Maestría en Derecho Empresarial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 86
  • Item
    Un análisis comparativo del Reglamento (UE) 2016/679 Del Parlamento Europeo y Del Consejo y la Ley 1581 de 2012 Frente a los incidentes de seguridad de la información en el tratamiento de datos personales
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rojas Campo, Miguel Ángel; Barriga Palomino, Luis Félix
    Colombia enfrenta crecientes desafíos en la protección de los datos personales frente a incidentes de seguridad; especialmente en un entorno empresarial donde el uso intensivo de tecnologías ha incrementado la exposición a ataques cibernéticos o en palabras de los profesores Adolfo García Arreola (2019) y Machuca Vivar, Silvio Amable; Vinueza Ochoa, Nelly Valeria; Sampedro Guaman, Carlos Roberto y Santillan Molina, Alberto Leonel. (2022) se ha denotado un incremento en el riesgo del manejo de la información y el tratamiento de datos personales. La insuficiencia del marco legal colombiano actual para responder eficazmente a estos incidentes plantea la necesidad de revisar su régimen normativo. Esta investigación adopta una metodología cualitativa de tipo jurídico comparado, orientada a comprender críticamente el régimen sancionatorio aplicable en casos de incidentes de seguridad en el tratamiento de datos personales. El objetivo general es Identificar las semejanzas y diferencias normativas entre el Reglamento (UE) 2016/679 Del Parlamento Europeo Y Del Consejo (RGPD) y la Ley 1581 de 2012 en relación con los incidentes de seguridad de la información de datos personales. Entre los principales hallazgos, se identifican vacíos normativos en plazos de notificación, mecanismos de transferencia internacional de datos y criterios sancionatorios, lo cual contrasta con la estructura más robusta y coherente del Reglamento General De Protección De Datos.
  • Item
    Saluti vs. El Estado Colombiano: Sobre la vulneración al régimen de expropiación lícita y al principio de trato nacional (no discriminación)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Castillo Correa, Liza María; Carvajal, Cristian Fernando; Arévalo Moscoso, María Alejandra
    El trabajo de grado, modalidad caso difícil, analiza la disputa entre el grupo inversor español STARGROUP y el Estado colombiano, derivada de la intervención intervención forzosa de la Entidad Promotora de Salud (EPS) SALUTI S.A.S., controlada por la empresa española. El estudio se centra en las presuntas violaciones por parte del Estado colombiano al Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) suscrito entre Colombia y España en 2005. La EPS SALUTI, constituida bajo leyes colombianas y adquirida por STARGROUP en 2006, fue intervenida en 2024 por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) bajo el argumento de incumplimiento de indicadores de servicio y financieros. El trabajo explora los argumentos de la parte demandante, que acusa al Estado colombiano de vulnerar el principio de trato nacional y de incurrir en expropiación indirecta. En cuanto al trato nacional, se sostiene que el Estado excluyó de manera discriminatoria a SALUTI EPS de los programas de salvamento empresarial y de los alivios financieros que sí se concedieron a otras EPS nacionales en condiciones similares o incluso peores. Esta omisión, según el demandante, se traduce en un trato menos favorable basado en la nacionalidad de la inversión, contraviniendo el Artículo 3 del APPRI. Respecto a la expropiación, se argumenta que la intervención, toma de posesión de bienes y la posterior liquidación de la sociedad, sin una justa indemnización, constituyen una privación sustancial de la propiedad del inversor extranjero. La demandante alega que estas acciones fueron desproporcionadas, improvisadas e ilegales, y que el gobierno actuó con un "efecto acumulativo" destinado a remover a STARGROUP del control de su inversión, lo cual configura una expropiación indirecta según la jurisprudencia arbitral internacional. Por su parte, la defensa del Estado colombiano niega las acusaciones, sosteniendo que sus acciones son un ejercicio legítimo de su soberanía regulatoria para proteger el derecho fundamental a la salud de sus ciudadanos. La parte demandada argumenta que el trato diferenciado no se basó en la nacionalidad, sino en criterios técnicos de riesgo y viabilidad de cada EPS en un contexto de crisis sistémica del sector salud. Afirma que la intervención no constituye una expropiación, ya que las medidas no eran permanentes ni definitivas y no se materializó una transferencia de la propiedad al Estado. Además, señala que la demandante no solicitó formalmente los beneficios de salvamento, por lo que no puede alegar discriminación.
  • Item
    El alcance de las obligaciones de las sociedades fiduciarias en la fiducia inmobiliaria completa de proyectos de vivienda; a la luz de la Teoría de la Coligación Contractual, en Procesos de Protección al Consumidor, en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cuéllar Flórez, Leydy Tatiana; Rengifo Campo, Andrea Virginia
    El análisis de la fiducia inmobiliaria, particularmente el rol de las sociedades fiduciarias en un esquema negocial estructurado para el desarrollo de un proyecto inmobiliario, particularmente de vivienda, visto a la luz la teoría de la coligación contractual ha suscitado un debate no sólo académico también judicial en Colombia. La metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo de investigación, es de un enfoque descriptivo de análisis de contenido que consistió principalmente en la revisión de distintas fuentes académicas y decisiones judiciales proferidas entre el 2021 y 2024 por el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá – Sala Civil y la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, en procesos de protección al consumidor. La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo han interpretado los jueces en Colombia, el alcance de las obligaciones de las sociedades fiduciarias en la fiducia inmobiliaria completa a la luz de la teoría de la coligación contractual, en procesos de protección al consumidor. Las decisiones judiciales evidencian que, a la luz de la teoría de la coligación contractual, las sociedades fiduciarias en calidad de voceras y administradoras del fideicomiso pueden ser responsables solidariamente con el constructor frente al consumidor, especialmente en aspectos como la garantía y entrega material y jurídica de las unidades inmobiliarias basado en un régimen de responsabilidad objetiva aplicado a través de la Ley 1480 de 2011 – Estatuto del Consumidor.
  • Item
    Aracataca S.A. vs. República de Macondo
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Prieto Ayala, Leydi; Rey Portilla, Leidy Camila; Arévalo Moscoso, María Alejandra
    Violación del Estándar de expropiación: ¿Las acciones de la República de Macondo, constituyeron una expropiación indirecta de los activos de ARACATACA S.A., por la presunta violación del Acuerdo entre la República de Macondo y el Reino de Soledad sobre la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), celebrado entre la República de Macondo y el Reino de Soledad, que contempla el derecho a no ser expropiado sin compensación? Violación del Estándar de Trato Justo y Equitativo: ¿La República de Macondo, violó el estándar de trato justo y equitativo a ARACATACA S.A establecido en el Acuerdo entre la República de Macondo y el Reino de Soledad sobre la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), mediante medidas regulatorias que socavaron la seguridad y previsibilidad de su inversión?
  • Item
    Caso difícil en contexto globalizado: Arbitraje internacional de inversiones
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Montes, Laura Cristina; Escobar Ordóñez, Luna Carolina; Rengifo Campo, Andrea Virginia
    Este caso gira en torno a un conflicto entre la empresa minera canadiense Mining Canada Ltd y el Estado colombiano, que terminó en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). El desacuerdo nace después de que Colombia revocara un contrato de concesión minera en Zaragoza, Antioquia, otorgado en 2016 por 30 años para la explotación de plata. Para la empresa, la decisión fue un golpe duro: además de perder la concesión, se eliminaron incentivos tributarios y se aprobó la Ley 1930 de 2018, que protege los páramos y prohíbe la minería en ellos. Mining Canada sostiene que estas medidas cambiaron las reglas de juego de manera abrupta, vulnerando el trato justo y equitativo y configurando una expropiación indirecta, lo que —según afirma— le ocasionó pérdidas por unos USD 130 millones. Del otro lado, Colombia defiende que actuó dentro de sus derechos soberanos y cumpliendo su deber de proteger el medio ambiente, especialmente el páramo de Urrao, un ecosistema vital para el país y el planeta. Según el Estado, las decisiones tomadas responden al interés público y no implican una violación de las garantías a la inversión extranjera, por lo que no habría lugar a indemnización. En el fondo, la disputa pone sobre la mesa una pregunta difícil: ¿hasta dónde puede llegar un Estado para proteger sus recursos naturales sin afectar la confianza y los derechos de los inversionistas extranjeros? Este caso se mueve en ese delicado equilibrio entre la defensa ambiental y la seguridad jurídica para la inversión internacional.
  • Item
    El consumo de cannabis recreativo en el mercado colombiano: El debate entre libertad empresarial e intervención del Estado en el mercado
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Pérez Grajales, Juan Sebastián; Delvasto Perdomo, Carlos Andrés
    Este trabajo analiza la relación entre la legitimidad social del consumo recreativo de cannabis y su potencial legalización en Colombia, destacando sus implicaciones para la libertad empresarial y los efectos sociales, económicos y políticos de un cambio normativo. A partir de un enfoque interdisciplinario que combina análisis jurídico, económico y actitud de las personas, se evidencia un respaldo mayoritario a la legalización, basado más en consideraciones pragmáticas que en juicios morales. Se concluye que la regulación del cannabis recreativo podría fomentar la formalización del mercado, fortalecer la libertad de empresa y permitir una gestión estatal más eficiente centrada en la salud pública y la recaudación tributaria.
  • Item
    Construyamos Colombia S.A.S. vs. La República de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ballesteros Losada, Juan Sebastián; Córdoba Carvajal, Katherine; Arévalo Moscoso, María Alejandra
    El caso Construyamos Colombia S.A.S. (COCOL) vs. República de Colombia plantea un conflicto en el ámbito del derecho internacional de las inversiones y el arbitraje CIADI. La controversia surge a partir de la adjudicación y posterior nulidad del Contrato de Concesión No. 666 para la construcción, operación y mantenimiento de la autopista Bogotá–Buenaventura. COCOL alega que la cesión del 90% de sus acciones a Northland Builders Group consolidó un control extranjero, activando la cláusula arbitral CIADI, y que las medidas adoptadas por el Estado —incluyendo la suspensión de peajes, la no compensación y la reasignación del contrato— constituyeron una expropiación indirecta contraria al derecho internacional. Por su parte, Colombia sostiene que el verdadero control permaneció en el Banco Bradesco, que actuó en ejercicio legítimo de su potestad regulatoria, sin configurarse expropiación. El caso es relevante por su aporte al debate sobre la delimitación entre la regulación legítima y la expropiación indirecta, la interpretación contractual del “control extranjero” y el alcance del consentimiento al arbitraje internacional.
  • Item
    Caso de arbitraje internacional de inversión ante el CIADI: SolarOne Chile SpA vs. República de Chile
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Calvo Córdoba, Guido Libán; Delgado Chaves, Rubén Ernesto; Arévalo Moscoso, María Alejandra
    Este documento detalla una controversia de arbitraje internacional entre SolarOne Chile SpA, una filial chilena de la empresa española Global Pure Green S.A. (GPG), y la República de Chile, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). La disputa se centra en el proyecto de energía solar "Luz del Norte". Posición de SolarOne Chile SpA (demandante): La empresa alega que el Estado chileno violó el estándar de Trato Justo y Equitativo (TJE) establecido en el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) entre España y Chile. SolarOne afirma que Chile implementó una serie de cambios regulatorios "abruptos y desproporcionados" que alteraron unilateralmente el marco legal y contractual bajo el cual se realizó la inversión. Estos cambios incluyen la reducción retroactiva del 35% de la tarifa del PPA, la revocación de exenciones fiscales, y la imposición de un impuesto adicional del 20% sobre los ingresos brutos de la generación de energía solar. La empresa sostiene que estas medidas violaron sus expectativas legítimas de estabilidad y generaron pérdidas financieras de aproximadamente 185 millones de dólares. SolarOne también defiende la competencia del CIADI, argumentando que, a pesar de estar constituida en Chile, su "control efectivo" recae en su matriz española GPG. Posición de la República de Chile (demandada): Chile objeta la competencia del CIADI argumentando que SolarOne es una empresa chilena y no cumple con el requisito de ser un "nacional de otro Estado Contratante". Chile justifica los cambios regulatorios como medidas necesarias y proporcionales dentro del "margen regulatorio estatal". El Estado argumenta que las medidas fueron una respuesta a un contexto excepcional de crisis nacional, incluyendo la pandemia del COVID-19 y las protestas sociales entre 2019 y 2021, que afectaron la estabilidad macroeconómica. Chile sostiene que mantener las condiciones originales del proyecto era "fiscalmente insostenible" y que las medidas se aplicaron de manera general y no discriminatoria.
  • Item
    Análisis Jurídico del Arbitraje de Inversiones: El Caso Greencore Iberia S.A. vs. República de Colombia
    (2025) Torres Correa, Diana Carolina; Panchalo Muñoz, Jennifer Andrea; Rengifo Campo, Andrea Virginia
    Este trabajo académico analiza un caso simulado de arbitraje internacional de inversiones entre la empresa española Greencore Iberia S.A. y la República de Colombia, en el contexto del APPRI suscrito entre ambos Estados. El documento examina los elementos jurídicos clave de la controversia, incluyendo la existencia de una inversión protegida, la jurisdicción del CIADI y la presunta violación del estándar de trato justo y equitativo (FET). Asimismo, se aborda la posible configuración de una expropiación indirecta derivada de la intervención administrativa y liquidación de la empresa Luma por parte de la SSPD. El estudio adopta una perspectiva analítica y crítica frente a los límites del poder regulatorio estatal y los mecanismos de protección al inversionista extranjero. La controversia permite reflexionar sobre el equilibrio entre el interés general y las obligaciones internacionales del Estado en contextos de servicios públicos esenciales.
  • Item
    Gobernanza digital y el rol de las empresas: tensiones jurídicas en la agenda global del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Calderón Bolaños, Daniel; Jaramillo Ruiz, Felipe
    Esta investigación examina cómo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) concibe el rol del sector empresarial en su agenda de gobernanza digital y qué tensiones jurídicas surgen entre dicha participación y la protección de los derechos fundamentales. A través de un análisis documental cualitativo de informes del PNUD, se concluye que esta agenda adopta una lógica de desarrollo alineada con principios neoliberales, que priorizan la eficiencia, la innovación y la colaboración público-privada, sin establecer obligaciones jurídicas claras para las empresas. Esto genera tensiones en torno a la responsabilidad, la equidad y la garantía de derechos en entornos digitales. El estudio propone fortalecer los marcos regulatorios para asegurar una gobernanza digital más equilibrada, inclusiva y centrada en la ciudadanía.
  • Item
    Caso ficticio: MedData Solutions LLC contra la República de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Arana Esquivel, Andrés Mauricio; Flórez Sandoval, Angie Johanna; Arévalo Moscoso, María Alejandra
    El caso ficticio, que lleva por título “MedData Solutions LLC vs. Colombia”, versa sobre una controversia jurídica de gran complejidad en el Derecho Internacional de las Inversiones, en la que se contraponen los intereses comerciales y económicos de una empresa estadounidense especializada en inteligencia artificial aplicada al sector salud y la potestad regulatoria legítima del Estado colombiano para velar por la salud pública y la seguridad de los datos personales. Esta disputa, presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), tiene su origen en la introducción de nuevas disposiciones normativas que impactan el modelo de negocio de la compañía, pues implican requisitos adicionales de certificación de software médico basado en inteligencia artificial (IA), así como un mayor nivel de protección y control sobre la transferencia internacional de datos clínicos anonimizados. El núcleo del debate consiste en determinar si las nuevas exigencias regulatorias violan los compromisos de estabilidad jurídica y protección a la inversión pactados en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos.
  • Item
    Grupo Empresarial El Roble vs. República de Francia: caso difícil en contexto globalizado
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Aguirre Dávila, Yuli Natalie; Rivera Trejos, Adriana Vanessa; Rengifo Campo, Andrea Virginia
    Se expondrá el caso complejo de arbitraje internacional de inversiones entre el Grupo Empresarial El Roble (GER), una empresa colombiana dedicada a la producción, comercialización y exportación de café especial, en contra de la República Francesa por la presunta violación de los estándares de Trato justo y Equitativo, Protección Plena, Trato discriminatorio e injustificado, Daño económico sustancial y Pérdida de valor de la inversión. En síntesis, el caso GER c. Francia representa un conflicto complejo entre el derecho del Estado a regular en pro del medio ambiente y las garantías sustantivas que protegen las inversiones extranjeras. La demanda se estructura sobre una base sólida de hechos, derecho aplicable y precedentes relevantes, lo que convierte este caso en un ejemplo paradigmático de los desafíos contemporáneos del arbitraje internacional de inversiones. La República Francesa rechaza enfáticamente las alegaciones formuladas por el Grupo Empresarial El Roble (GER) en el marco del arbitraje iniciado ante el CIADI. Francia sostiene que no ha incurrido en ninguna violación del Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) suscrito con Colombia, y que el conjunto de medidas adoptadas en el marco de su Ley Clima y Resiliencia de 2021 se enmarca en el legítimo ejercicio de su potestad regulatoria soberana en pro del interés público ambiental, conforme al derecho internacional, al derecho de la Unión Europea y a sus compromisos climáticos internacionales.
  • Item
    Elaboración de caso difícil en contextos globalizados arbitraje de inversiones Europlast S.A. y Optiplast S.A.S. vs. República de Colombia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Castillo Concha, María Alejandra; Acevedo Prada, Rubén Darío
    Elaboración de Caso Difícil en Contextos Globalizados Arbitraje de Inversiones entre las sociedades EUROPLAST S.A. y OPTIPLAST S.A.S. vs. REPÚBLICA DE COLOMBIA que pretende (i) Determinar si en razón de la materia se considera que la demandante realizó una inversión en Colombia protegida en los términos del APPRI suscrito entre Colombia y España, y si el CIADI tiene jurisdicción para la resolución del presente conflicto Y (ii) Determinar si con las actuaciones del estado colombiano se actuó en contravención e incumplimiento del estándar de trato justo y equitativo, consagrado en el APPRI.
  • Item
    Caso difícil en contextos globalizados - Master Energy Inc vs. República de Colombia - arbitraje de inversión
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Loaiza Betancur, Juan Sebastián; Vallejo Noreña, Juan Pablo; Arévalo Moscoso, María Alejandra
    El caso de arbitraje de inversión entre Master Energy Inc. y el Estado colombiano se elabora con fines académicos en el marco de un caso difícil en contextos globalizados. Este se centra en dos problemas jurídicos: la competencia del CIADI respecto a la persona y la posible violación del principio de expropiación indirecta, según el Tratado Bilateral de Inversión (TBI) entre Colombia y Alemania. Master Energy Inc. alega que las medidas regulatorias tomadas por el Estado colombiano equivalen a una expropiación indirecta, ya que privaron a la empresa de la capacidad de disfrutar de los beneficios económicos de su inversión, sin recibir compensación. Por otro lado, el Estado colombiano argumenta que las acciones fueron legítimas y basadas en el interés público, sin constituir una expropiación. El conflicto entre las partes está relacionado con la inversión en energía solar en Colombia bajo un escenario de incentivos fiscales para atraer inversiones extranjeras en el sector de energías renovables, lo que motivó a Master Energy Inc., a través de su filial en Colombia, a invertir $100 millones en un parque solar. Sin embargo, en 2022, un cambio en la política gubernamental, con la emisión del Decreto No. 101009, eliminó dichos incentivos, afectando gravemente la viabilidad del proyecto y generando pérdidas económicas para la empresa. Además, en 2024, un nuevo decreto modificó las condiciones para la renovación de la licencia de funcionamiento, lo que impidió que Master Energy S.A.S. continuara operando. Si bien el caso contiene elementos normativos y fácticos ficticios, su análisis permite conocer la tensión entre la importancia de proteger las inversiones extranjeras y el derecho de los Estados a modificar su legislación para atender intereses públicos, especialmente en sectores estratégicos como las energías renovables.
  • Item
    Caso difícil en contextos globalizados Techglobal Inc. Vs. Gobierno de Hogsmade
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Giraldo Zapata, Juan David; Jurado Ramírez, Valentina; Arévalo Moscoso, María Alejandra
    El caso aborda la disputa entre TechGlobal Inc. y el gobierno de Hogsmeade tras la rescisión de un contrato de vigilancia debido a la Ley 2450 de 2024, que impone restricciones al uso de tecnologías de vigilancia por preocupaciones de privacidad. TechGlobal Inc. alega violación de trato justo y equitativo y nación más favorecida, reclamando pérdidas de USD $260 millones. Hogsmeade defiende su derecho soberano a legislar en favor de la seguridad y privacidad de sus ciudadanos.
  • Item
    Análisis de caso difícil en contexto globalizado. Blue Black Green Engineering Inc., Every Oceanic Express S.A y Naviera Londoño Molina S.A Vs. República de Colombia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Londoño Ramírez, Martha Cecilia; Molina García, Roberth Andrés; Acevedo Prada, Rubén Darío
    El caso que se aborda es una controversia legal entre la sociedad suiza BLUE BLACK GREEN ENGINEERING INC., sus filiales EVERY OCEANIC EXPRESS S.A. y NAVIERA LONDOÑO MOLINA S.A., y el Estado colombiano, debido a la presunta violación de los estándares de Trato Justo y Equitativo establecidos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Suiza y Colombia, así como las disposiciones de protección de inversiones. Las empresas suizas, al operar en Colombia, enfrentaron cambios regulatorios retroactivos, nuevas normativas ambientales y sanciones severas impuestas por el gobierno colombiano, lo que afectó sus operaciones y causó pérdidas significativas. Las empresas habían solicitado la construcción de un puerto marítimo, pero la oposición de comunidades locales y la implementación de nuevas regulaciones ambientales, como el Decreto 2041 de 2014, llevaron a un conflicto. Las empresas argumentaron que los cambios regulatorios fueron injustos y arbitrarios, violando el principio de seguridad jurídica y afectando la viabilidad de sus proyectos. Después de recibir sanciones y la suspensión de actividades operativas, BLUE BLACK GREEN ENGINEERING INC. y sus filiales decidieron suspender el proyecto, solicitando una compensación de 200 millones de dólares por las pérdidas sufridas, basándose en una expropiación indirecta y una discriminación en comparación con otros proyectos en Colombia. El caso fue llevado al CIADI para resolver la disputa. En resumen, el conflicto gira en torno a las disputas regulatorias, la violación de los derechos de los inversionistas y las condiciones de operación en Colombia, con un reclamo por incumplimiento de las garantías establecidas en el Tratado de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre Suiza y Colombia.
  • Item
    Tratamiento jurídico de los precios mínimos de reventa en el derecho de la competencia en Colombia
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Ríos Blandón, Luis Alfredo; Delvasto Perdomo, Carlos Andrés
    La fijación de precios verticales, especialmente los precios mínimos de reventa, es un tema ampliamente debatido en el derecho de la competencia en Colombia, donde su regulación ha generado incertidumbre. Este trabajo investiga la posibilidad de que las empresas establezcan tales precios, analizando el marco normativo colombiano, estadounidense y europeo. Además, se evalúan casos prácticos en Colombia y se discuten los efectos económicos y comerciales de permitir o prohibir estas prácticas. A través de un método analítico de investigación y del método del derecho comparado se concluye que en algunos casos la fijación de precios mínimos de reventa presenta beneficios procompetencia en el mercado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la fijación de precios mínimos puede ocasionar elevación de precios, el abuso de posición dominante y la reducción de la competencia. Por otro lado, el texto argumenta que puede eliminar la doble marginalización y mejorar la calidad del servicio, fomentando así una competencia más saludable. A nivel interno, se menciona el riesgo de eliminar la competencia intramarca y la disminución de opciones para los consumidores. Finalmente, se enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque contextual, donde se evalúen caso por caso las circunstancias que rodean la fijación de precios mínimos, así como la relevancia de explorar modelos como el sistema de exenciones de la Unión Europea para mejorar la regulación en Colombia.
  • Item
    Caso difícil en contextos globalizados San JGeor S.A. de C.V. vs. La República de Valtania
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Becerra Marín, Daniela; Portela Gil, Wilson; Arévalo Moscoso, María Alejandra
    El presente trabajo expone la controversia entre San JGeor S.A. de C.V., empresa mexicana del sector farmacéutico, y el Estado de Valtania, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). La disputa surge a raíz de la inversión de San JGeor en una zona afectada por el conflicto armado (ZOMAC), motivada por incentivos fiscales y garantías de seguridad otorgadas por el gobierno valtano. Sin embargo, el secuestro de su CEO, evidenció la falta de protección estatal, generando pérdidas económicas y la suspensión de operaciones. San JGeor demanda a Valtania por violación del Tratado Bilateral de Inversión (TBI) con México, alegando incumplimiento del estándar de protección y seguridad plena y reclamando compensaciones por daños financieros y morales. En su defensa, Valtania sostiene que cumplió con un estándar de diligencia razonable, argumentando que las condiciones de seguridad en las ZOMAC son estructuralmente limitadas. Además, impugna la jurisdicción del CIADI, alegando que el verdadero control de la inversión recae en una empresa sueca, lo que excluiría la aplicación del TBI. El caso plantea cuestiones fundamentales sobre la responsabilidad del Estado en la protección de inversiones extranjeras, la interpretación de los estándares de seguridad en tratados internacionales y la jurisdicción en disputas de inversión.
  • Item
    Compliance laboral y teletrabajo: Comparación entre Colombia y la Unión Europea
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Vargas Charry, Angie Marcela; Sánchez Quijano, Andrea
    Este proyecto de investigación aborda la comparación de las obligaciones empresariales laborales que deben incluirse en los programas de complimiento laboral de las empresas en Colombia y la Unión Europea en el contexto del teletrabajo, teniendo un enfoque jurídico dogmático y utilizando el método comparado, el estudio examina cómo cada región alinea sus regulaciones con los derechos laborales mínimos establecidos por organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentando en este los hallazgos que reflejan el marco sólido y homogéneo para proteger a los teletrabajadores la Unión Europea y los desafíos que Colombia aún enfrenta para el cumplimiento de duchas normativas laborales, siendo por ello respuesta a esto la promoción e incorporación de programas de Complimiento Laborales que se inspire en las mejores prácticas del modelo europeo y de las pautas dadas por la OIT, asegurando el respeto de los derechos laborales básicos en el teletrabajo.
  • Item
    Estudio comparado de la exclusión forzosa de accionistas minoritarios en las sociedades de capital en los Estados Unidos de América (Estado de Delaware) y Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cubillos Ochoa, Lorena Marcela; Acevedo Prada, Rubén Darío
    En este documento se explora la figura de la exclusión forzosa de accionistas minoritarios, también denominada Freeze out o squeeze out , a través del método de la comparación jurídica o derecho comparado. Para ello, se cotejan las regulaciones establecidas en los ordenamientos jurídicos del Estado de Delaware en los Estados Unidos de América y Colombia, desde 3 ángulos de comparación: el tipo societario en donde se admite, las operaciones o métodos de exclusión y los mecanismos de protección a la inversión minoritaria. A través de este proceso de comparativo se pretende evaluar el estado actual de la regulación nacional, analizando la conveniencia de implementar mejoras legislativas.