Maestría en Política Social

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 30
  • Item
    Como fortalecer los comedores comunitarios en Cali para la superación de la vulnerabilidad alimentaria y la inclusión social de sus beneficiarios
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Salamando Montealegre, Roger Nick; Hernández Cabrera, Maria Fernanda
    En una sociedad con una gran cantidad de personas que padecen el hambre, se vuelven inviables la paz y el progreso, aparecen la enfermedad, el retraso, el crimen y la violencia como consecuencias directas de tal fenómeno. Por esta razón como parte de la garantía de los derechos sociales, las sociedades deben hacer todos los esfuerzos posibles para garantizar los mínimos vitales a sus ciudadanos y dentro de ellos el acceso a los alimentos como parte de su seguridad alimentaria. El presente trabajo recoge las experiencias del programa de lucha contra el hambre de la Alcaldía de Cali, a través de la estrategia llamada "Comedores Comunitarios", ciudad donde progresivamente se viene trabajando en este fenómeno que actualmente afecta a por lo menos 220mil personas en condición de pobreza extrema, según estimaciones del DANE. En un primer momento se establecieron los criterios conceptuales para demostrar por qué es necesario fortalecer esta estrategia como columna vertebral de la política social; se realizaron entrevistas con actores clave en el desarrollo del proyecto, así como sus beneficiarios para identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades del programa, y finalmente se proponen las alternativas para fortalecerlo y lograr sus objetivos. El presente trabajo constituye una guía para implementar la siguiente fase del programa a nivel local y sirve para orientar a otras ciudades que se encuentren luchando contra el hambre.
  • Item
    De la crisis a la oportunidad: estrategia Cali incluyente, lecciones aprendidas y recomendaciones
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Gutiérrez, Carolina; Osorio, Ana María
    A inicios del año 2022, se propuso la estrategia Cali Incluyente, que apuntó a la generación de condiciones de vida menos desiguales y más inclusivas para los jóvenes por medio de la integración de acciones, voluntades políticas expresas y concretas, para promover y garantizar el desarrollo de su proyecto de vida. La presente investigación pretende documentar la experiencia de diseño e implementación de la apuesta caleña con enfoque de cultura ciudadana, desarrollada por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Gobierno como organismo articulador y diferentes agentes institucionales. El trabajo se encuentra enmarcado dentro de la perspectiva interpretativa y de carácter cualitativo, haciendo una revisión documental de fuentes secundarias, y recolección de información primaria mediante entrevistas a participantes directos de la Estrategia. El documento aborda, en primera instancia, lo que comprende la estrategia Cali Incluyente, desde el contexto sociopolítico de la ciudad en el que nace la estrategia, describiendo el estallido social de 2019 como la consecuencia de una serie de factores entorno al descontento social, dando lugar a la iniciativa, así como el diseño e implementación de la misma, profundizando en las herramientas de planeación y seguimiento usadas, sus éxitos y retos en dichas fases. Segundo, recopila percepciones y experiencias de participantes del proyecto tanto de la institucionalidad como de la población beneficiaria, enfatizando en las etapas de planeación e implementación a partir de un análisis de las fortalezas y debilidades del proyecto. Desde el punto de vista de los beneficiarios la mayor fortaleza fue estructurar de la mano de la institucionalidad un proceso de diálogo que generara oportunidades de inclusión social a la población vulnerable. Por parte del equipo ejecutor y con base en la revisión de informes realizados por entes de nivel nacional, la mayor debilidad de la estrategia se centra en el proceso de planeación estratégica. Finalmente, se presentan lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones que giran en torno a los aspectos deficitarios en el uso de herramientas de planeación que definieran una ruta de acción clara para la implementación, lo que repercutió en los tiempos de las diferentes actividades que, a su vez, iban afectando el proceso con los beneficiarios, así como la falta de estrategias que facilitaran la comunicación eficiente y asertiva entre las instituciones y la población beneficiaria.
  • Item
    Determinantes de la empleabilidad en la población joven que accedió a la bolsa de empleo de Comfandi en Cali en el 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Aristizábal Hernández, Camila; Durán Charria, Jaime Alberto; Girón Cruz, Luis Eduardo
    La presente investigación busca establecer los determinantes de la empleabilidad en la población joven de la ciudad de Cali, ubicada en el departamento del Valle del Cauca en Colombia. Entendiéndose “joven” como la población entre los 14 y 28 años. Dado que, consecuencia del Estallido Social vivido en la ciudad para el año 2021, se visibilizaron los jóvenes como parte activa de la sociedad misma en todas sus esferas. En este evento dejaron en firme sus necesidades, entre las cuales resaltó el tema de empleo. Ante esto, el gobierno nacional y el sector privado han venido realizando acciones y tomando medidas con el fin de reducir la brecha laboral para este grupo etario. Así las cosas, como investigadores de política social, hallamos pertinencia en indagar cuales son las condiciones sociodemográficas que impactan en la empleabilidad de los jóvenes para así aportar desde la academia elementos que permitan mejorar la labor de los gobiernos y empresarios en el diseño y la implementación de las diferentes políticas, programas y proyectos entorno a la problemática mencionada. La investigación se enmarca en la teoría del capital humano, que subraya la relevancia del individuo en el entorno productivo. Esta teoría resalta la importancia de invertir en el desarrollo y la mejora del capital humano para aumentar su productividad y empleabilidad. La investigación usó datos de la bolsa de empleo de la empresa COMFANDI para el año 2022. La metodología empírica usada fue un modelo logit donde se interpretaron los signos resultantes de la estimación, la significancia de los parámetros y se calcularon los efectos marginales. Los resultados de nuestra investigación nos permitieron concluir que los jóvenes de la ciudad de Cali que utilizaron la bolsa de empleo de COMFANDI con un nivel educativo de bachiller tienen una mayor probabilidad estadísticamente significativa de emplearse frente a los jóvenes con mayores niveles educativos.
  • Item
    Propuesta para mitigar el daño patrimonial en Emcali por toma irregular de agua en asentamiento humano ilegal precario
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Pérez Saldarriaga , Beatriz Elena; Martínez Andrade, Julio César; Sevillano Boya, Luís Alberto
    El objeto de la presente investigación está centrado en los problemas que afronta EMCALI por causa de las tomas irregulares de agua en sus redes matrices en zonas no reguladas, donde se encuentran ubicados Asentamientos Humanos Ilegales Precarios AHIP, lo cual genera un evidente daño patrimonial. El propósito fue proponer un mecanismo para mitigar el daño patrimonial en EMCALI causado por la toma irregular de agua en Asentamientos Humanos Ilegales Precarios - AHIP de Santiago de Cali. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa con enfoque descriptivo, mediante revisión documental con perspectiva a textos normativos y oficiales. Se logró evidenciar la delicada situación social que reflejan los AHIP, el fuerte impacto que generan en el aspecto financiero con la toma irregular de agua; se reconoció el cuerpo normativo que se ha promulgado y sus resultados respecto a este fenómeno social; se corroboró la similitud tanto en la forma del fenómeno de los AHIP, como los cuerpos normativos para atenderlos en contextos internacionales similares a Santiago de Cali; se estableció la ruta normativa y técnica que permite crear una propuesta de solución a la problemática planteada. Por lo tanto, este fenómeno debe atenderse de una manera diferente, desde la visión social y buscando solucionar las causas raíces del problema, dado que los instrumentos de Ley promulgados se enfocan en atender las consecuencias del mismo.
  • Item
    Exploring demographic and socioeconomic drivers of food insecurity in Colombian households
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castellanos Quintero, Andrea Estefanía; Osorio Mejía, Ana María
    Attaining the Sustainable Development Goal of eradicating hunger and reducing moderate to severe food insecurity by 2030 is imperative. According to FAO, global moderate or severe food insecurity have risen over six years, affecting over 30% of the world's population. In 2020, Latin America experienced a substantial increase, with a nine-point rise in food insecurity. In Colombia, data from the latest National Nutritional Situation Survey (ENSIN) of 2015 revealed that 54.2 out of 100 households faced food insecurity. This study investigated the demographic and socio-economic factors contributing to food insecurity in Colombian households, utilizing ENSIN 2015 microdata and the Latin American and Caribbean Household Food Security Measurement Scale (ELCSA). Employing Binary Logistic Model (BLM) and Ordered Logistic Model (OLM), age was identified as a protective factor, decreasing the likelihood of food insecurity. Female-headed households, indigenous or Afro-Colombian identities, urban locations, regional disparities, wealth inequalities, unemployment, and lower educational attainment consistently correlated with a higher likelihood of food insecurity. This research, relevant for evidence-based policy formulation underscores the urgent need to understand household-level food insecurity for the effective design of targeted interventions.
  • Item
    Los desconectados de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y energía eléctrica en Cali. Entre la función social del estado y el mercado
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Zamora Betancur, Sergio Mauricio; Atehortúa, Carlos Alberto
    En Colombia los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado de conformidad a lo consagrado en su Constitución Política. Se estableció que el acceso debería garantizarse en condiciones de universalidad, calidad y continuidad, con el propósito de contribuir al bienestar social y la vida digna de toda la población en el territorio nacional. Su prestación está regulada por la Ley 142 de 1994 y se realiza en las lógicas de la economía de mercado. Esta dualidad del modelo está propiciando la desconexión de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y energía eléctrica en Cali, de la población que tiene restricciones económicas para el pago oportuno de sus consumos facturados o habita en viviendas consideradas institucionalmente como ilegales. Teniendo en cuenta esta problemática, esta investigación embrionaria analizó la compleja situación social los desconectados en Cali, contrastando fuentes institucionales de información con datos relevantes sobre la desconexión. Se establecieron las principales razones para que esta población no pueda acceder en condiciones adecuadas al líquido vital y la energía eléctrica, identificando que la población más vulnerable económicamente no cuenta con una respuesta institucional para garantizar su acceso a los consumos requeridos para la sobrevivencia. En este sentido, se identificaron dos alternativas implementadas en Cali que pueden contribuir a la superación de la desconexión del acueducto y energía eléctrica: el Programa del Mínimo Vital de Agua Potable y el Proyecto Piloto de Hogares Sostenibles. Por último, se realizaron algunas recomendaciones sobre la política pública de servicios públicos domiciliarios.
  • Item
    La experiencia de deportistas diversas sexualmente de alto rendimiento en el Valle del Cauca: reflexiones para la PPLGTBI
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Enciso Sánchez, Paola; Balanta Cobo, Sandra
    Los Objetivos del Desarrollo Sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo consideran el trabajo con las diversidades sexuales y de género de vital importancia para la promoción de derechos, la garantía del desarrollo y el cumplimiento a la equidad, no obstante, existe un vacío documental respecto al panorama de la población LGBTIQ+ en espacios deportivos, lo que impide tener conocimiento pleno de las violencias existentes hacia la población en los distintos contextos (Departamento Nacional de Planeación, 2022). Siendo así, la presente investigación pretende explorar mediante el método cualitativo la experiencia de la población deportiva LGBTI orientada a los altos logros y vinculada a INDERVALLE. Esto a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas para profundizar en las percepciones de las cuatro participantes seleccionadas intencionalmente y una revisión documental. Los resultados se enmarcaron en las categorías de análisis y subcategorías, lo cual permitió ahondar en las experiencias, generar recomendaciones y estrategias en las líneas de acción para promover el cumplimiento de la PPLGBTI departamental a través de la institución deportiva, siendo la población LGBTI sujetos de especial protección, En las narrativas de las participantes se encontró que en ocasiones el contexto deportivo orientado a los altos logros pueden persistir prejuicios, estigmas y actitudes negativas hacia la población sexualmente diversa, por lo que es fundamental ahondar en las experiencias de las y los deportistas para promover acciones que generen transformaciones sociales deseables.
  • Item
    Aspectos clave desde la perspectiva de derechos humanos para actualizar la política pública de discapacidad en el municipio de Toro – Valle
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Corrales Grajales, Oscar Eduardo; Balanta Cobo, Paola
    Toro es un municipio del Departamento del Valle del Cauca en Colombia, con 199 Km2 de superficie, localizado en la región norte del departamento a 170 Km de la capital Santiago de Cali (Municipio de Toro, 2022) y con una población proyectada de 16.744 mil habitantes en 2020 según datos de las proyecciones poblacionales publicadas por el DANE (2022). Este municipio a diferencia de la mayoría de los demás municipios del Valle, cuenta con una agricultura altamente diversa que no se centra en la caña de azúcar, pues se cultiva en gran variedad frutas tropicales y verduras (Municipio de Toro, 2022). Por otro lado, a causa de diversos factores como el desplazamiento forzado y la migración del campo a la zona urbana, dada la creencia de mejores condiciones económicas en la cabecera municipal, lo cual ha traído como consecuencia el aumento de la morbilidad y mortalidad asociada con enfermedades por la mala nutrición y las infecciones de los grupos de bajos vulnerables. La salud pública es atendida en las zonas rurales a través de puestos de salud y en la cabecera municipal por medio de la E.S.E. Hospital Sagrada Familia, en donde se atienden los servicios de urgencias, hospitalización, consulta externa, obstetricia, promoción y prevención, laboratorio clínico, rayos X y odontología. Además, se cuenta también con establecimientos de salud privados como farmacias y consultorios odontológicos y médicos, la mayoría se encuentran ubicados en el centro urbano (Municipio de Toro, 2022). Por otro lado, las PcD del municipio, entendidas éstas como sujetos de derechos que participan y hacen parte de la construcción social y no como una condición médica, es decir, como una consecuencia de la interacción entre las limitaciones del individuo y las barreras que existen en el entorno (Ríos, 2015). Según Palacios, el modelo social de la discapacidad considera que las PcD tienen los mismos derechos que las personas sin discapacidad y por lo tanto, la sociedad debe garantizar su inclusión plena y efectiva en todos los ámbitos (Palacios, 2008). Cabe anotar, que las discapacidades más relevantes que se presentan en el municipio de Toro son de tipo: físico, mental, visual, auditiva, psicosocial y sistémica. Sobre este particular, dentro de las particularidades que se viven en los hogares que tienen PcD, son en su mayoría adultos mayores que están al cuidado de mujeres, que puede ser la madre, abuela, tía u otras familiares, quienes cuentan en su mayoría con servicios asistenciales y restringidos por parte del Gobierno Municipal, sus necesidades de inclusión en los diversos ámbitos de la sociedad como el educativo, familiar, laboral, comunitario y político, van creciendo y haciéndose más visibles con el paso de los años. En Colombia, existe la Ley de Discapacidad establecida en la ley estatutaria 1618 de 2013 que tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las PcD y su inclusión en la vida económica, social, cultural y política del país (Congreso de la República, 2018). Del mismo modo, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene programas y políticas para mejorar la atención médica de las PcD y su inclusión social (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022). Además, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS incluyen la discapacidad como una cuestión clave y los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la inclusión y participación plena de las PcD en la sociedad y en el desarrollo sostenible (Gobierno de España, 2020).
  • Item
    Modelo de gobernanza territorial multinivel del agua, en el barrio las veraneras comuna 18, distrito especial de Santiago de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Narváez Tabares , Néstor Javier; Salgado Arias , Wiltong Ángel; Sevillano Boya, Luis Alberto
    El objetivo de esta investigación fue identificar las características de un modelo de Gobernanza Territorial Multinivel del Agua, en el barrio las Veraneras, Quebrada la Guillermina y la Cascada la Chorrera, en la Comuna 18, Distrito Especial de Santiago de Cali, a través de un método descriptivo con una investigación de tipo mixto que utiliza datos cuantitativos y cualitativos. Se pudo evidenciar que en el sector del Barrio Las Veraneras, se encuentra una comunidad de aproximadamente 160 familias, en un sector de los llamados Asentamientos Humanos Ilegales Precarios, AHIP las cuales, aunque no tienen títulos de propiedad tienen acceso al acueducto y energía de manera ilegal; las empresas Municipales no han legalizado dicho servicio, ni factura por estos. En su mayoría son personas jóvenes de bajo nivel de escolaridad, cuyos ingresos no alcanzan el salario mínimo legal mensual. Aunque se han identificado algunos casos de gobernanza del agua, en ninguno de ellos se observa éxito en el tema, debido a que el proceso debe contar con la participación de todos los actores y tener un solo objetivo en común, el buen uso del agua, generalmente cada parte de interés tiene sus propias motivaciones y al tratar de aplicar un modelo de gobernanza como política pública, no se halla punto en común. Se concluye que es urgente para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, ODS, tenga en cuenta el modelo de gobernanza propuesto, toda vez que se hace necesario reconocer y tener como línea base el entorno poblacional, reconociendo la infraestructura existente, la problemática ambiental y saneamiento básico para el establecimiento de una política de inversión que involucre los entes interesados.
  • Item
    Plan estratégico para el desarrollo de procesos sociales en la Fundación Yo Tengo Fe
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) García Ramos, Luisa Fernanda; Heredia Carroza, Jesús
    Este trabajo de grado es realizado con fines académicos, y pretende fortalecer la capacidad técnica de la FUNDACION YO TENGO FE a través de un modelo de consultoría. El objetivo principal de este trabajo es mejorar el impacto de las actividades y proyectos que hoy se ofrecen a la comunidad y mejorar el portafolio de servicios, de forma que este se haga más atractivo para cooperantes y donantes. Durante el desarrollo de esta consultoría se busca resaltar la importancia de la intervención social en contextos y conflicto y la importancia de la música para el desarrollo social y económico. Así mismo, se desarrolla un diagnóstico que luego nos permita llegar al diseño e implementación de un plan estratégico que nos dirija a lograr un avance significativo de la organización en términos organizacionales, legales y sociales. Adicionalmente, se espera fortalecer la capacidad jurídica y técnica de la entidad, de forma que esta cuente con un plan estratégico, que le permita gestionar recursos que apalanquen el desarrollo y apoyen la sostenibilidad de la entidad.
  • Item
    Evaluación integral de la línea estratégica dos (2) de la política pública de desarrollo económico Santiago de Cali-2019
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Del Vasto Cruz, Liliana Paola; Mendoza Martínez, Marvin
    La Economía Creativa, se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico, desarrollo tecnológico, innovación, inclusión social, diversidad cultural y desarrollo humano de nuestra ciudad y de toda la región pacífica. La Alcaldía de Santiago de Cali a través del Acuerdo 0463 de 2019 estableció la Política Pública de Desarrollo Económico como una herramienta fundamental para instaurar pautas y mecanismos necesarios para la ejecución de acciones que impulsan y catapultan estas economías como motor social y económico. A través de la priorización de la línea estratégica dos (2), denominada, se impulsa y potencializa el crecimiento y desarrollo económico de los sectores creativos, culturales y deportivos. En esta investigación se desarrolló una evaluación ex post de tipo impacto-resultados a la línea estratégica dos (2), con el fin de conocer los sectores de mayor participación en el crecimiento económico. La evaluación se realizó desde las perspectivas presupuestales, de cumplimiento de metas y de desarrollo económico y social. Se planteó una metodología consistente en el mapeo de información, priorización de metas y análisis estadístico y documental. Se determinó un avance de ejecución presupuestal del 93,05% y un avance físico del 78,53%
  • Item
    Bogotá más campo que cemento: la llegada de la política pública LGBTI a la ruralidad
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Garzón Tovar, Laura; Ospina Restrepo, Juan Manuel
    Bogotá, como Distrito Capital, ha sido pionera nacional en la implementación de políticas públicas para la garantía de los derechos de las personas de los sectores sociales LGBTI. Este avance institucional se ve reflejado en importantes cifras de disminución de las violencias por orientación sexual e identidad de género diversas, sin embargo, estos resultados solo han transformado las vidas de las personas LGBTI que habitan la Bogotá urbana, sin considerar a las personas LGBTI que habitan la ruralidad de Bogotá, sus diferencias y necesidades locales. Esta ausencia de la política pública LGBTI en la ruralidad se debe, en gran medida, a incomprensiones sociales y culturales de lo que significa ser una persona LGBTI y habitar la ruralidad, así como el desconocimiento sobre categorías emergentes como son las nuevas ruralidades, las fronteras urbano rurales, los campos en movimiento y el reconocimiento de la necesidad de transformar políticas sectoriales en políticas territoriales. El presente análisis de política pública busca presentar una serie de recomendaciones y lineamientos para que las personas LGBTI que habitan la ruralidad garanticen sus derechos con respecto a las dinámicas diferenciales de sus territorios, considerando factores de cambio cultural en las comunidades rurales, pero, sobre todo, entendiendo que no existe una sola ruralidad en Bogotá.
  • Item
    Pertinencia de los lineamientos estratégicos de la política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria en las comunidades rurales del norte del cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Moreno Diuza, Karen Vanessa; Gaviria Collazos, Alexander
    En la última década se han impulsado políticas públicas para la población rural que buscan mejorar las acciones orientadas al fortalecimiento del campo, permitiendo entender cada vez más la importancia de centrar la agricultura como la herramienta eficiente y eficaz para la solución a las problemáticas económicas, sociales, políticas y ambientales de la ruralidad; comunidades campesinas y étnicas. La política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria construida en el año 2017 tiene como objetivo ser el pilar del desarrollo rural con enfoque territorial contribuyendo significativamente a la disminución de la pobreza rural. Analizar la pertinencia de los lineamientos estratégicos de política pública para la agricultura campesina, familiar y comunitaria en las comunidades rurales del Norte del Cauca, es considerablemente identificar, examinar y determinar si las apuestas construidas en las mesas de trabajo de dicha política tuvieron incidencia en esta zona del país, a través de las capacidades del potencial endógeno del territorio, la acción integral del Estado en el fortalecimiento social, económico, político y ambiental, y una agenda pública que congregó a actores sociales, académicos, políticos, privados, gubernamentales y no gubernamentales. A través de una metodología cualitativa que bajo un diseño etnográfico critico permitió establecer un dialogo de saberes, una entrevista semiestructurada y una línea de tiempo, logrando obtener resultados esenciales para determinar que las comunidades rurales, aprecian las iniciativas del Estado desde la posibilidad que tienen para acceder a los diferentes programas y proyectos que se desarrollan en el campo por medio de entidades gubernamentales y no gubernamentales, pero que a ciencia cierta desconocen las políticas públicas que han sido creadas para mejorar su situación de vulnerabilidad, y asimismo no observan que el Gobierno se interese por mejorar sus problemáticas y establecer garantías de supervivencia económica, social, política y ambiental.
  • Item
    Vivir del diario: aportes para la formulación de la política pública de vendedores informales de Quimbaya, Quindío
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Latorre Zapata, Juan David; Benedetti Arévalo, Álvaro José
    Los vendedores informales hacen parte del sector informal de la economía, pero más allá de sus características económicas constituyen un elemento esencial de las prácticas culturales de los territorios donde desarrollan sus actividades comerciales. A pesar del significado que tienen para la identidad territorial, algunos estudios demuestran (Galvis, 2012; Hart, 1973; OIT1973; OIT, 1972; Uribe et al., 2006) que la población que ejerce oficios en el marco de la informalidad cuenta con bajos ingresos y se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social y económica, particularmente en los relacionado con el acceso al sistema integral de protección social. Adicionalmente, los vendedores informales han enfrentado una serie de dificultades para desempeñar su trabajo en las calles, principalmente por las medidas gubernamentales en materia de regulación del uso y ocupación del espacio público, impuestos al ejercicio comercial informal, restricciones en el manejo de alimentos por parte de salubridad, entre otros. Por lo anterior, el Gobierno Nacional expidió la Ley 1988 de 2019, la cual establece “[...] los lineamientos generales para la formulación de la política pública de los vendedores informales, con el fin de garantizar los derechos a la dignidad humana, al mínimo vital, al trabajo y a la convivencia en el espacio público” (Congreso de la República, Ley 1988 de 2019). Además, este trabajo legislativo aporta la clasificación de los vendedores informales en diferentes grupos dependiendo del tipo de ocupación del espacio público que emplee dicha actividad comercial, así como las competencias de cada dependencia en el proceso de formulación e implementación. Dando cumplimiento al marco normativo nacional, la Alcaldía de Quimbaya, Quindío, estableció dentro de su Plan de Desarrollo la formulación de una política pública para vendedores informales. De esta forma, durante la vigencia 2021 y 2022 se aplicó un instrumento de recolección de información tipo encuesta aplicado en los siete (07) sectores en los que se divide administrativamente el área urbana del municipio, permitiendo la construcción de una base de datos compuesta por un total de 160 observaciones que corresponden al censo de la población de vendedores informales. Por este motivo, la presente consultoría se centra en brindar una serie de instrumentos técnicos y teóricos para la construcción de una línea de base de los vendedores informales de Quimbaya, además de recomendar acciones de política pública de acuerdo con los resultados obtenidos en el desarrollo metodológico del trabajo.
  • Item
    Análisis de la política pública de envejecimiento y vejez impulsada por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali y su contribución en mejorar la calidad de vida del adulto mayor durante el periodo 2019 – 2022
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castillo Rincón, José Raúl; Benedetti Arévalo, Álvaro José
    El presente estudio descriptivo y con Énfasis cualitativo, tiene como objetivo principal el análisis de la política pública implementada por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali para el envejecimiento y la vejez durante el periodo 2019-2022 en perspectiva de los objetivos trazados por esta política y a los avances y resultados obtenidos y de cuya finalidad se espera mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor en la ciudad. A manera de balance, se logra evidenciar que por el momento los esfuerzos han sido insuficientes y que no se ha podido cumplir con los objetivos propuestos, pues dicha Política Publica presenta en su ejecución un atraso del 75%. La falta de recursos económicos para su ejecución y la poca coordinación institucional para ejecutar los planes programas y proyectos trabajando de manera descoordinada y por separado, han ido en detrimento de la calidad de vida de la población adulta mayor que vive en la ciudad de Santiago de Cali, a quienes se le asocian serias necesidades básicas insatisfechas y situaciones de vulnerabilidad manifiesta.
  • Item
    Propuesta de un modelo de evaluación de resultados para el proyecto de fortalecimiento a las FamiEmpresas, iniciativa en alianza entre la Fundación Propal y la Alcaldía de Guachené
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Areiza Álvarez, Isela Sofia; Martínez Rojas, Marcela Rocío; Alegría Castellanos, Alexander; Gómez Flores, Gustavo Adolfo
    El presente trabajo contiene la propuesta estratégica, metodológica y los criterios de evaluación para el proyecto de fortalecimiento a las FamiEmpresas de la Fundación Propal, considerando el interés que tiene la empresa en conocer la efectividad del proyecto en cuanto a la promoción de negocios sostenibles desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial. Adoptando una perspectiva integral desde la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y con la finalidad de valorar la efectividad de la inversión social realizada por la Fundación Propal, se llevó a cabo una comparación con modelos internacionalmente validados, tales como la metodología del marco lógico, la metodología de línea de base, y la combinación innovadora y adaptativa de metodologías empleadas por grandes fundaciones empresariales. Este análisis se realizó con el objetivo de identificar mejores prácticas y evaluar los resultados de estas intervenciones. Este estudio puso de manifiesto la necesidad de reconsiderar la estructura del proyecto de FamiEmpresas. Según las metodologías y referentes consultados, la concepción actual del proyecto obstaculiza la aplicación de instrumentos de medición y seguimiento que permitan a la Fundación Propal dimensionar la contribución del programa en términos de su contribución a los ODS. Además, la metodología propuesta tiene el potencial de ser utilizada por la Fundación Propal con aplicabilidad en todos sus proyectos y programas.
  • Item
    Oportunidades y desafíos en la implementación de nuevas monedas digitales y del blockchain para la inclusión financiera
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Ramírez Cardona, Gilberto Fernando; Pavel Vidal , Alejandro
    La innovación digital y la conectividad aportan desarrollos significativos a diferentes sectores, en especial al sector financiero. La inclusión financiera ha mantenido el interés en los formuladores de política pública, en la banca comercial tradicional, y en las Fintech, por su impacto en el crecimiento y desarrollo económico de los países. En ese sentido, con esta investigación exploratoria con enfoque cualitativo se pretende identificar la funcionalidad de las nuevas monedas digitales, del blockchain y de las tecnologías de libro mayor distribuido (Distributed Ledger Technology [DLT]) en el mercado financiero mundial, reconociendo las oportunidades y desafíos como alternativas de inclusión financiera. La información se obtiene de fuentes primarias (documentos de bancos centrales), donde se analizan casos y proyectos colaborativos de países más avanzados en la implementación de monedas digitales, y de fuentes secundarias (artículos WoS/Scopus) que son gestionadas con el método PRISMA. Los resultados evidencian que las criptomonedas incentivan la inclusión financiera, amplían la oferta del sistema de pagos, mejoran la competitividad de los países, impulsan el crecimiento y desarrollo económico, disminuyen costos operativos, mejoran el desempeño fiscal, minimizan la corrupción y el fraude, ofrecen mayor seguridad y transparencia, y posibilitan una política económica y social más efectiva y eficiente; sin embargo, hay que afrontar desafíos como la integración de las infraestructuras tecnológicas, la gobernanza, el posicionamiento en el mercado minorista, la dispersión actual del mercado, el marco normativo y regulatorio, la gestión de los proveedores privados, la transformación del sistema monetario y la política económica, la innovación acelerada, la volatilidad y la educación.
  • Item
    La cooperación internacional en Medellín, el caso de la agencia de cooperación internacional (ACI): lecciones aprendidas para la cooperación en Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Bolívar Jiménez, Diana; Urrutia Bravo, María; Balanta, Sandra
    La Cooperación internacional, definida como el conjunto de acciones de carácter internacional que movilizan recursos técnicos y financieros para contribuir a combatir la pobreza y promover el desarrollo, se ha posicionado durante las últimas décadas como un factor que puede ayudar a la promoción del desarrollo en los espacios locales y descentralizados. En el marco de este proceso se creó en 2001 la Agencia de Cooperación Internacional (ACI) de Medellín para captar recursos y posicionarse como actor clave del desarrollo local en asocio con otros agentes y hacer frente a la gran crisis de ciudad que se vivía desde los años 80 y que llevó a catalogarla como la ciudad más peligrosa del mundo en 1991. Durante estos años la ACI ha consolidado un liderazgo a nivel nacional que ha permitido que se capten recursos en los últimos años por un monto superior a los 1,600 millones de dólares distribuyéndose en múltiples programas sociales. Esta investigación de carácter cualitativo indaga por los factores de éxito que puede explicar este proceso y de allí extraer lecciones aprendidas para la Empresa de Servicios Públicos de Cali, EMCALI EICE E.S.P. Entre los factores de éxito identificados se encuentra: el enfoque de la internacionalización; la innovación en la gestión; la gestión del conocimiento; la participación de nuevos actores; el establecimiento de nuevas relaciones de cooperación con el sector privado, sur-sur y triangulares y una agresiva estrategia de comunicaciones que ha posicionado a la ciudad en el escenario internacional como ciudad innovadora.
  • Item
    Asociación de la calidad de agua y la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en las subregiones de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cruz Larrota, Sheyla Johanna; Osorio Mejía, Ana María
    La desnutrición crónica en niños menores de 5 años en Colombia impacta negativamente en su desarrollo y principalmente en algunas regiones y subregiones del país, las cuales pueden estar asociadas al acceso y la calidad del agua, y otros factores causales inmediatos, estructurales y subyacentes. Para ello, se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN 2015 con los cuales se analizó la asociación entre la calidad del agua y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en las subregiones de Colombia. La muestra incluyó 9.451 niños entre 0 y 59 meses, y se usó un modelo logístico para determinar las asociaciones que influyen positivamente y negativamente en la desnutrición crónica infantil. Los resultados muestran que los determinantes subyacentes como son la calidad del agua pueden influir positivamente en el estado nutricional infantil, así como otros determinantes como el sexo del niño, la edad de la madre al momento del nacimiento, la educación de la madre, la atención del parto y el índice de riqueza del hogar. En contraparte, el residir en Bogotá D.C. frente a la subregión del Atlántico, San Andrés, Bolívar Norte se asoció negativamente con el retraso en la talla para la edad. En conclusión, se encontró que la calidad del agua puede ser un factor protector a pesar de las disparidades intrarregionales e interétnicas que existen en el país. Se espera que ese trabajo contribuya al diseño de políticas y programas enfocadas a reducir las inequidades sociales en las subregiones de Colombia en especial en la subregión de Guajira, César y Magdalena, y Cauca Nariño sin Litoral que son los territorios donde los niños menores de cinco años son más vulnerables por sus condiciones socioeconómicas y no gozan de una buena calidad de agua.
  • Item
    Estudio exploratorio del programa de mínimo vital de agua potable del municipio de pasto
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ceballos Melodelgado, Nohora Cristina; Pantoja Ortega, Mario Fernando; Alegría Castellanos, Alexander; Gómez Flórez, Gustavo
    Las diferencias presentes en la sociedad, imposibilitan que algunos sectores accedan en forma adecuada al disfrute del agua potable, sobre todo en aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y/o pobreza, para quienes, en el municipio de Pasto, desde el año 2017 se implementó el Programa Mínimo Vital de Agua Potable (en adelante PMVAP), cuyo objetivo es otorgar gratuitamente 5 m³ de agua potable de acuerdo a unas metas de cobertura planteadas, propósito que hasta la fecha se ha superado ampliamente. No obstante, el seguimiento institucional ha dejado de lado variables como la afectación al consumo de agua potable en los hogares beneficiarios y la incidencia en la cartera de la empresa prestadora del servicio tras la implementación del PMVAP, convirtiéndose este en el objetivo de la presente investigación, cuyos resultados muestran que el programa mantiene los consumos de los hogares beneficiarios en niveles adecuados para la satisfacción de necesidades, sin estimular derroche del líquido, así mismo se evidenció que el hecho de pertenecer al programa les permite mantenerse al día en sus obligaciones frente a la empresa prestadora del servicio.