Maestría en Política Social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Política Social by Title
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis conceptual y comparado para la territorialización del sistema de cuidados de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Escobar Rincón, Steffany Lizzette; Balanta Cobo, PaolaLas actividades de cuidado son parte del ser humano desde los inicios de las comunidades organizadas y se reconoce que han recaído principalmente en las mujeres, no obstante, es apenas hace pocas décadas que se entienden estas en el margen de lo que se ha denominado como economía del cuidado y, bajo esa lógica, a través de las transformaciones sociales e institucionales han emanado Políticas Públicas que pretenden establecer modelos y sistemas para acompañar y fortalecer las dinámicas de cuidado, como los Sistemas Integrales de Cuidado. Las ciudades colombianas como Cali no son ajenas a dichos procesos y aparecen de esa manera iniciativas como el Sistema Distrital de Cuidado para el cual, a través de la presente consultoría, se pretende plantear estrategias y recomendaciones que permitan la aplicación futura de un Modelo de Territorialización que mejore a futuro las dinámicas relacionales del cuidado en términos integrales, teniendo en cuenta las características específicas de cada población, de cada territorio y de cada comunidad. El análisis comparativo usando como herramienta metodológica cualitativa la revisión documental, permitirá a lo largo de la consultoría establecer coincidencias, diferencias y similitudes en el marco de instrumentos jurídicos-normativos y de documentos constitutivos de Política Pública en la implementación de Sistemas de Cuidados en la región – Uruguay, Chile y Bogotá – respecto del Sistema de Cuidados local – Cali-. Dentro de los principales hallazgos en función de la territorialización de la implementación de los Sistemas de Cuidados se cuentan los retos frente la claridad normativa del orden nacional que se descargue en el orden local, así mismo la operatividad de los Sistemas locales frente a la definición de lineamientos del orden nacional. Por otro lado, la falta de modelos de seguimiento y monitoreo definidos que permitan la medición de impacto de los sistemas locales que permitan recoger un modelo de réplica en el Sistema de Cuidados de Cali en su implementación territorial. Por último, se plantea como reto la fundamentación técnica del Gobierno Local de Santiago de Cali para la presentación e implementación del Sistema de Cuidados.Item Análisis de la política pública de envejecimiento y vejez impulsada por la alcaldía distrital de Santiago de Cali y su contribución en mejorar la calidad de vida del adulto mayor durante el periodo 2019 – 2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Castillo Rincón, José Raúl; Benedetti Arévalo, Álvaro JoséEl presente estudio descriptivo y con Énfasis cualitativo, tiene como objetivo principal el análisis de la política pública implementada por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali para el envejecimiento y la vejez durante el periodo 2019-2022 en perspectiva de los objetivos trazados por esta política y a los avances y resultados obtenidos y de cuya finalidad se espera mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor en la ciudad. A manera de balance, se logra evidenciar que por el momento los esfuerzos han sido insuficientes y que no se ha podido cumplir con los objetivos propuestos, pues dicha Política Publica presenta en su ejecución un atraso del 75%. La falta de recursos económicos para su ejecución y la poca coordinación institucional para ejecutar los planes programas y proyectos trabajando de manera descoordinada y por separado, han ido en detrimento de la calidad de vida de la población adulta mayor que vive en la ciudad de Santiago de Cali, a quienes se le asocian serias necesidades básicas insatisfechas y situaciones de vulnerabilidad manifiesta.Item Análisis de las capacidades institucionales del municipio de Miranda-Cauca, para la implementación de programas sociales: caso servicios de rehabilitación de baja complejidad en salud(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Quintero Mayor, Harry Hernán; Suárez Pinto, Claudia Ximena; Osorio, Ana María; Aguado Quintero, Luis FernandoLa Capacidad Institucional (CI) de un territorio es clave para su desarrollo social y económico. Sin embargo, en Colombia esta no ha sido estudiada a profundidad en los procesos de planeación, implementación y gestión de programas sociales. Este trabajo de grado tiene como objetivo identificar y analizar las capacidades institucionales de una entidad territorial para la implementación de un programa social. En particular se analiza el caso de la estrategia de Servicios de Rehabilitación de baja complejidad en salud en el municipio de Miranda, en el departamento del Cauca. Un municipio históricamente afectado por el conflicto armado y con amplias brechas sociales. Se realizó una revisión de índices que miden el desempeño del municipio, elaborados por el DNP (Departamento Nacional de Planeación) y el DAFP (Departamento Administrativo de la Función Pública). Posteriormente, se realizaron entrevistas en profundidad, grupos focales y encuestas, los cuales brindaron insumos para la aplicación de la metodología SADCI (Sistema de Análisis de Capacidad Institucional) para la implementación de la estrategia analizada. Se consideraron cinco categorías de déficit de CI: relaciones interinstitucionales, organización interna, capacidad financiera, política de personal y capacidades individuales. Los resultados de este análisis demuestran que hay una relación efectiva entre las CI del municipio frente a la implementación de políticas, programas y estrategias de intervención social en este caso los Servicios de Rehabilitación de baja complejidad en salud. El indicador SADCI es de 2.77 puntos (en escala de 1 a 5), situando al municipio de Miranda en un rango de déficit de CI alto para la implementación de los servicios mencionados. Estos resultados permitirán a la ET, realizar un análisis interno, discutir soluciones que 9 permitan mejorar sus niveles de competencia, ambientes y entornos laborales que contribuyan al mejoramiento sistemático de sus CI para su gestión pública.Item Análisis de los factores incidentes en la protesta social en la ciudad de Cali en el año 2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Mancilla Molina, Mónica Eugenia; Pretel Meneses, Álvaro JoséLa criminalización de la protesta social ha llevado a muchas discusiones académicas y populares, en consecuencia, muchas de estas discusiones han aportado a la realización de este análisis. La idea principal de la investigación es analizar los factores incidentes en la protesta social en la ciudad de Cali en el año 2021, centrándose en la desinformación de los medios de comunicación, el encubrimiento estatal, la actuación de la fuerza pública y el entorno social de los manifestantes. El objetivo general de este estudio es comprender a fondo los fenómenos que rodearon las protestas sociales en Cali durante el año 2021. A través de una metodología cualitativa y el análisis de fuentes secundarias, se busca arrojar luz sobre la influencia de diversos actores en el desarrollo y percepción de las manifestaciones. Las conclusiones de la investigación se basan en la identificación de prácticas de estigmatización en los medios de comunicación, la importancia de la objetividad y subjetividad en el periodismo, y la necesidad de garantizar el derecho a la protesta social como un pilar fundamental de la democracia y la participación ciudadana.Item Análisis de pertinencia del programa de trabajo social de la fundación universitaria claretiana en la zona de influencia de la regional pacífico sur(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Giraldo Gómez, Lizeth Johana; Varón Rojas, Diego HernánEste documento presenta una investigación detallada sobre el análisis de pertinencia del Programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Claretiana en los territorios de origen de sus egresados, en el área de influencia de la regional Pacífico Sur. En este sentido, se construyó un marco teórico que explora la formación de trabajadores sociales, el desarrollo comunitario y la participación ciudadana. En el componente metodológico, se incorpora una fundamentación epistemológica basada en el enfoque de investigación mixto, que se apoya en el paradigma pragmático. Según Hernández Sampieri, este enfoque busca la integración de las fortalezas de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, con un enfoque central en la utilidad práctica de los resultados. Por lo tanto, la investigación mixta permite abordar problemas complejos desde diferentes perspectivas, facilitando una comprensión más completa del fenómeno bajo estudio. Para la recopilación y análisis de los datos, se utilizó un enfoque mixto que combina técnicas cuantitativas y cualitativas. Los datos cuantitativos se obtuvieron a través de encuestas para analizar el perfil de los egresados, su rendimiento laboral y su análisis de pertinencia en las comunidades locales. Por otro lado, se llevaron a cabo entrevistas y grupos focales para recopilar datos cualitativos sobre la formación recibida en el programa, la percepción de los egresados sobre su análisis de pertinencia en las comunidades y las recomendaciones para mejorar el programa en el futuro. Los hallazgos principales destacan que el Programa de Trabajo Social es pertinente en las comunidades locales y en la formación profesional de los graduados. Los egresados han jugado un papel relevante en el desarrollo social y económico de sus territorios, participando en proyectos que inciden en áreas como la educación, salud, vivienda y medio ambiente. La formación recibida ha sido esencial para su rendimiento eficaz como trabajadores sociales y para su papel como agentes de cambio en sus comunidades. Los resultados de esta investigación son relevantes tanto para la comunidad académica (Escuela de Trabajo Social de Uniclaretiana) como para los actores sociales, comunitarios e institucionales interesados en el desarrollo humano y en la formación de trabajadores sociales comprometidos con su entorno.Item Análisis de política social. Análisis de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil en américa latina: una mirada comparativa 2000-2020(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Acosta García, Víctor Andrés; Libreros Toro, Marcela; Osorio, Ana MaríaLa obesidad infantil es un problema mundial que para el año 2020 aquejó a más de 38,9 millones de niños menores de cinco años. En América Latina, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) el 30% de los niños y niñas entre 5 y 19 años presentan exceso de peso (sobrepeso y obesidad). Esto ha producido el incremento de las diferentes patologías asociadas como la diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Frente a lo anterior, la voz de los gobiernos en los distintos países pareciera no tener el mismo acento ni unicidad en los criterios frente a las políticas públicas que se deben implementar para mitigar este flagelo, que cobra vidas e incrementa el gasto público en salud de los países. El presente trabajo pretende hacer un análisis comparativo de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil, así como las leyes y programas puestos en marcha en los países de Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, México y Perú, durante el periodo 2000 a 2020. La comparación de las políticas públicas de sobrepeso y obesidad infantil implementadas por los países de estudio, se pueden agrupar en cuatro grandes grupos, políticas de salud materno infantil y desarrollo integral de los niños, políticas alimentarias, políticas impositivas y políticas restrictivas, las cuales arrojaron entre otros resultados, la necesidad imperante que tienen los gobiernos de ser más rigurosos en los planteamientos rectores e iniciativas, que permitan en la población adquirir hábitos sanos, estilos de vida que incentiven alimentación saludable y actividades físicas y de esparcimiento diarias, para lograr en el mediano plazo el objetivo principal de las Leyes y programas, que son reducir las estadísticas de niños, niñas y adolescentes (NNA), con sobrepeso y obesidad infantil para mejorar sus condiciones de vida actual.Item Análisis de políticas públicas de primera infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Lemos Cañadas, Irina Johanna; Gaviria Collazos, AlexanderA nivel mundial, los derechos de la infancia se encuentran protegidos por la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional suscrito en 1989. Este acuerdo ha impulsado avances significativos en materia de supervivencia, salud y educación infantil. En Colombia, la Constitución Política también reconoce y garantiza estos derechos, posicionando al país como un Estado Social de Derecho. En este contexto, la Política Pública Inclusiva de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia cobra especial relevancia. Su objetivo principal es brindar atención integral a las madres gestantes y niños menores de cinco años, priorizando a aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. Las comunidades indígenas de Santiago de Cali representan un sector poblacional que requiere de políticas públicas diseñadas a su medida. El presente trabajo de grado se centró en analizar la implementación de esta política en la comunidad indígena de Santiago de Cali, para contribuir a la formulación de políticas públicas más inclusivas y equitativas, destacando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en particular, con el ODS número 4, que busca "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Este objetivo es fundamental para asegurar que todos los niños, incluyendo aquellos de comunidades indígenas, accedan a una educación de calidad desde la primera infancia; así como la conexión con el ODS número 3, "Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades", que abarca la salud y el desarrollo integral de los niños en esta etapa crucial de sus vidas. A través de este análisis, se busca contribuir a la formulación de políticas más inclusivas y efectivas para la primera infancia en el contexto indígena. Este estudio se planteó como objetivo analizar la implementación de la política pública de Primera Infancia en relación con la comunidad indígena en Santiago de Cali, identificando desafíos, barreras y oportunidades para mejorar las intervenciones. Los objetivos específicos incluyen analizar la política desde un enfoque diferencial, identificar barreras en el acceso a servicios e interpretar la accesibilidad en la implementación de programas.Item Análisis de viabilidad institucional para el manejo de residuos de construcción y demolición (RCD): Propuesta de incidencia para Emcali en el modelo de economía circular local(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Márquez Charria, Carlos Alberto; Vega Polanco, José Gustavo; Benedetti Arévalo, Álvaro JoséEl presente trabajo pretende ilustrar un modelo de viabilidad institucional-operacional, como alternativa de solución, al manejo adecuado de los denominados Residuos de Construcción y Demolición (en adelante RCD), o comúnmente llamados escombros, en el Distrito de Santiago de Cali. Considerando el negativo y ya perenne impacto de estos residuos en la estación de transferencia (EDT) ubicada en la carrera 50 con autopista Simón Bolívar, sector sur oriente de la ciudad, este análisis reconoce la situación problemática inherente a la disposición y manejo de estos materiales y se propone justificar el desarrollo e implementación de una posible estrategia que regule su manejo y promueva acciones hacia su transformación. Este documento se perfila como un ejercicio de consultoría (no aplicada) y, en virtud de su aporte como análisis de viabilidad institucional, tiene el propósito de ser un insumo que fortalezca la formulación de fichas y la gestión del Banco de Proyectos de las Empresas Municipales de Cali -EMCALI E.I.C.E. ESP, (en adelante solo EMCALI o, la Empresa), como pilar de desarrollo en la recientemente creada Unidad de Gestión Empresarial de Proyectos (en adelante PMO).Item Asociación de la calidad de agua y la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en las subregiones de Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Cruz Larrota, Sheyla Johanna; Osorio Mejía, Ana MaríaLa desnutrición crónica en niños menores de 5 años en Colombia impacta negativamente en su desarrollo y principalmente en algunas regiones y subregiones del país, las cuales pueden estar asociadas al acceso y la calidad del agua, y otros factores causales inmediatos, estructurales y subyacentes. Para ello, se utilizaron datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional, ENSIN 2015 con los cuales se analizó la asociación entre la calidad del agua y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en las subregiones de Colombia. La muestra incluyó 9.451 niños entre 0 y 59 meses, y se usó un modelo logístico para determinar las asociaciones que influyen positivamente y negativamente en la desnutrición crónica infantil. Los resultados muestran que los determinantes subyacentes como son la calidad del agua pueden influir positivamente en el estado nutricional infantil, así como otros determinantes como el sexo del niño, la edad de la madre al momento del nacimiento, la educación de la madre, la atención del parto y el índice de riqueza del hogar. En contraparte, el residir en Bogotá D.C. frente a la subregión del Atlántico, San Andrés, Bolívar Norte se asoció negativamente con el retraso en la talla para la edad. En conclusión, se encontró que la calidad del agua puede ser un factor protector a pesar de las disparidades intrarregionales e interétnicas que existen en el país. Se espera que ese trabajo contribuya al diseño de políticas y programas enfocadas a reducir las inequidades sociales en las subregiones de Colombia en especial en la subregión de Guajira, César y Magdalena, y Cauca Nariño sin Litoral que son los territorios donde los niños menores de cinco años son más vulnerables por sus condiciones socioeconómicas y no gozan de una buena calidad de agua.Item Aspectos clave desde la perspectiva de derechos humanos para actualizar la política pública de discapacidad en el municipio de Toro – Valle(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Corrales Grajales, Oscar Eduardo; Balanta Cobo, PaolaToro es un municipio del Departamento del Valle del Cauca en Colombia, con 199 Km2 de superficie, localizado en la región norte del departamento a 170 Km de la capital Santiago de Cali (Municipio de Toro, 2022) y con una población proyectada de 16.744 mil habitantes en 2020 según datos de las proyecciones poblacionales publicadas por el DANE (2022). Este municipio a diferencia de la mayoría de los demás municipios del Valle, cuenta con una agricultura altamente diversa que no se centra en la caña de azúcar, pues se cultiva en gran variedad frutas tropicales y verduras (Municipio de Toro, 2022). Por otro lado, a causa de diversos factores como el desplazamiento forzado y la migración del campo a la zona urbana, dada la creencia de mejores condiciones económicas en la cabecera municipal, lo cual ha traído como consecuencia el aumento de la morbilidad y mortalidad asociada con enfermedades por la mala nutrición y las infecciones de los grupos de bajos vulnerables. La salud pública es atendida en las zonas rurales a través de puestos de salud y en la cabecera municipal por medio de la E.S.E. Hospital Sagrada Familia, en donde se atienden los servicios de urgencias, hospitalización, consulta externa, obstetricia, promoción y prevención, laboratorio clínico, rayos X y odontología. Además, se cuenta también con establecimientos de salud privados como farmacias y consultorios odontológicos y médicos, la mayoría se encuentran ubicados en el centro urbano (Municipio de Toro, 2022). Por otro lado, las PcD del municipio, entendidas éstas como sujetos de derechos que participan y hacen parte de la construcción social y no como una condición médica, es decir, como una consecuencia de la interacción entre las limitaciones del individuo y las barreras que existen en el entorno (Ríos, 2015). Según Palacios, el modelo social de la discapacidad considera que las PcD tienen los mismos derechos que las personas sin discapacidad y por lo tanto, la sociedad debe garantizar su inclusión plena y efectiva en todos los ámbitos (Palacios, 2008). Cabe anotar, que las discapacidades más relevantes que se presentan en el municipio de Toro son de tipo: físico, mental, visual, auditiva, psicosocial y sistémica. Sobre este particular, dentro de las particularidades que se viven en los hogares que tienen PcD, son en su mayoría adultos mayores que están al cuidado de mujeres, que puede ser la madre, abuela, tía u otras familiares, quienes cuentan en su mayoría con servicios asistenciales y restringidos por parte del Gobierno Municipal, sus necesidades de inclusión en los diversos ámbitos de la sociedad como el educativo, familiar, laboral, comunitario y político, van creciendo y haciéndose más visibles con el paso de los años. En Colombia, existe la Ley de Discapacidad establecida en la ley estatutaria 1618 de 2013 que tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las PcD y su inclusión en la vida económica, social, cultural y política del país (Congreso de la República, 2018). Del mismo modo, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene programas y políticas para mejorar la atención médica de las PcD y su inclusión social (Ministerio de Salud y Protección Social, 2022). Además, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS incluyen la discapacidad como una cuestión clave y los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la inclusión y participación plena de las PcD en la sociedad y en el desarrollo sostenible (Gobierno de España, 2020).Item Barreras y facilitadores para la construcción de una política pública de parto respetado en Popayán, Cauca(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Castro Mañunga, Claudia Lorena; Jojoa Tobar, ElisaLa violencia obstétrica es un tipo de violencia de género que se ejerce en el marco de los procesos de atención del embarazo, el trabajo de parto y parto, poniendo de manifiesto una vulnerabilidad de los derechos de la mujer. En el contexto nacional se carece de un marco legislativo que sancione y/o prevenga este tipo de violencia, de allí surge la necesidad que desde el contexto local se genere una política pública que contribuya a su intervención. La complejidad de esta problemática amerita un abordaje integral, interinstitucional, interdisciplinario y de movilización social, que posibilite garantizar un parto y nacimiento respetados. En este sentido, con el presente trabajo se buscó establecer las barreras y facilitadores para la construcción de una política pública sobre este tema para el municipio de Popayán. Para ello se partió de un análisis de derecho comparado entre la legislación colombiana y la legislación de los países de América Latina sobre la violencia obstétrica y el parto respetado, se describieron los principales componentes conceptuales de la violencia obstétrica y su relación con la violencia de Género; finalmente, se realizaron entrevistas al personal de salud para explorar con ellos lo que serían las barreras y facilitadores para la construcción, identificando que una política de este alcance requiere de intervenciones que incluyen las condiciones laborales del talento humano de los servicios de salud obstétricos, de infraestructura, acción intersectorial y de formación y actualización del talento humano, entre otros, que permitan brindar a las mujeres e hijos, un parto y nacimientos respetados, se aplica una metodología mixta de tipo descriptivo con utilización de análisis de contenido, revisión documental, de autores y de fuentes secundarias, realizando encuestas a personal de salud que labora en los servicios de obstetricia. Se identificaron como facilitadores la existencia de un marco jurídico internacional que respaldaría una iniciativa local entorno a una política sobre parto y nacimiento respetados, el incremento de información y acciones para el reconocimiento ciudadano de la violencia 13 obstétrica y la promoción del parto respetado y la voluntad política de las Secretarias de Salud y de la Mujer por liderar una política pública al respecto. Como barreras se encontraron aspectos relacionados con la insatisfacción laboral del personal de salud, limitaciones en la infraestructura de los servicios de salud obstétricos y un bajo nivel de conocimientos y apropiación de recomendaciones y normatividad vigente relacionada con el parto y nacimiento respetado.Item Bogotá más campo que cemento: la llegada de la política pública LGBTI a la ruralidad(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Garzón Tovar, Laura; Ospina Restrepo, Juan ManuelBogotá, como Distrito Capital, ha sido pionera nacional en la implementación de políticas públicas para la garantía de los derechos de las personas de los sectores sociales LGBTI. Este avance institucional se ve reflejado en importantes cifras de disminución de las violencias por orientación sexual e identidad de género diversas, sin embargo, estos resultados solo han transformado las vidas de las personas LGBTI que habitan la Bogotá urbana, sin considerar a las personas LGBTI que habitan la ruralidad de Bogotá, sus diferencias y necesidades locales. Esta ausencia de la política pública LGBTI en la ruralidad se debe, en gran medida, a incomprensiones sociales y culturales de lo que significa ser una persona LGBTI y habitar la ruralidad, así como el desconocimiento sobre categorías emergentes como son las nuevas ruralidades, las fronteras urbano rurales, los campos en movimiento y el reconocimiento de la necesidad de transformar políticas sectoriales en políticas territoriales. El presente análisis de política pública busca presentar una serie de recomendaciones y lineamientos para que las personas LGBTI que habitan la ruralidad garanticen sus derechos con respecto a las dinámicas diferenciales de sus territorios, considerando factores de cambio cultural en las comunidades rurales, pero, sobre todo, entendiendo que no existe una sola ruralidad en Bogotá.Item Brechas de género en emprendimientos vallecaucanos beneficiados con capital semilla del fondo emprender del Sena 2016-2021(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Serna Aristizábal, Mónica María; Yoshioka Vargas, Ana MilenaEl presente trabajo es un estudio exploratorio que tiene como propósito examinar la existencia de brechas de género en los emprendimientos vallecaucanos beneficiados con capital semilla del Fondo Emprender del SENA durante el periodo 2016-2021. Para ello se partió de la comprensión de las brechas de género que se presentan en el emprendimiento mediante la revisión de fuentes secundarias de lo publicado en los últimos 15 años. Se utilizó una metodología cuantitativa para la obtención de datos de fuentes primarias por medio de la aplicación de la encuesta que se construyó en Google Forms aplicada a la población objetivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y la muestra fue conformada por 87 emprendedores de una población total de 277, una vez se obtuvieron los resultados se llevó a cabo el respectivo análisis descriptivo. Algunos de los hallazgos están en línea con lo enunciado en los estudios sobre emprendimiento dada las dificultades que tienen las emprendedoras frente a los emprendedores en varios aspectos como: el acceso al financiamiento; obtención de utilidades operacionales que les permitan ampliar sus negocios; la familia como una limitación para desarrollar sus emprendimientos; la menor propensión a correr riesgos e incursión en el mercado. Igualmente se encontró que las emprendedoras dedican más tiempo que sus pares masculinos al trabajo no remunerado debido a los estereotipos de género persistentes en la sociedad; las mujeres reportan más barreras que los hombres para desarrollar sus emprendimientos y hay una segregación o división sexual del trabajo que se evidencia en el tipo de negocio y el sector económico donde se ubican.Item Como fortalecer los comedores comunitarios en Cali para la superación de la vulnerabilidad alimentaria y la inclusión social de sus beneficiarios(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Salamando Montealegre, Roger Nick; Hernández Cabrera, María FernandaEn una sociedad con una gran cantidad de personas que padecen el hambre, se vuelven inviables la paz y el progreso, aparecen la enfermedad, el retraso, el crimen y la violencia como consecuencias directas de tal fenómeno. Por esta razón como parte de la garantía de los derechos sociales, las sociedades deben hacer todos los esfuerzos posibles para garantizar los mínimos vitales a sus ciudadanos y dentro de ellos el acceso a los alimentos como parte de su seguridad alimentaria. El presente trabajo recoge las experiencias del programa de lucha contra el hambre de la Alcaldía de Cali, a través de la estrategia llamada "Comedores Comunitarios", ciudad donde progresivamente se viene trabajando en este fenómeno que actualmente afecta a por lo menos 220mil personas en condición de pobreza extrema, según estimaciones del DANE. En un primer momento se establecieron los criterios conceptuales para demostrar por qué es necesario fortalecer esta estrategia como columna vertebral de la política social; se realizaron entrevistas con actores clave en el desarrollo del proyecto, así como sus beneficiarios para identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades del programa, y finalmente se proponen las alternativas para fortalecerlo y lograr sus objetivos. El presente trabajo constituye una guía para implementar la siguiente fase del programa a nivel local y sirve para orientar a otras ciudades que se encuentren luchando contra el hambre.Item La construcción y materialización del acceso a internet como un derecho humano en el distrito especial de Santiago de Cali entre los años 2021-2022(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Jiménez Osorio, Alexander; Albán Morales, Víctor Hugo; Otálvaro Marín, BaironEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar la forma en que EMCALI EICE ESP puede garantizar la construcción y materialización del acceso a internet como un derecho humano a los estratos 1 y 2 en el Distrito Especial de Santiago de Cali. Para ello, los fundamentos conceptuales e institucionales del derecho humano y servicio público esencial y universal al acceso a internet en Colombia y el Distrito Especial de Santiago de Cali, D.E; seguidamente, se identifica la capacidad técnica y administrativa de EMCALI EICE ESP, para promover la conectividad; por último, se identifica el acceso a internet que actualmente ostentan los estratos 1 y 2 en el Distrito Especial de Santiago de Cali y las desigualdades presentes entre EMCALI EICE ESP y otras empresas en el mercado del internet.Item Consultoría en política social carnaval de negros y blancos de pasto, con oportunidades de trabajo digno para mujeres dedicadas al sector gastronómico(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Chaves Mora, Carlos Emilio; Valencia Ceballos, Víctor Javier; Aguado Quintero, Luis FernandoLa celebración de carnavales y festivales culturales recrea en el territorio respectivo, a través de la música, el baile, la gastronomía, los vestidos típicos, el Patrimonio Cultural Inmaterial acumulado en una comunidad (Snowball & Antrobus, 2021; Heredia-Carroza, et al.2021). El Carnaval de Negros y Blancos de la ciudad de Pasto se ha constituido en una de las fiestas tradicionales más importantes del suroccidente colombiano, con una historia de casi 170 años. La UNESCO lo declaró patrimonio inmaterial de la humanidad en el año 2009, de igual manera lo exaltó el Congreso de la República de Colombia, lo que muestra la importancia de la fiesta magna en el contexto Nacional y Mundial. El trabajo describe un perfil para que el lector conozca la esencia del carnaval; posteriormente detalla en su primera parte el impacto económico y social que genera la realización del mismo en la ciudad de Pasto a través de la generación de ingresos y oportunidades de empleo para una gran parte de la población vulnerable de la ciudad, con especial atención a la población de los estratos 1 y 2. En la segunda parte se esboza las oportunidades de empleo que se podría generar en el sector gastronómico para ellas a través del fortalecimiento durante el desarrollo de la fiesta magna. Finalmente, se presentará una estrategia que permita la generación de empleo, mejoramiento de ingresos, reconocimiento de la gastronomía local en los negocios de comidas tradicionales donde se cuenta con una gran participación de la mujer.Item Consultoría una propuesta para medir el bien-estar de los niños de la fundación mies de amor en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Viveros Vásquez, Mayra Natalia; Osorio Mejía, Ana MaríaA través de una consultoría, se realizó un diagnóstico inicial para conocer el estado actual de la Fundación Mies de Amor, organización sin ánimo de lucro, ubicada en la comuna 14, barrio Bonilla Aragón de Cali que funciona desde hace 16 años y no tienen herramienta de medición. Con base en la literatura teórica y empírica relacionada con el movimiento internacional de indicadores de niñez y la disponibilidad de la información, se presentó una propuesta para desarrollar un sistema de indicadores agrupados en 3 dimensiones clave del bien-estar infantil: salud, educación y condiciones materiales. Los indicadores propuestos permiten medir y hacer seguimiento al bien-estar de los niños y niñas que atienden, contribuyendo a evaluar las intervenciones que realiza la Fundación en el marco de la Política Pública para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia en Colombia.Item La cooperación internacional en Medellín, el caso de la agencia de cooperación internacional (ACI): lecciones aprendidas para la cooperación en Cali(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Bolívar Jiménez, Diana; Urrutia Bravo, María; Balanta Cobo, SandraLa Cooperación internacional, definida como el conjunto de acciones de carácter internacional que movilizan recursos técnicos y financieros para contribuir a combatir la pobreza y promover el desarrollo, se ha posicionado durante las últimas décadas como un factor que puede ayudar a la promoción del desarrollo en los espacios locales y descentralizados. En el marco de este proceso se creó en 2001 la Agencia de Cooperación Internacional (ACI) de Medellín para captar recursos y posicionarse como actor clave del desarrollo local en asocio con otros agentes y hacer frente a la gran crisis de ciudad que se vivía desde los años 80 y que llevó a catalogarla como la ciudad más peligrosa del mundo en 1991. Durante estos años la ACI ha consolidado un liderazgo a nivel nacional que ha permitido que se capten recursos en los últimos años por un monto superior a los 1,600 millones de dólares distribuyéndose en múltiples programas sociales. Esta investigación de carácter cualitativo indaga por los factores de éxito que puede explicar este proceso y de allí extraer lecciones aprendidas para la Empresa de Servicios Públicos de Cali, EMCALI EICE E.S.P. Entre los factores de éxito identificados se encuentra: el enfoque de la internacionalización; la innovación en la gestión; la gestión del conocimiento; la participación de nuevos actores; el establecimiento de nuevas relaciones de cooperación con el sector privado, sur-sur y triangulares y una agresiva estrategia de comunicaciones que ha posicionado a la ciudad en el escenario internacional como ciudad innovadora.Item De la crisis a la oportunidad: estrategia Cali incluyente, lecciones aprendidas y recomendaciones(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) González Gutiérrez, Carolina; Osorio, Ana MaríaA inicios del año 2022, se propuso la estrategia Cali Incluyente, que apuntó a la generación de condiciones de vida menos desiguales y más inclusivas para los jóvenes por medio de la integración de acciones, voluntades políticas expresas y concretas, para promover y garantizar el desarrollo de su proyecto de vida. La presente investigación pretende documentar la experiencia de diseño e implementación de la apuesta caleña con enfoque de cultura ciudadana, desarrollada por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali a través de la Secretaría de Gobierno como organismo articulador y diferentes agentes institucionales. El trabajo se encuentra enmarcado dentro de la perspectiva interpretativa y de carácter cualitativo, haciendo una revisión documental de fuentes secundarias, y recolección de información primaria mediante entrevistas a participantes directos de la Estrategia. El documento aborda, en primera instancia, lo que comprende la estrategia Cali Incluyente, desde el contexto sociopolítico de la ciudad en el que nace la estrategia, describiendo el estallido social de 2019 como la consecuencia de una serie de factores entorno al descontento social, dando lugar a la iniciativa, así como el diseño e implementación de la misma, profundizando en las herramientas de planeación y seguimiento usadas, sus éxitos y retos en dichas fases. Segundo, recopila percepciones y experiencias de participantes del proyecto tanto de la institucionalidad como de la población beneficiaria, enfatizando en las etapas de planeación e implementación a partir de un análisis de las fortalezas y debilidades del proyecto. Desde el punto de vista de los beneficiarios la mayor fortaleza fue estructurar de la mano de la institucionalidad un proceso de diálogo que generara oportunidades de inclusión social a la población vulnerable. Por parte del equipo ejecutor y con base en la revisión de informes realizados por entes de nivel nacional, la mayor debilidad de la estrategia se centra en el proceso de planeación estratégica. Finalmente, se presentan lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones que giran en torno a los aspectos deficitarios en el uso de herramientas de planeación que definieran una ruta de acción clara para la implementación, lo que repercutió en los tiempos de las diferentes actividades que, a su vez, iban afectando el proceso con los beneficiarios, así como la falta de estrategias que facilitaran la comunicación eficiente y asertiva entre las instituciones y la población beneficiaria.Item Los desconectados de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y energía eléctrica en Cali. Entre la función social del estado y el mercado(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2023) Zamora Betancur, Sergio Mauricio; Atehortúa, Carlos AlbertoEn Colombia los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado de conformidad a lo consagrado en su Constitución Política. Se estableció que el acceso debería garantizarse en condiciones de universalidad, calidad y continuidad, con el propósito de contribuir al bienestar social y la vida digna de toda la población en el territorio nacional. Su prestación está regulada por la Ley 142 de 1994 y se realiza en las lógicas de la economía de mercado. Esta dualidad del modelo está propiciando la desconexión de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y energía eléctrica en Cali, de la población que tiene restricciones económicas para el pago oportuno de sus consumos facturados o habita en viviendas consideradas institucionalmente como ilegales. Teniendo en cuenta esta problemática, esta investigación embrionaria analizó la compleja situación social los desconectados en Cali, contrastando fuentes institucionales de información con datos relevantes sobre la desconexión. Se establecieron las principales razones para que esta población no pueda acceder en condiciones adecuadas al líquido vital y la energía eléctrica, identificando que la población más vulnerable económicamente no cuenta con una respuesta institucional para garantizar su acceso a los consumos requeridos para la sobrevivencia. En este sentido, se identificaron dos alternativas implementadas en Cali que pueden contribuir a la superación de la desconexión del acueducto y energía eléctrica: el Programa del Mínimo Vital de Agua Potable y el Proyecto Piloto de Hogares Sostenibles. Por último, se realizaron algunas recomendaciones sobre la política pública de servicios públicos domiciliarios.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »