para desarrollar productos en la entidad. En el presente proyecto se evaluaron métodos de diseño de producto, y teniendo en cuenta las necesidades del CAP, se seleccionó el diseño para seis sigma, por sus siglas en inglés (DFFS). A partir de este método se desarrolló un proceso para diseñar y fabricar productos, en el cual se describen las actividades, los responsables y respectivos procedimientos. Por medio de su implementación, se proyectó un incremento en la utilización de los equipos y además se generaron ciclos de diseño más cortos y efectivos que en el corto plazo impulsarán a la comunidad a hacer uso del CAP para desarrollar proyectos interdisciplinares. El proceso diseñado se validó a partir de una prueba piloto, en la cual se elaboró una estación de control de temperatura, que responde a una necesidad previamente identificada en la facultad de ingeniería y ciencias.Item Diseño de entrenamientos virtuales para el montaje de un motor en la industria automotriz(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Marulanda Puerta, Paula Andrea; Echeverry López, Angela María; Riascos Pinzón, Santiago; Franco Escobar, Juan Jose; Rey Becerra, Ivon Estefany de Pedrealba; Astorquiza Jurado, Luis EdmundoLos entrenamientos se han vuelto cada vez más importantes para las empresas, dado que ayudan a mejorar el rendimiento de los operarios, aumentar la productividad y reducir los errores y riesgos. Asimismo, la integración con los ambientes virtuales es una oportunidad para las empresas de innovar y acercarse a la industria 4.0. El equipo de trabajo centra su interés en el sector automotriz teniendo en cuenta el impacto económico que tiene dicha industria para el país, puesto que el sector produce casi $52,3 billones y genera cerca de 72.400 empleos. El uso de estos ambientes virtuales con los entrenamientos reduce los traslados en 7.12%, tiempos de espera 16.22%y evita detener la producción para formar a los trabajadores [6] comparado con métodos convencionales. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo diseñar un entrenamiento virtual en el montaje de un motor transversal de inyección a un automóvil. Se identificaron las partes interesadas para conocer los requerimientos de los clientes, de forma que se pudiera caracterizar y seleccionar la herramienta virtual, obteniendo como resultado, el uso de realidad aumentada. Esta herramienta le permite al operario tener un nivel alto de sensación de presencia en el entorno y de integración, donde el operario pueda navegar e interactuar con los objetos por medio de la realidad aumentada. Con las gafas Google Cardboard y el software Unity y Vuforia, se realizará una prueba piloto, donde se espera una mejora en la efectividad del entrenamiento, evaluada por medio del modelo de Kirkpatrick, el cual considera usabilidad, conocimientos, actitudes y tiempo de ciclo.Item Propuesta de integración de la cadena de abastecimiento del Aguacate Hass en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Estrella Oliva, Francisco Javier; González Gutiérrez, Mateo; Orejuela Montenegro, Carlos Alberto; Rosero Serrano, Isabel Cristina; Garzón Canizalez, Luis HernandoEl aguacate Hass es el cuarto fruto tropical más importante del mundo y uno de los más exportados de Colombia, este presenta un incremento de consumo del 7% anual, por lo que el sector agroindustrial debe estar preparado para la creciente demanda extranjera. En este documento, se identifica el funcionamiento de la cadena de abastecimiento del Aguacate Hass en Colombia, donde se encuentra mayor dependencia hacia el modo carretero en el sistema de transporte de carga. Por lo que se evidencia una oportunidad de mejora que se centra en la deficiencia del modo carretero, debido a los costos logísticos elevados y problemas en el establecimiento de rutas. En este sentido, tras una investigación de la literatura se optó por un modelo de programación lineal mixta, con la combinación de dos modos de transporte, por lo que se presenta el diseño de una red intermodal que integra la cadena de abastecimiento del aguacate Hass. Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollador GUROBI-(Plataforma NEOS). Se concluye que el modelo propuesto reduce costos logísticos en 1,08% respecto a la meta establecida de 0,2% (Política Nacional Logística). Consecuentemente, se incrementa la participación intermodal en la ruta crítica a un 26,2%. Mediante la variación del modelo en escenarios (Neutro-optimista-pesimista) para el costo por faltante, no hay cambios en los flujos y el modelo prefirió no dejar demanda insatisfecha para clientes con costos elevados. Adicionalmente, se verificó, que la variación de la capacidad del tren en la cantidad de vagones genera un cambio en el costo. El impacto ambiental se pronosticó con el software RStudio y simulación Montecarlo en el que se concluye que el modo carretero genera 11,901% veces más gCO2 que utilizando el modo intermodal. Finalmente, también se obtiene un impacto social en el que se destaca el incremento de empleos directos e indirectos.Item Rediseño del proceso de transformación de materia prima en una empresa de empaques ecológicos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Arias Duque, Luisa María; Gómez Berón, Felipe; Orozco Mejía, Juan Pablo; Pantoja Giraldo, Viviana Andrea; Bonilla Londoño, Héctor FabioDebido al cambio climático y el impacto de la huella ambiental, cada vez está más presente el consumo sostenible frente a las industrias convencionales, dando paso a las empresas verdes emergentes. En el presente proyecto, se realizó una propuesta para reevaluar el proceso de elaboración de materia prima en una empresa de empaques ecológicos, pues debido a la pandemia por el COVID-19, centralizó sus operaciones en una nueva planta. Por ello, a través del diseño de un secador para contrarrestar el cuello de botella y una propuesta de distribución de planta, se mejoró el rendimiento y la productividad, haciendo un mejor uso del espacio y se redujo el tiempo de ciclo. Esto se validó mediante simulación. En primer lugar, a través del contexto y justificación, se definió el caso de negocio, el tipo de material utilizado, las partes interesadas y sus requerimientos. Después, se planteó el plan de recolección de datos, donde por medio de visitas industriales, se caracterizó la situación actual de LA EMPRESA para medir los indicadores de desempeño establecidos y buscar oportunidades de mejora. Luego, se identificó el proceso de secado como el cuello de botella del sistema productivo y mediante una exploración de alternativas, se propone un secador para reducir la dependencia de factores climáticos en aras de aumentar la capacidad productiva. Posteriormente, se diseñó un sistema de secado aprovechando el calor residual generado por una máquina, reduciendo la fracción de tiempo correspondiente. Además, se planteó una distribución de planta, teniendo en cuenta factores como limitación de espacio, flujo de materiales, contaminación entre materiales, entre otros. Los resultados obtenidos fue una mejor utilización del espacio, una reducción del tiempo de ciclo en, un aumento en la productividad y en el rendimiento operativo.Item Producción de alimentación suplementaria para bovinos a base de biomasa residual de naranja(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Britto Restrepo, Valentina; Rosales Rendón, Carlos Andrés; Salazar Serna, Kathleen GeorjahnaEl mercado de los cítricos, y en especial el de la naranja a nivel mundial es muy grande y tiene múltiples enfoques así como los subproductos que se generan posteriores al primer uso, el enfoque de este proyecto fue precisamente destinar un aprovechamiento de dicho residuo orgánico ya que esto se considera algo positivo pese a que no solo permite el aprovechamiento de los mismos, logrando generar un impacto en el medio ambiente y un impacto económico positivo, sino que también se cumple con el objetivo principal en el desarrollo de este proyecto, el cual se enfocaba en realizar un diseño a partir de un subproducto que permitiera generar y promover la economía circular. El diseño se enfoca en el desarrollo del sistema productivo para un alimento suplementario que se suministra a bovinos en forma de pellets, para el cual se utilizaron diferentes metodologías de ingeniería industrial plasmadas a lo largo de todo el documento. Primero, se realizó una evaluación de diferentes alternativas que se pueden emplear con el fin de generar el aprovechamiento del desperdicio resultante, después se realizó el diseño del sistema productivo, definiendo un alcance inicial de 573 bovinos por mes, la propuesta de distribución de una planta mediante la metodología SLP y finalizando con una evaluación financiera del proyecto en el que se tiene en cuenta toda la inversión y se evalúan indicadores de viabilidadItem Diseño de un sistema para la gestión del espacio de almacenamiento en bodega y slotting en una empresa del sector químico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Champutiz Vera, Angie Carolina; Escandón Millán, Nicolás; Ossa Solís, Valeria; Villafañe Gómez, Daniel; Castaño Giraldo, Fabián AndrésLa correcta gestión del almacenamiento en una organización constituye un punto fundamental para el desarrollo de mejores procesos y herramientas capaces de responder a la demanda del mercado al menor costo posible, logrando disminuir el porcentaje de costos asociados al almacenamiento de mercancías. De este modo, es posible aumentar continuamente el valor agregado para el cliente, logrando así una ventaja competitiva la cual traerá grandes beneficios para la compañía en el corto y largo plazo. El planteamiento de un método de almacenamiento en LA EMPRESA inicia en agosto del 2020 con una fase de planteamiento de ideas para la cual se determina el diseño de un sistema para la gestión del espacio de almacenamiento en bodega y Slotting en una Empresa del Sector Químico, considerando que actualmente se generan grandes ineficiencias en ese proceso. El presente proyecto logra, a través de mediciones y estudios realizados en LA EMPRESA, cuantificar dicho problema, de modo que con el cálculo de diversos indicadores es posible establecer metas viables que permitan satisfacer los requerimientos de las diversas partes interesadas. Una vez determinadas las falencias en las operaciones analizadas, se exploran diversas herramientas que faciliten la obtención de los datos y el posterior análisis de estos para diagnosticar, en primera instancia, las oportunidades de mejora. Para esto, se utilizaron herramientas como: diagrama de pescado, 5 porqués, herramientas matemáticas, computacionales, y el trabajo de campo como mecanismos necesarios para encontrar posibles soluciones factibles. Finalmente, se establece el modelo de mejora con base en un método heurístico de ubicación el cual tuvo como objetivo principal disminuir las distancias promedio recorridas de los trabajadores de bodega para así aumentar la eficiencia de dicho proceso.