Maestría en Administración de Empresas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Consultoría: diseño de un modelo de segmentación de clientes para mejorar la eficiencia de los procesos de atención post venta de la empresa ABC(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Osorio Herrera, Alejandra Paola; Ahumada Roca, Mauricio Enrique; Arango Londoño, DavidEn un entorno empresarial competitivo, la calidad del servicio al cliente es crucial para la fidelización y rentabilidad sostenible. ABC, empresa líder en el sector petroquímico en Colombia, enfrenta desafíos en su proceso de ventas y servicio postventa, especialmente en su Centro de Relacionamiento (CRE). Este centro maneja una alta carga de peticiones afectando la eficiencia del personal comercial. Con esta consultoría queremos proponer un modelo de segmentación de clientes en el CRE de ABC, mejorando los tiempos de respuesta y optimizando la gestión de órdenes. Este enfoque mejorará la satisfacción del cliente, liberará carga operativa y facilitará la identificación de nuevas oportunidades de negocio, fortaleciendo así la lealtad del cliente y asegurando una ventaja competitiva sostenible para ABC.Item Servir con amor: lineamientos para el fortalecimiento de una cultura de servicio en Supertiendas Cañaveral 2024(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Orozco Bustamante, Camilo Alejandro; Grijalba Zapata, Leily Marcela; Arango Mejía, Carlos JavierLa consultoría presentada tiene como objetivo principal fortalecer la cultura de servicio en Supertiendas Cañaveral, en un contexto comercial competitivo donde el servicio al cliente se convierte en un diferenciador clave. Este estudio se basa en la necesidad de mejorar la experiencia del cliente y fidelizarlo, alineando los valores familiares de la organización con su modelo de atención. La metodología utilizada incluye entrevistas semiestructuradas, encuestas y grupos focales que permiten identificar áreas de mejora y fortalezas en la atención al cliente. Los resultados revelan que la hospitalidad del personal, la calidad de los productos y el ambiente en la tienda son los aspectos más valorados por los clientes, mientras que la logística y la cadena de suministros presentan oportunidades de mejora. Como parte de la propuesta, se desarrolla un manual de capacitación titulado "Servir con Amor". Este manual se basa en seis pilares fundamentales: amabilidad, empatía, motivación, orden, limpieza y recordación, y se estructura en cinco módulos. Cada módulo aborda aspectos críticos de la atención al cliente, promoviendo un ambiente laboral positivo que no solo beneficia a los compradores, sino que también aumenta la motivación de los colaboradores. En conclusión, implementar este manual puede transformar la cultura de servicio en Supertiendas Cañaveral, posicionando a la empresa de manera más efectiva en un mercado altamente competitivo. La capacitación continua de los colaboradores será esencial para satisfacer las expectativas de los clientes y fomentar la fidelización.Item Propuesta de modelo de gestión de conocimiento para Thermo Fisher Scientific; piloto en área AIG(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Chacón Quiceno, Felipe Alberto; García, Belkis Alejandra; Gutiérrez Rincón, Viviana AndreaEste trabajo de grado propone un modelo de gestión del conocimiento para el área de Servicio del Grupo de Instrumentos Analíticos (AIG) de Thermo Fisher Scientific (TFS) en Latinoamérica, específicamente en la región que abarca desde Colombia hasta México y el Caribe. La empresa, reconocida globalmente por su contribución a sectores como biología, genética y farmacéutica, enfrenta retos en el manejo del conocimiento debido a la alta dependencia del personal especializado, la falta de programas de capacitación y la pérdida de conocimiento tácito al rotar el personal. El modelo propuesto se basará en un estudio teórico de modelos de gestión del conocimiento, el diagnóstico de la situación actual y la adaptación a las necesidades específicas del área de servicio, compuesta por 14 ingenieros distribuidos en México, Colombia y Costa Rica. Se buscará garantizar la sostenibilidad y evolución del modelo, promoviendo la innovación, el trabajo colaborativo y la mejora continua. La implementación incluirá un mapeo de herramientas disponibles, un diagnóstico del manejo actual del conocimiento, el diseño del modelo, una prueba piloto y un mapa de ruta que facilite su integración a las políticas corporativas. El objetivo es crear una estructura sólida que permita conservar y transferir el conocimiento, optimizar la capacitación de nuevos ingenieros y fortalecer el desempeño del área de servicio en el mercado latinoamericano.Item Modelo de reposición de equipos de campo, para el mejoramiento productivo y económico de Ingenio la Cabaña(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Meléndez Oviedo, Geovanny Herney; Ramos Cantillo, José Alexander; Arango Londoño, DavidEl ingenio La Cabaña, una de las empresas líderes del sector agroindustrial de la caña de azúcar ubicada en el norte del Cauca, lleva a cabo evaluaciones y planes de mejoramiento de sus procesos en campo y en fábrica de manera continua. Este trabajo de consultoría responde a la necesidad de establecer criterios objetivos para la toma de decisiones en la reposición de equipos en sus departamentos operativos, adaptando estas decisiones a la situación financiera del ingenio. Para lograr este objetivo, se propone un modelo estadístico basado en el algoritmo de Random Forest, el cual permite predecir el "tiempo de reposición" de los equipos agrícolas en función de variables clave, como el costo operativo por hora, la antigüedad, la disponibilidad y las horas de uso acumuladas. Este modelo de Machine Learning proporciona una clasificación precisa de los equipos en categorías de reposición, ayudando a priorizar la inversión en aquellos con mayores necesidades de renovación, para este caso corresponde a los clasificados en “1 año” y “2 años”.La aplicación del modelo Random Forest representa un avance hacia la gestión eficiente de la maquinaria, asegurando que las decisiones de reposición contribuyan a maximizar la rentabilidad y mantener la sostenibilidad operativa en el largo plazo. Además, este enfoque proporciona un marco para la planificación estratégica basada en datos, garantizando la disponibilidad y eficiencia de los equipos en el área de campo, lo que se traduce en mejoras significativas en la productividad del Ingenio La Cabaña.Item Estrategias para la implementación de un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidad a la luz del pacto de productividad en la Pontificia Universidad Javeriana Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Hung Gómez, Ángela María; Sánchez Aragón, Juan José; Giraldo Reyes, Beatriz HelenaLa presente consultoría tiene como objetivo diseñar estrategias para la implementación de un modelo de inclusión laboral de personas con discapacidad en el área administrativa de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en el marco del Pacto de Productividad. A pesar de los avances normativos y organizacionales en materia de inclusión, persisten barreras estructurales y culturales que limitan la participación equitativa de esta población en el ámbito laboral. A partir de un diagnóstico de los procesos de gestión del talento humano, las políticas institucionales y la cultura organizacional, se identifican oportunidades de mejora y se plantea un modelo de inclusión laboral alineado con los principios de Responsabilidad Social Empresarial y estrategias de gestión organizacional. Las estrategias formuladas incluyen la adecuación del entorno físico y de los procesos de selección, la capacitación del personal administrativo para fortalecer una cultura organizacional inclusiva y la implementación de un sistema de seguimiento basado en indicadores de impacto. La investigación concluye que la universidad cuenta con las capacidades necesarias para consolidarse como un referente en inclusión laboral en el sector educativo, promoviendo entornos de trabajo más accesibles, equitativos y diversos.Item Diseño y aplicación de una metodología para el diseño y desarrollo de productos para Celsia internet(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Concha Gil, Ivette Johanna; Fernández Jordán, Juana Sofía; Báez Palencia, Diego AlbertoEl presente trabajo de grado tiene como objetivo desarrollar una metodología para el diseño y desarrollo de productos en Celsia Internet que contribuya a mejorar la competitividad de la empresa en el sector de telecomunicaciones. Esta consultoría se centra en la necesidad de establecer procesos estructurados que permitan a la organización responder de manera ágil y efectiva a las dinámicas cambiantes del mercado, priorizando la innovación y el valor para el cliente. A través de un diagnóstico de los procesos actuales y un análisis de las mejores prácticas en la industria, se identificaron oportunidades clave para optimizar el desarrollo de productos. Sobre esta base, se diseñó una metodología que combina principios de innovación centrada en el cliente y un enfoque constructivo para toma de decisiones. La propuesta metodológica busca fortalecer la capacidad de Celsia Internet para lanzar productos que satisfagan las expectativas del cliente, mejorar el desarrollo, y aprovechar las oportunidades del mercado de manera más efectiva. De esta manera, se espera que la metodología contribuya al posicionamiento de Celsia Internet como un referente en soluciones tecnológicas, impulsando su crecimiento y sostenibilidad en un entorno altamente competitivo.Item Impacto de la participación de Stakeholders en la planificación estratégica: el caso de una empresa de servicios públicos(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Claros Zarama, Janeth; Álvarez Herrera, Marcela; Peralta Granados, Diana CatherineEste trabajo de grado analiza el impacto de la participación de los Stakeholders en la planificación estratégica de EMCALI, una empresa de servicios públicos de Cali. El objetivo es comprender cómo la inclusión de estos grupos influye en la efectividad de las estrategias y en la operación de la empresa. Se utilizó una metodología cualitativa, exploratoria, descriptiva que incluyó una revisión documental y entrevistas semiestructuradas a representantes de distintos grupos de interés. Los resultados muestran que la participación de los Stakeholders mejora la alineación de la empresa con las necesidades comunitarias y aumenta la satisfacción de los usuarios. Sin embargo, el estudio también destaca limitaciones como el acceso restringido a ciertos Stakeholders y su disponibilidad limitada para participar. Se concluye que integrar activamente a los Stakeholders en el proceso estratégico es clave para mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la relación de EMCALI con su entorno.Item Plan de negocios de un emprendimiento, marca Nokill(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Oviedo Grisales, Manuela; Botero Roldán, Carlos AlbertoPlan de negocio para el relanzamiento de la marca vegana NOKILL se centra en consolidar y posicionar la marca en la ciudad de Cali, aprovechando su enfoque innovador en el mercado de alimentos veganos. La estrategia se estructura en tres pilares fundamentales, maquila, distribución y marketing, con el objetivo de fortalecer su presencia local y alcanzar los objetivos estratégicos definidos. Este plan busca posicionar a Nokill como una opción líder en el segmento de alimentos veganos en Cali, estableciendo las bases para su expansión futura en otros mercados.Item “Plan de negocio para la implementación de una planta de producción y suministro de oxígeno medicinal en el municipio de Popayán-Cauca.”(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Nieva Martínez, Camilo Andrés; Henríquez Daza, María CeciliaLa propuesta de crear una planta de producción de oxígeno medicinal en Popayán se destacó la escasez y dependencia de proveedores externos. El proyecto busca producir oxígeno medicinal de alta calidad, cumpliendo con la Resolución 4410 de 2009, para garantizar un suministro constante y reducir costos operativos y ambientales. Además, integra tecnologías innovadoras que mejoran la eficiencia energética y disminuyen el impacto ambiental. La iniciativa se fundamenta en estudios internacionales, lecciones aprendidas y las normativas INVIMA, adoptando mejores prácticas de organismos como UNICEF y la OMS. También aplica teorías como la de Recursos y Capacidades para maximizar fortalezas internas y la de Innovación Disruptiva para transformar el mercado regional. Se espera que este enfoque optimice la respuesta del sistema de salud del Cauca, reduzca la dependencia externa y contribuya a la sostenibilidad ambiental, posicionando la planta como líder en innovación en el sectorItem Desarrollo de un modelo de control del estado general de los proyectos en empresa de construcción de vivienda(2025) Aristizabal Vivas, Juan José; Agredo Pinillos, Nathalia; Paz Lamir, Julio CésarDesarrollo de un modelo de control que responda a necesidades y oportunidades de mejora en proyectos de construcción de vivienda, integrando cinco controles clave para asegurar la alineación con cronogramas y costos establecidos. El modelo facilita la toma de decisiones basadas en el monitoreo de indicadores clave (KPIs) y la gestión de riesgos, lo que permite intervenciones tempranas cuando se detectan desviaciones en el progreso de cada fase del proyecto. Los cinco controles incluyen la actualización del cronograma, la supervisión de costos, el monitoreo de riesgos, el control de cambios y el seguimiento del rendimiento. Cada uno de estos controles se fundamenta en prácticas del PMBOK® (6ª edición), a incluir las áreas de gestión de integración, tiempo, costos y riesgos. Este enfoque asegura una ejecución optimizada y comunicada en cada etapa del proyecto, contribuyendo a mejorar la eficiencia general y la satisfacción de los interesados.Item Plan de negocio para crear una empresa dedicada a la producción y comercialización de dieta BARF para mascotas en la ciudad de Cali(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Satizábal Vásquez, Angie Lizeth; Guzmán de Enríquez, María ClaraEl plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de la dieta BARF se enfoca en la salud y bienestar de las mascotas en Cali, Colombia. Se identifica un mercado objetivo compuesto por residentes de Cali, con edades entre 18 y 50 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos del 3 al 6, quienes priorizan la alimentación orgánica para sus mascotas. A través de un análisis exhaustivo, se establece que las redes sociales, específicamente Instagram y Facebook, serán los canales principales para alcanzar a esta audiencia. Además, el plan de negocio incluye objetivos claros, como generar un 20% de las ventas totales proyectadas a través de canales virtuales para el año 2029 y alcanzar 3,000 seguidores en ambas plataformas sociales. En este contexto, se discuten las estrategias de comunicación utilizando el modelo See-Think-Do-Care, que busca guiar a los clientes desde la toma de conciencia hasta la fidelización. Por otro lado, se realiza una entrevista a competidores del sector, donde se destacan factores como el precio y la calidad de la fórmula como determinantes en la elección del producto por parte de los consumidores. Asimismo, se menciona la importancia de la publicidad digital y el boca a boca en la promoción de la dieta BARF. En las conclusiones del trabajo, se resalta que existe una demanda significativa dispuesta a adoptar la dieta BARF, lo que indica una oportunidad de mercado considerable. Además, se concluye que la viabilidad financiera, técnica y comercial del proyecto es sólida, lo que permite prever un impacto positivo en la comunidad, incluyendo la generación de empleo y la posibilidad de realizar donaciones a fundaciones dedicadas al bienestar animal. En resumen, el trabajo no solo busca establecer un negocio rentable, sino también educar a los dueños de mascotas sobre los beneficios de una alimentación más saludable y natural.Item Consultoría atracción y selección de profesores: retos y oportunidades para una universidad privada colombiana(Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Castellanos Penagos, Carlos Felipe; Botero Sarassa, JimenaEsta consultoría tuvo como objetivo proponer acciones de mejora frente a la atracción y selección de profesores en una universidad privada colombiana. En el trabajo se revisa el contexto actual, caracterizado por la alta competencia por talento académico y la escasez de doctores en Colombia. El diagnóstico revela ineficiencias en el proceso de selección actual de la institución, incluyendo largos tiempos de respuesta y una alta tasa de rotación docente. El análisis de prácticas exitosas en otras universidades muestra estrategias para mejorar la atracción y selección de talento académicos. Además, el documento propone una intervención integral que abarca la revisión de perfiles de cargo, la mejora de las estrategias de atracción, la optimización de evaluaciones y entrevistas, y el fortalecimiento de la inducción y adaptación de nuevos profesores. Se espera que esta propuesta optimice el proceso de selección, mejore la idoneidad de los candidatos, fortalezca la marca empleadora y aumente la retención del talento docente. En general, el documento proporciona información valiosa para mejorar la eficacia de la atracción y selección de profesores en el contexto de la educación superior colombianaItem Plan de negocios para la creación de la empresa Fintech Grupo De Soluciones Financieras S.A.S - SIIKI Credit(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) López Meneses, Diego Jorge Hernán; Forero González, Omar OsbaldoEn Colombia, el acceso al crédito sigue siendo un reto para la inclusión financiera, según datos de Datacrédito Experian (2020). Debido a la rapidez de obtención, muchos colombianos recurren a créditos informales, asumiendo costos altos por intereses impagables. Para mitigar este problema, se propone una Fintech que ofrezca créditos de bajo monto, totalmente digitales, con desembolsos en menos de 24 horas mediante libranza privada en micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Estas Mipymes emplean a más del 80% de la fuerza laboral, con salarios entre uno y dos salarios mínimos legales vigentes, lo que refuerza la relevancia de esta inclusión financiera. La investigación se enfoca en analizar la percepción de los consumidores sobre las Fintech en Colombia, con objetivos específicos que buscan: caracterizar demográficamente a los potenciales clientes, entender sus razones para solicitar créditos, evaluar su disposición para usar tecnología Fintech, identificar los montos promedio de crédito y las entidades (financieras o no) a las que suelen acudir. El estudio emplea datos secundarios del análisis de Datacrédito Experian (2020) sobre las necesidades y barreras de los usuarios frente a las Fintech, estableciendo una base sólida para promover una inclusión financiera más accesible y digital en el país.Item Plan de negocio para la implementación de la planta de pintura electrostática Pintualum en la empresa Coalum ubicada en Barranquilla(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vidal Montoya, Rubén Darío; Zuluaga Eraso, Diana Marcela; Henríquez Daza, María Cecilia AvelinaEn el contexto del sector de la construcción, un entorno empresarial altamente competitivo y en constante evolución, la empresa Coalum ha identificado una oportunidad significativa para diversificar y mejorar su oferta de servicios a través de la implementación de una línea de negocio denominada Pintualum. Esta iniciativa busca establecer una planta de pintura electrostática propia que en el presente trabajo de grado se fundamenta en la hipótesis conformada por los siguientes aspectos, a saber, (1) la mejora de la calidad asegurando la calidad de los productos finales y garantizando una apariencia estética atractiva y una mayor durabilidad en la protección del metal. Esto contribuirá a mejorar la imagen de la empresa y aumentar la satisfacción del cliente; (2) la reducción de costos, eliminando costos adicionales asociados a los fletes de retorno y otros gastos derivados de la falta de calidad en las plantas existentes. Esto permitirá optimizar los recursos y mejorar la rentabilidad de la empresa; y (3) la diversificación de la línea de negocio, permitiendo a la empresa ampliar su oferta de servicios y diversificar sus fuentes de ingresos. Además de satisfacer las necesidades internas de pintura, también se podrá ofrecer este servicio a otras empresas de Barranquilla, generando así una nueva fuente de ingresos. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo de grado busca validar la viabilidad de establecer una planta de pintura electroestática en la empresa Coalum, determinando si el segmento de clientes de la empresa demanda este servicio.Item Plan de negocio creación de un software como servicio con aplicativo para legalización de gastos(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cano Tomala, Carlos Gabriel; Arango Londoño, DavidEl desarrollo del Software como Servicio (SaaS) Notifyme es una Ruta creada ya que es una idea que surge de la necesidad de simplificar un proceso que durante muchos años se ha realizado de la misma manera, con esto en mente se ha desarrollado un producto al que se ha llegado, mediante procesos de innovación obteniendo un Mínimo Producto Viable (MVP por sus siglas en ingles).Item Consultoría gestión estratégica de la eficiencia operativa en Kingpapa SAS BIC: enfoque de consultoría para la excelencia empresarial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arroyo Villarreal, Miguel Ángel; Aponte Vasilescu, Jorge DavidEl propósito de este trabajo de grado es desarrollar una consultoría estratégica para optimizar la eficiencia operativa de KINGPAPA SAS BIC, una cadena de restaurantes en Colombia especializada en salchipapas. Este objetivo se logrará a través del análisis de las operaciones actuales, la identificación de áreas de mejora y la implementación de estrategias basadas en teorías administrativas y de gestión de operaciones. Desde su inicio en mayo de 2021, KINGPAPA ha experimentado un crecimiento significativo, contando actualmente con siete puntos de venta en Cali y un punto de venta en Bogotá. Sin embargo, la empresa se enfrenta a desafíos económicos derivados de la inflación y la desaceleración de las ventas, lo que ha impactado sus márgenes de rentabilidad. Aunque se han implementado medidas como el aumento de precios y la optimización de horarios, es crucial adoptar enfoques más estratégicos para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento futuro de la empresa.Item Investigación percepción del consumidor sobre el corcho y la tapa de rosca en la compra de diferentes tipos de vinos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerrero Pérez, Martín Horacio; Redondo Levette, Manuel José; Arango Mejía, Carlos JavierEl presente trabajo de grado evaluó las percepciones de los consumidores colombianos sobre los tipos de cierre de vino (corcho y tapa de rosca). Los objetivos fueron identificar las preferencias de cierre, analizar la percepción de calidad y evaluar la influencia de la sostenibilidad en la decisión de compra. Utilizando una encuesta descriptiva y la técnica ZMET, se recopiló información detallada sobre las emociones y percepciones de los consumidores. Los resultados mostraron una preferencia marcada por el corcho, asociado a la tradición y calidad, pero también una creciente aceptación de la tapa de rosca, valorada por su conveniencia y sostenibilidad. Las conclusiones sugieren que las estrategias de marketing deben equilibrar tradición e innovación, destacando los beneficios sostenibles de la tapa de rosca sin perder de vista la conexión emocional con el corcho. La industria vinícola puede mejorar la aceptación de la tapa de rosca mediante la educación y la comunicación efectiva sobre sus ventajas.Item Consultoría “optimización del proceso de reclutamiento de pacientes en estudios clínicos oncológicos para la empresa Segunda Opinión Médica SAS (SOM)”(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chams Chedraui, Jenniffer; Vargas Camacho, Jairo HernandoLos ensayos clínicos son procesos esenciales en medicina, divididos en fases. La fase I busca determinar la dosis segura de un nuevo fármaco en voluntarios sanos, mientras que la fase II evalúa su efectividad en pacientes con la enfermedad. La fase III compara la nueva intervención con el tratamiento estándar para establecer su viabilidad comercial. El reclutamiento de pacientes es un desafío, especialmente en América Latina, donde el estrés del diagnóstico y el estigma pueden disuadir la participación. Este proceso incluye un "screening" que verifica la idoneidad del paciente, aunque a menudo actúa como un cuello de botella. La participación en ensayos clínicos es crucial, ya que permite a los pacientes acceder a tratamientos innovadores. Con un aumento esperado en los casos de cáncer en la región, es vital que más pacientes participen para avanzar en la investigación y mejorar las opciones de tratamiento.Item Consultoría propuesta de un nuevo modelo de negocio integral de atención en salud para CEM que incluye telesalud, telemedicina y atención médica presencial(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ocampo Palacios, Gustavo Adolfo; Gómez Rivera, Patricio de Jesús; Gutiérrez Rincón, Viviana AndreaCoomeva Emergencia Médica (CEM) se creó en 2002 como una unidad de negocio de Coomeva Medicina Prepagada, centrada en servicios médicos domiciliarios como urgencias y traslados. En 2017, se identificó su potencial de crecimiento y se decidió escindirla para que operara de forma independiente. En 2020, la Superintendencia de Salud aprobó su escisión, pero la pandemia de COVID-19 cambió drásticamente el panorama, con un aumento en la demanda de telemedicina, lo que impactó los ingresos y los costos tecnológicos. El modelo de negocio basado en visitas médicas presenciales quedó obsoleto, por lo que se propone un ajuste estratégico. Este nuevo enfoque combina servicios de salud virtuales y presenciales, gestionados por una plataforma tecnológica que coordina y controla una red de servicios. Además, el modelo propone expandirse a mercados B2B y B2C, aprovechando nuevos canales de ventas como redes sociales, comercio electrónico y la tienda virtual de Coomeva. También plantea una atención omnicanal, con una plataforma que permite el contacto por teléfono, app o chat médico para triage y seguimiento. El enfoque es ofrecer una experiencia optimizada al cliente, con miras a retenerlo y generar nuevos ingresos.Item Plan de negocio creación de una nueva estructura de negocios para una empresa de fragancias, productos de cuidado personal y del hogar(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Ramírez, Alexander; Guzmán de Enríquez, María ClaraEssensale SAS, fundada en 2003 en Cali, es una empresa dedicada a la comercialización de perfumes, fragancias y productos complementarios bajo la marca Senthia. Este plan de negocio, proyecta la expansión de la empresa a través de microfranquicias, un modelo accesible para emprendedores en poblaciones de menos de 50,000 habitantes. La estrategia se basa en democratizar el acceso a productos de alta calidad a precios competitivos, consolidando a Essensale como un referente en el sector de la belleza en Colombia. El análisis de mercado destaca el crecimiento del sector, con una mayor demanda de productos sostenibles y naturales. Essensale, con su sólido posicionamiento y enfoque innovador, busca seguir expandiéndose y aprovechando estas tendencias, mientras facilita la inclusión de nuevos emprendedores mediante su modelo de microfranquicias.