Maestría en Política Social
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Investigación efectos del gobierno propio en la conservación y el cambio económico y social, en el consejo comunitario de la comunidad negra de La Plata Bahía Málaga(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) García Valencia, Argenis; Vélez Lemos, María AlejandraEste documento analiza las estrategias de conservación territorial que se han desarrollado en el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de la Plata Bahía Málaga y su efecto económico y social en la comunidad. En particular, se profundizó en la comprensión del proceso que dio como resultado la creación de las áreas protegidas de Málaga y sus efectos en la comunidad. Para esto se avanzó en un análisis de datos cualitativos a partir de historias de vida de líderes comunitarios, donde se analiza el gobierno propio comunitario y sus implicaciones en materia de conservación. En las entrevistas, se destaca el papel crucial del Consejo Comunitario y las políticas de conservación, y la participación activa de la comunidad en la formulación y aplicación de estas políticas, lo cual refleja un fuerte sentido de responsabilidad compartida. La creación de áreas protegidas y la promoción de prácticas sostenibles han sido esenciales para preservar el entorno natural y promover el bienestar comunitario. Estas acciones no solo conservan los recursos naturales, sino que también garantizan su disfrute y beneficio por parte de las generaciones futuras. Así, la investigación subraya la importancia de lo ancestral y lo étnico en la gobernanza de los territorios de las comunidades negras y afrocolombianas. Este papel adquiere relevancia en un contexto marcado por desafíos ambientales, económicos y sociales crecientes.Item Investigación el arte urbano como herramienta de construcción de paz en Cali y su potencialidad como política pública(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Arango Ramírez, María Camila; Grisales Rentería, José Luis; Osorio Mejía, Ana MaríaEste trabajo investigativo tiene como objetivo examinar la resignificación del espacio público a través de iniciativas de arte urbano y sus posibles aportes a la construcción de una política pública para la consolidación de una cultura de paz en Cali. Es una investigación cualitativa cuyas fuentes principales fueron entrevistas semiestructuradas a actores sociales y políticos clave, así como la revisión de fuentes primarias y secundarias que complementan el proceso. Para el desarrollo de la investigación, se estudiaron 4 tipos de iniciativas artísticas cuya meta última estaba relacionada con la construcción de paz en la ciudad de Cali: una iniciativa pública, el festival de gráfica urbana ‘Graficalia’, adelantado por el gobierno local; una iniciativa del sector privado, el museo al aire libre Muli; el proyecto ‘Viva mi Calle’ como iniciativa comunitaria; y la Pintatón ‘Pintando Memoria’, una iniciativa emergente en la coyuntura del Paro Nacional de 2021. Durante las entrevistas se evidenciaron los distintos abordajes a los proyectos de construcción de paz y los distintos entendimientos del “arte” como herramienta de política social. Además, los distintos actores involucrados detallaron, desde su perspectiva, cuál consideraban que debía ser el papel de la institucionalidad en los procesos. Como conclusión, los autores proponen la construcción de una política pública de arte urbano y construcción de paz que esclarezca el camino institucional para avanzar en las intervenciones del espacio público, y además logre entregarle a las iniciativas locales y emergentes las herramientas para hacer de sus procesos unos con mayor incidencia a largo plazo en la consolidación de una cultura de paz en Cali.Item Análisis de políticas públicas de primera infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lemos Cañadas, Irina Johanna; Gaviria Collazos, AlexanderA nivel mundial, los derechos de la infancia se encuentran protegidos por la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional suscrito en 1989. Este acuerdo ha impulsado avances significativos en materia de supervivencia, salud y educación infantil. En Colombia, la Constitución Política también reconoce y garantiza estos derechos, posicionando al país como un Estado Social de Derecho. En este contexto, la Política Pública Inclusiva de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia cobra especial relevancia. Su objetivo principal es brindar atención integral a las madres gestantes y niños menores de cinco años, priorizando a aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. Las comunidades indígenas de Santiago de Cali representan un sector poblacional que requiere de políticas públicas diseñadas a su medida. El presente trabajo de grado se centró en analizar la implementación de esta política en la comunidad indígena de Santiago de Cali, para contribuir a la formulación de políticas públicas más inclusivas y equitativas, destacando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular, con el ODS número 4, que busca "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Este objetivo es fundamental para asegurar que todos los niños, incluyendo aquellos de comunidades indígenas, accedan a una educación de calidad desde la primera infancia; así como la conexión con el ODS número 3, "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades", que abarca la salud y el desarrollo integral de los niños en esta etapa crucial de sus vidas. A través de este análisis, se busca contribuir a la formulación de políticas más inclusivas y efectivas para la primera infancia en el contexto indígena. Este estudio se planteó como objetivo analizar la implementación de la política pública de Primera Infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali, identificando desafíos, barreras y oportunidades para mejorar las intervenciones. Los objetivos específicos incluyen analizar la política desde un enfoque diferencial, identificar barreras en el acceso a servicios e interpretar la accesibilidad en la implementación de programas.Item Incidencia del contexto violento del barrio Alberto Lleras Camargo en el desempeño académico de los estudiantes del grado 9° de la institución educativa Francisco José de Caldas del distrito de Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Campaz Quintero, Ileana Eunice; Pretel Meneses, Álvaro JoséLa presente tesis de grado tiene por objeto identificar la incidencia del contexto violento del barrio Alberto Lleras Camargo en el desempeño académico de los estudiantes del grado 9° de la Institución Educativa Francisco José de Caldas del Distrito de Buenaventura. El método implicó por un lado la búsqueda de diferentes fuentes bibliográficas correspondientes a bases de datos oficiales de autoridades como la policía, informes de Fundaciones que rastrean eventos delictivos en Colombia y el Distrito de Buenaventura, así como bibliografía especializada en bases de datos de universidades nacionales y extranjeras. La información primaria se recopiló por medio de entrevistas realizadas a 5 estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa previamente referenciada, un docente, una madre de familia, una funcionaria del ICBF y otra de la Policía de Infancia y Adolescencia. En lo teórico se trabajó las situaciones contextuales de violencia, las acciones de los grupos armados dentro del contexto violento y su influencia en el desempeño académico de los estudiantes. Entre los resultados se encontró que hay afectaciones tales como: límites a la libre circulación de los estudiantes, alteraciones emocionales que modifican su comportamiento y actitudes; algunos estudiantes se vuelven retraídos, inseguros, agresivos y esto conlleva a que se afecte su desempeño escolar y que también reproduzcan actos violentos fuera y dentro de la Institución. Se plantea la necesidad de trabajar de la mano de diferentes instituciones con profesionales de diferentes profesiones, los ambientes familiares, institucionales y comunitarios, con el fin de restablecer derechos y propender por ambientes en los que los estudiantes y sus familias desarrollen habilidades sociales y aspectos como el asertividad, la resiliencia y el respeto por el otro y sus diferencias.Item Análisis de los factores incidentes en la protesta social en la ciudad de Cali en el año 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mancilla Molina, Mónica Eugenia; Pretel Meneses, Álvaro JoséLa criminalización de la protesta social ha llevado a muchas discusiones académicas y populares, en consecuencia, muchas de estas discusiones han aportado a la realización de este análisis. La idea principal de la investigación es analizar los factores incidentes en la protesta social en la ciudad de Cali en el año 2021, centrándose en la desinformación de los medios de comunicación, el encubrimiento estatal, la actuación de la fuerza pública y el entorno social de los manifestantes. El objetivo general de este estudio es comprender a fondo los fenómenos que rodearon las protestas sociales en Cali durante el año 2021. A través de una metodología cualitativa y el análisis de fuentes secundarias, se busca arrojar luz sobre la influencia de diversos actores en el desarrollo y percepción de las manifestaciones. Las conclusiones de la investigación se basan en la identificación de prácticas de estigmatización en los medios de comunicación, la importancia de la objetividad y subjetividad en el periodismo, y la necesidad de garantizar el derecho a la protesta social como un pilar fundamental de la democracia y la participación ciudadana.Item Investigación análisis exploratorio de la movilidad social y clientelismo en el municipio de Istmina, Chocó, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Sánchez Moreno, Nilder Antonio; Cárdenas Prieto, ErnestoEl presente escrito analiza la relación entre clientelismo y movilidad social en el municipio de Istmina. Esta investigación se desarrolló bajo la hipótesis que existe un nexo entre ‘clientelismo’ y ‘movilidad social’, en la cual las relaciones clientelares son mediadas por incentivos selectivos a través de ofertas laborales y otros tipos de contratación pública, obstaculizando que una generación sea capaz de mejorar sus ingresos y nivel de riqueza con respecto a la generación anterior en el municipio de Istmina. Desde el enfoque metodológico se realizó un análisis del presupuesto, gastos de funcionamiento, inversión real, tipos de contratos y contratistas del municipio, para indagar sobre la frecuencia con la cual se ha celebrado algún tipo de relación contractual con algunos individuos o entidades.Item Consultoría una propuesta para medir el bien-estar de los niños de la fundación mies de amor en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Viveros Vásquez, Mayra Natalia; Osorio Mejía, Ana MaríaA través de una consultoría, se realizó un diagnóstico inicial para conocer el estado actual de la Fundación Mies de Amor, organización sin ánimo de lucro, ubicada en la comuna 14, barrio Bonilla Aragón de Cali que funciona desde hace 16 años y no tienen herramienta de medición. Con base en la literatura teórica y empírica relacionada con el movimiento internacional de indicadores de niñez y la disponibilidad de la información, se presentó una propuesta para desarrollar un sistema de indicadores agrupados en 3 dimensiones clave del bien-estar infantil: salud, educación y condiciones materiales. Los indicadores propuestos permiten medir y hacer seguimiento al bien-estar de los niños y niñas que atienden, contribuyendo a evaluar las intervenciones que realiza la Fundación en el marco de la Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia en Colombia.Item Análisis de las capacidades institucionales del municipio de Miranda-Cauca, para la implementación de programas sociales: caso servicios de rehabilitación de baja complejidad en salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Quintero Mayor, Harry Hernán; Suárez Pinto, Claudia Ximena; Osorio, Ana María; Aguado Quintero, Luis FernandoLa Capacidad Institucional (CI) de un territorio es clave para su desarrollo social y económico. Sin embargo, en Colombia esta no ha sido estudiada a profundidad en los procesos de planeación, implementación y gestión de programas sociales. Este trabajo de grado tiene como objetivo identificar y analizar las capacidades institucionales de una entidad territorial para la implementación de un programa social. En particular se analiza el caso de la estrategia de Servicios de Rehabilitación de baja complejidad en salud en el municipio de Miranda, en el departamento del Cauca. Un municipio históricamente afectado por el conflicto armado y con amplias brechas sociales. Se realizó una revisión de índices que miden el desempeño del municipio, elaborados por el DNP (Departamento Nacional de Planeación) y el DAFP (Departamento Administrativo de la Función Pública). Posteriormente, se realizaron entrevistas en profundidad, grupos focales y encuestas, los cuales brindaron insumos para la aplicación de la metodología SADCI (Sistema de Análisis de Capacidad Institucional) para la implementación de la estrategia analizada. Se consideraron cinco categorías de déficit de CI: relaciones interinstitucionales, organización interna, capacidad financiera, política de personal y capacidades individuales. Los resultados de este análisis demuestran que hay una relación efectiva entre las CI del municipio frente a la implementación de políticas, programas y estrategias de intervención social en este caso los Servicios de Rehabilitación de baja complejidad en salud. El indicador SADCI es de 2.77 puntos (en escala de 1 a 5), situando al municipio de Miranda en un rango de déficit de CI alto para la implementación de los servicios mencionados. Estos resultados permitirán a la ET, realizar un análisis interno, discutir soluciones que 9 permitan mejorar sus niveles de competencia, ambientes y entornos laborales que contribuyan al mejoramiento sistemático de sus CI para su gestión pública.Item Barreras y facilitadores para la construcción de una política pública de parto respetado en Popayán, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castro Mañunga, Claudia Lorena; Jojoa Tobar, ElisaLa violencia obstétrica es un tipo de violencia de género que se ejerce en el marco de los procesos de atención del embarazo, el trabajo de parto y parto, poniendo de manifiesto una vulnerabilidad de los derechos de la mujer. En el contexto nacional se carece de un marco legislativo que sancione y/o prevenga este tipo de violencia, de allí surge la necesidad que desde el contexto local se genere una política pública que contribuya a su intervención. La complejidad de esta problemática amerita un abordaje integral, interinstitucional, interdisciplinario y de movilización social, que posibilite garantizar un parto y nacimiento respetados. En este sentido, con el presente trabajo se buscó establecer las barreras y facilitadores para la construcción de una política pública sobre este tema para el municipio de Popayán. Para ello se partió de un análisis de derecho comparado entre la legislación colombiana y la legislación de los países de América Latina sobre la violencia obstétrica y el parto respetado, se describieron los principales componentes conceptuales de la violencia obstétrica y su relación con la violencia de Género; finalmente, se realizaron entrevistas al personal de salud para explorar con ellos lo que serían las barreras y facilitadores para la construcción, identificando que una política de este alcance requiere de intervenciones que incluyen las condiciones laborales del talento humano de los servicios de salud obstétricos, de infraestructura, acción intersectorial y de formación y actualización del talento humano, entre otros, que permitan brindar a las mujeres e hijos, un parto y nacimientos respetados, se aplica una metodología mixta de tipo descriptivo con utilización de análisis de contenido, revisión documental, de autores y de fuentes secundarias, realizando encuestas a personal de salud que labora en los servicios de obstetricia. Se identificaron como facilitadores la existencia de un marco jurídico internacional que respaldaría una iniciativa local entorno a una política sobre parto y nacimiento respetados, el incremento de información y acciones para el reconocimiento ciudadano de la violencia 13 obstétrica y la promoción del parto respetado y la voluntad política de las Secretarias de Salud y de la Mujer por liderar una política pública al respecto. Como barreras se encontraron aspectos relacionados con la insatisfacción laboral del personal de salud, limitaciones en la infraestructura de los servicios de salud obstétricos y un bajo nivel de conocimientos y apropiación de recomendaciones y normatividad vigente relacionada con el parto y nacimiento respetado.Item Modalidad investigación valoración de los humedales continentales no costeros en Colombia para la planeación, manejo y desarrollo territorial, por medio de los indicadores de función del servicio ecosistémico de soporte de hábitat y económico.(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Gáfaro Sandoval, Lucía del Pilar; Sierra Suárez, Lya Paola; Arango Londoño, DavidLos humedales son ecosistemas estratégicos que integran dinámicas ambientales y socioculturales a escala local y global debido, en parte, a sus múltiples beneficios tanto para la sociedad, la economía como para el bienestar humano (MEA, 2005). La rápida transformación de las áreas de humedal en el último siglo llevó a la pérdida de casi el 60% de estos, y en Colombia a cerca del 25% (MEA, 2005; Patiño, 2016). Estudios recientes han presentado informes sobre la influencia de la pérdida de hábitat de ecosistemas de humedal en la disminución poblacional de especies de agua dulce con especial rapidez en Latinoamérica y el caribe (WWF, 2020). Es así como, la creación de herramientas de valoración espacial de servicios ecosistémicos es indispensable para acompañar los procesos de toma de decisiones político administrativa en torno al capital natural de los territorios (Varin et al., 2019). En este estudio se valoró espacialmente el servicio ecosistémico de soporte de hábitat de humedales continentales no costeros en Colombia, por medio de tres indicadores de función del mismo: barrera antrópica, heterogeneidad natural y conectividad (Varin et al., 2019); adicionalmente se midió el indicador económico (Chaikumbung et al., 2016). A partir de los datos obtenidos se generaron unos mapas donde es posible evidenciar cada uno de los indicadores en todo el territorio nacional. Los departamentos de Bolívar y Chocó presentan los mayores valores de conectividad, mientras que los departamentos ubicados a lo largo de la cordillera de los andes presentan un mayor valor en el indicador de barrera antrópica, así como de heterogeneidad natural. Frente al indicador económico, nuevamente sus valores son mayores en los departamentos de la región andina y presenta un mayor valor en el departamento de La Guajira ($4,171,942.40/Ha). A partir de esta herramienta espacial, fue posible ver el estado a nivel departamental de los tres indicadores de función del servicio ecosistémico de soporte de hábitat y económico de los humedales continentales no costeros en Colombia; esto permite identificar las zonas críticas para implementar acciones de desarrollo regional o local en torno a estos ecosistemas, que sean coherentes con los resultados obtenidos.Item Estudio de caso análisis de un programa de reconversión laboral en la calidad de vida de los corteros de caña en un ingenio azucarero en el valle geográfico del río Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Alzate Lugo, Carolina; Escobar Navia, Wilson; Balanta Cobo, Sandra; Gómez Flórez, Gustavo AdolfoEl sector azucarero con el proceso de apertura económica debió enfrentar desafíos productivos y laborales. La forma de contratación de los corteros, las huelgas y el proceso de mecanización del corte de caña llevaron a un ingenio azucarero a desarrollar un programa de reconversión laboral, en el cual se diseñaron estrategias de capacitación y cursos de entrenamiento para adaptar a los corteros a las nuevas competencias. Esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción de los trabajadores sobre la calidad de vida laboral utilizando el enfoque del trabajo decente, a través del análisis de sus dimensiones y algunos indicadores. Se realizó una encuesta a los participantes del programa de reconversión para identificar datos referentes a tres aspectos: la caracterización socio demográfica, datos de tipo objetivo desde el trabajo decente y de tipo subjetivo desde la percepción de los trabajadores acerca de las condiciones laborales actuales y la valoración sobre su calidad de vida. Los resultados muestran que se cumple con las dimensiones del trabajo decente y que los niveles de satisfacción con el programa son positivos e importantes, porque genera protección social para las familias, favorece la integración social y ofrece mejores perspectivas de desarrollo personal. Sin embargo, es necesario revisar los aspectos relacionados con la jornada laboral, de tal manera que brinde oportunidades para impulsar el componente educativo como condición necesaria para mejorar la competencia laboral y que promueva la cohesión social en equilibrio con lo económico y lo ambiental.Item Análisis de pertinencia del programa de trabajo social de la fundación universitaria claretiana en la zona de influencia de la regional pacífico sur(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Giraldo Gómez, Lizeth Johana; Varón Rojas, Diego HernánEste documento presenta una investigación detallada sobre el análisis de pertinencia del Programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Claretiana en los territorios de origen de sus egresados, en el área de influencia de la regional Pacífico Sur. En este sentido, se construyó un marco teórico que explora la formación de trabajadores sociales, el desarrollo comunitario y la participación ciudadana. En el componente metodológico, se incorpora una fundamentación epistemológica basada en el enfoque de investigación mixto, que se apoya en el paradigma pragmático. Según Hernández Sampieri, este enfoque busca la integración de las fortalezas de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, con un enfoque central en la utilidad práctica de los resultados. Por lo tanto, la investigación mixta permite abordar problemas complejos desde diferentes perspectivas, facilitando una comprensión más completa del fenómeno bajo estudio. Para la recopilación y análisis de los datos, se utilizó un enfoque mixto que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Los datos cuantitativos se obtuvieron a través de encuestas para analizar el perfil de los egresados, su rendimiento laboral y su análisis de pertinencia en las comunidades locales. Por otro lado, se llevaron a cabo entrevistas y grupos focales para recopilar datos cualitativos sobre la formación recibida en el programa, la percepción de los egresados sobre su análisis de pertinencia en las comunidades y las recomendaciones para mejorar el programa en el futuro. Los hallazgos principales destacan que el Programa de Trabajo Social es pertinente en las comunidades locales y en la formación profesional de los graduados. Los egresados han jugado un papel relevante en el desarrollo social y económico de sus territorios, participando en proyectos que inciden en áreas como la educación, salud, vivienda y medio ambiente. La formación recibida ha sido esencial para su rendimiento eficaz como trabajadores sociales y para su papel como agentes de cambio en sus comunidades. Los resultados de esta investigación son relevantes tanto para la comunidad académica (Escuela de Trabajo Social de Uniclaretiana) como para los actores sociales, comunitarios e institucionales interesados en el desarrollo humano y en la formación de trabajadores sociales comprometidos con su entorno.Item Reconocimiento de nuevas masculinidades como mecanismo de prevención de las violencias basadas en género en el municipio de Candelaria(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vélez Mejía, Ana Milena; Balanta Cobo, PaolaLa violencia de género es concebida como un mecanismo de agresión que afecta directamente a la víctima e impacta en su entorno social, influyendo así en las desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales (Munévar y Mena, 2009). Desde el contexto social, esta violencia es fundamentada por ideologías de dominación y control, arraigadas en estructuras patriarcales que perpetúan la subordinación de un género sobre otro. En este sentido, la concepción de “masculinidad” establecida culturalmente como un sinónimo de supremacía, ha legitimado la creencia de la posición superior de los hombres frente a las mujeres, desencadenando en ciertos casos acciones y conductas agresivas. No obstante, la redefinición y transformación de estas concepciones puede llevar a una masculinidad positiva (nuevas masculinidades) basada en la empatía, la cooperación y el respeto hacia todas las personas, contribuyendo significativamente a la prevención y reducción de la violencia de género (Cubillos, García, Zapata, & Díaz, 2021). Por tanto, el presente documento es el resultado de una consultoría dirigida a la Secretaría de Salud del municipio de Candelaria. El objetivo principal fue la elaboración de una metodología para dinamizar las nuevas masculinidades en el municipio de Candelaria. La metodología plantea propuestas que abordan la problemática de Violencias Basadas en Género (en adelante VBG) en el municipio de Candelaria. Para dar desarrollo a lo anterior, es menester iniciar con la revisión de la Política Pública de género del municipio, toda vez que da las pautas a las entidades para el abordaje del tema. Es por ello que la revisión de dicha política se realizó con el propósito de indagar el lugar de las masculinidades y su reconocimiento como aspecto importante en la configuración de las VBG y cómo desde este reconocimiento se puede plantear una metodología que vincule a los hombres, a la institucionalidad y la comunidad en general a la problemática de las violencias basadas en género, que durante años ha sido solo abordado por mujeres y para mujeres.Item Tensiones entre los lineamientos de la OIT sobre el trabajo decente y el contexto de las mujeres: El caso de las mujeres confeccionistas en talleres satélites en el barrio Nuevo Girón, Santander, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerra Ramírez, Guillermo Alejandro; Osorio Mejía, Ana MaríaPocas veces se piensa al momento de comprar una prenda de vestir, en qué condiciones o cuánto recibió como pago, probablemente la mujer confeccionista que elaboró dicha prenda. De acuerdo con entrevistas informales aplicadas en diversos sectores populares del área metropolitana de Bucaramanga, de manera previa a la realización de esta investigación, se estima que, para obtener un salario mínimo en 2024, una mujer confeccionista tendría que elaborar más de 650 prendas y trabajar una jornada laboral de 70 horas a la semana, durante los siete días. Esta investigación busca identificar y analizar las tensiones que se generan entre el contexto laboral, familiar y comunitario de un grupo de mujeres confeccionistas en talleres satélites del barrio Nuevo Girón, en Santander, Colombia, y los lineamientos del trabajo decente según la OIT, los cuales implican un ingreso justo; seguridad en el trabajo y protección social; proyecciones de desarrollo e integración social y libertad para expresar opiniones e igualdad de oportunidades y trato para todos. Para tal fin, se hizo uso de la revisión documental del concepto de trabajo decente con perspectiva de género, además, para comprender las experiencias vividas por las mujeres se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres confeccionistas en talleres satélites del barrio Nuevo Girón. Los relatos aportados por las mujeres confeccionistas permitieron identificar tensiones entre su contexto socioeconómico y los lineamientos de la OIT. Las principales tensiones identificadas que suman, es decir que acercan a las mujeres a su contexto fueron: oportunidades a partir de las redes de apoyo con organizaciones civiles y sin ánimo de lucro que se articulan en favor de las mujeres confeccionistas, disposición para aprender y crecer en el oficio de las confecciones, capacidad de soñar y crear, de apostar por mejores condiciones de vida, el apoyo familiar como un elemento que aliviana y/o redistribuye las responsabilidades del hogar. Las tensiones que restan fueron: pocas oportunidades laborales en el barrio, necesidad de trabajar y generar un ingreso para sus hijos y sus familias, por lo que aceptan trabajos extenuantes y mal pagos, limitación de oportunidades para estudiar y ampliar los horizontes de libertad a la hora de optar o no por un trabajo. Estos resultados podrán ser usados como insumo para construir políticas de trabajo decente con perspectiva de género en el sector de las confecciones, basados en evidencia y cimentados a partir de la escucha de la voz, historia y experiencia de las mujeres confeccionistas.Item Análisis conceptual y comparado para la territorialización del sistema de cuidados de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Escobar Rincón, Steffany Lizzette; Balanta Cobo, PaolaLas actividades de cuidado son parte del ser humano desde los inicios de las comunidades organizadas y se reconoce que han recaído principalmente en las mujeres, no obstante, es apenas hace pocas décadas que se entienden estas en el margen de lo que se ha denominado como economía del cuidado y, bajo esa lógica, a través de las transformaciones sociales e institucionales han emanado Políticas Públicas que pretenden establecer modelos y sistemas para acompañar y fortalecer las dinámicas de cuidado, como los Sistemas Integrales de Cuidado. Las ciudades colombianas como Cali no son ajenas a dichos procesos y aparecen de esa manera iniciativas como el Sistema Distrital de Cuidado para el cual, a través de la presente consultoría, se pretende plantear estrategias y recomendaciones que permitan la aplicación futura de un Modelo de Territorialización que mejore a futuro las dinámicas relacionales del cuidado en términos integrales, teniendo en cuenta las características específicas de cada población, de cada territorio y de cada comunidad. El análisis comparativo usando como herramienta metodológica cualitativa la revisión documental, permitirá a lo largo de la consultoría establecer coincidencias, diferencias y similitudes en el marco de instrumentos jurídicos-normativos y de documentos constitutivos de Política Pública en la implementación de Sistemas de Cuidados en la región – Uruguay, Chile y Bogotá – respecto del Sistema de Cuidados local – Cali-. Dentro de los principales hallazgos en función de la territorialización de la implementación de los Sistemas de Cuidados se cuentan los retos frente la claridad normativa del orden nacional que se descargue en el orden local, así mismo la operatividad de los Sistemas locales frente a la definición de lineamientos del orden nacional. Por otro lado, la falta de modelos de seguimiento y monitoreo definidos que permitan la medición de impacto de los sistemas locales que permitan recoger un modelo de réplica en el Sistema de Cuidados de Cali en su implementación territorial. Por último, se plantea como reto la fundamentación técnica del Gobierno Local de Santiago de Cali para la presentación e implementación del Sistema de Cuidados.Item Como fortalecer los comedores comunitarios en Cali para la superación de la vulnerabilidad alimentaria y la inclusión social de sus beneficiarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Salamando Montealegre, Roger Nick; Hernández Cabrera, María FernandaEn una sociedad con una gran cantidad de personas que padecen el hambre, se vuelven inviables la paz y el progreso, aparecen la enfermedad, el retraso, el crimen y la violencia como consecuencias directas de tal fenómeno. Por esta razón como parte de la garantía de los derechos sociales, las sociedades deben hacer todos los esfuerzos posibles para garantizar los mínimos vitales a sus ciudadanos y dentro de ellos el acceso a los alimentos como parte de su seguridad alimentaria. El presente trabajo recoge las experiencias del programa de lucha contra el hambre de la Alcaldía de Cali, a través de la estrategia llamada "Comedores Comunitarios", ciudad donde progresivamente se viene trabajando en este fenómeno que actualmente afecta a por lo menos 220mil personas en condición de pobreza extrema, según estimaciones del DANE. En un primer momento se establecieron los criterios conceptuales para demostrar por qué es necesario fortalecer esta estrategia como columna vertebral de la política social; se realizaron entrevistas con actores clave en el desarrollo del proyecto, así como sus beneficiarios para identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades del programa, y finalmente se proponen las alternativas para fortalecerlo y lograr sus objetivos. El presente trabajo constituye una guía para implementar la siguiente fase del programa a nivel local y sirve para orientar a otras ciudades que se encuentren luchando contra el hambre.Item De la crisis a la oportunidad: estrategia Cali incluyente, lecciones aprendidas y recomendaciones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Gutiérrez, Carolina; Osorio, Ana MaríaA inicios del año 2022, se propuso la estrategia Cali Incluyente, que apuntó a la generación de condiciones de vida menos desiguales y más inclusivas para los jóvenes por medio de la integración de acciones, voluntades políticas expresas y concretas, para promover y garantizar el desarrollo de su proyecto de vida. La presente investigación pretende documentar la experiencia de diseño e implementación de la apuesta caleña con enfoque de cultura ciudadana, desarrollada por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Gobierno como organismo articulador y diferentes agentes institucionales. El trabajo se encuentra enmarcado dentro de la perspectiva interpretativa y de carácter cualitativo, haciendo una revisión documental de fuentes secundarias, y recolección de información primaria mediante entrevistas a participantes directos de la Estrategia. El documento aborda, en primera instancia, lo que comprende la estrategia Cali Incluyente, desde el contexto sociopolítico de la ciudad en el que nace la estrategia, describiendo el estallido social de 2019 como la consecuencia de una serie de factores entorno al descontento social, dando lugar a la iniciativa, así como el diseño e implementación de la misma, profundizando en las herramientas de planeación y seguimiento usadas, sus éxitos y retos en dichas fases. Segundo, recopila percepciones y experiencias de participantes del proyecto tanto de la institucionalidad como de la población beneficiaria, enfatizando en las etapas de planeación e implementación a partir de un análisis de las fortalezas y debilidades del proyecto. Desde el punto de vista de los beneficiarios la mayor fortaleza fue estructurar de la mano de la institucionalidad un proceso de diálogo que generara oportunidades de inclusión social a la población vulnerable. Por parte del equipo ejecutor y con base en la revisión de informes realizados por entes de nivel nacional, la mayor debilidad de la estrategia se centra en el proceso de planeación estratégica. Finalmente, se presentan lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones que giran en torno a los aspectos deficitarios en el uso de herramientas de planeación que definieran una ruta de acción clara para la implementación, lo que repercutió en los tiempos de las diferentes actividades que, a su vez, iban afectando el proceso con los beneficiarios, así como la falta de estrategias que facilitaran la comunicación eficiente y asertiva entre las instituciones y la población beneficiaria.Item Determinantes de la empleabilidad en la población joven que accedió a la bolsa de empleo de Comfandi en Cali en el 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Aristizábal Hernández, Camila; Durán Charria, Jaime Alberto; Girón Cruz, Luis EduardoLa presente investigación busca establecer los determinantes de la empleabilidad en la población joven de la ciudad de Cali, ubicada en el departamento del Valle del Cauca en Colombia. Entendiéndose “joven” como la población entre los 14 y 28 años. Dado que, consecuencia del Estallido Social vivido en la ciudad para el año 2021, se visibilizaron los jóvenes como parte activa de la sociedad misma en todas sus esferas. En este evento dejaron en firme sus necesidades, entre las cuales resaltó el tema de empleo. Ante esto, el gobierno nacional y el sector privado han venido realizando acciones y tomando medidas con el fin de reducir la brecha laboral para este grupo etario. Así las cosas, como investigadores de política social, hallamos pertinencia en indagar cuales son las condiciones sociodemográficas que impactan en la empleabilidad de los jóvenes para así aportar desde la academia elementos que permitan mejorar la labor de los gobiernos y empresarios en el diseño y la implementación de las diferentes políticas, programas y proyectos entorno a la problemática mencionada. La investigación se enmarca en la teoría del capital humano, que subraya la relevancia del individuo en el entorno productivo. Esta teoría resalta la importancia de invertir en el desarrollo y la mejora del capital humano para aumentar su productividad y empleabilidad. La investigación usó datos de la bolsa de empleo de la empresa COMFANDI para el año 2022. La metodología empírica usada fue un modelo logit donde se interpretaron los signos resultantes de la estimación, la significancia de los parámetros y se calcularon los efectos marginales. Los resultados de nuestra investigación nos permitieron concluir que los jóvenes de la ciudad de Cali que utilizaron la bolsa de empleo de COMFANDI con un nivel educativo de bachiller tienen una mayor probabilidad estadísticamente significativa de emplearse frente a los jóvenes con mayores niveles educativos.Item Investigación propuesta para mitigar el daño patrimonial en Emcali por toma irregular de agua en asentamiento humano ilegal precario(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pérez Saldarriaga, Beatriz Elena; Martínez Andrade, Julio César; Sevillano Boya, Luis AlbertoEl objeto de la presente investigación está centrado en los problemas que afronta EMCALI por causa de las tomas irregulares de agua en sus redes matrices en zonas no reguladas, donde se encuentran ubicados Asentamientos Humanos Ilegales Precarios AHIP, lo cual genera un evidente daño patrimonial. El propósito fue proponer un mecanismo para mitigar el daño patrimonial en EMCALI causado por la toma irregular de agua en Asentamientos Humanos Ilegales Precarios - AHIP de Santiago de Cali. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa con enfoque descriptivo, mediante revisión documental con perspectiva a textos normativos y oficiales. Se logró evidenciar la delicada situación social que reflejan los AHIP, el fuerte impacto que generan en el aspecto financiero con la toma irregular de agua; se reconoció el cuerpo normativo que se ha promulgado y sus resultados respecto a este fenómeno social; se corroboró la similitud tanto en la forma del fenómeno de los AHIP, como los cuerpos normativos para atenderlos en contextos internacionales similares a Santiago de Cali; se estableció la ruta normativa y técnica que permite crear una propuesta de solución a la problemática planteada. Por lo tanto, este fenómeno debe atenderse de una manera diferente, desde la visión social y buscando solucionar las causas raíces del problema, dado que los instrumentos de Ley promulgados se enfocan en atender las consecuencias del mismo.Item Exploring demographic and socioeconomic drivers of food insecurity in Colombian households(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castellanos Quintero, Andrea Estefanía; Osorio Mejía, Ana MaríaAttaining the Sustainable Development Goal of eradicating hunger and reducing moderate to severe food insecurity by 2030 is imperative. According to FAO, global moderate or severe food insecurity have risen over six years, affecting over 30% of the world's population. In 2020, Latin America experienced a substantial increase, with a nine-point rise in food insecurity. In Colombia, data from the latest National Nutritional Situation Survey (ENSIN) of 2015 revealed that 54.2 out of 100 households faced food insecurity. This study investigated the demographic and socio-economic factors contributing to food insecurity in Colombian households, utilizing ENSIN 2015 microdata and the Latin American and Caribbean Household Food Security Measurement Scale (ELCSA). Employing Binary Logistic Model (BLM) and Ordered Logistic Model (OLM), age was identified as a protective factor, decreasing the likelihood of food insecurity. Female-headed households, indigenous or Afro-Colombian identities, urban locations, regional disparities, wealth inequalities, unemployment, and lower educational attainment consistently correlated with a higher likelihood of food insecurity. This research, relevant for evidence-based policy formulation underscores the urgent need to understand household-level food insecurity for the effective design of targeted interventions.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »