Maestría en Administración de Empresas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 177
  • Item
    “Plan de negocio para la implementación de una planta de producción y suministro de oxígeno medicinal en el municipio de Popayán-Cauca.”
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Nieva Martínez, Camilo Andrés; Henríquez Daza, María Cecilia
    La propuesta de crear una planta de producción de oxígeno medicinal en Popayán se destacó la escasez y dependencia de proveedores externos. El proyecto busca producir oxígeno medicinal de alta calidad, cumpliendo con la Resolución 4410 de 2009, para garantizar un suministro constante y reducir costos operativos y ambientales. Además, integra tecnologías innovadoras que mejoran la eficiencia energética y disminuyen el impacto ambiental. La iniciativa se fundamenta en estudios internacionales, lecciones aprendidas y las normativas INVIMA, adoptando mejores prácticas de organismos como UNICEF y la OMS. También aplica teorías como la de Recursos y Capacidades para maximizar fortalezas internas y la de Innovación Disruptiva para transformar el mercado regional. Se espera que este enfoque optimice la respuesta del sistema de salud del Cauca, reduzca la dependencia externa y contribuya a la sostenibilidad ambiental, posicionando la planta como líder en innovación en el sector
  • Item
    Desarrollo de un modelo de control del estado general de los proyectos en empresa de construcción de vivienda
    (2025) Aristizabal Vivas, Juan José; Agredo Pinillos, Nathalia; Paz Lamir, Julio César
    Desarrollo de un modelo de control que responda a necesidades y oportunidades de mejora en proyectos de construcción de vivienda, integrando cinco controles clave para asegurar la alineación con cronogramas y costos establecidos. El modelo facilita la toma de decisiones basadas en el monitoreo de indicadores clave (KPIs) y la gestión de riesgos, lo que permite intervenciones tempranas cuando se detectan desviaciones en el progreso de cada fase del proyecto. Los cinco controles incluyen la actualización del cronograma, la supervisión de costos, el monitoreo de riesgos, el control de cambios y el seguimiento del rendimiento. Cada uno de estos controles se fundamenta en prácticas del PMBOK® (6ª edición), a incluir las áreas de gestión de integración, tiempo, costos y riesgos. Este enfoque asegura una ejecución optimizada y comunicada en cada etapa del proyecto, contribuyendo a mejorar la eficiencia general y la satisfacción de los interesados.
  • Item
    Plan de negocio para crear una empresa dedicada a la producción y comercialización de dieta BARF para mascotas en la ciudad de Cali
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2025) Satizábal Vásquez, Angie Lizeth; Guzmán de Enríquez, María Clara
    El plan de negocio para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de la dieta BARF se enfoca en la salud y bienestar de las mascotas en Cali, Colombia. Se identifica un mercado objetivo compuesto por residentes de Cali, con edades entre 18 y 50 años, pertenecientes a estratos socioeconómicos del 3 al 6, quienes priorizan la alimentación orgánica para sus mascotas. A través de un análisis exhaustivo, se establece que las redes sociales, específicamente Instagram y Facebook, serán los canales principales para alcanzar a esta audiencia. Además, el plan de negocio incluye objetivos claros, como generar un 20% de las ventas totales proyectadas a través de canales virtuales para el año 2029 y alcanzar 3,000 seguidores en ambas plataformas sociales. En este contexto, se discuten las estrategias de comunicación utilizando el modelo See-Think-Do-Care, que busca guiar a los clientes desde la toma de conciencia hasta la fidelización. Por otro lado, se realiza una entrevista a competidores del sector, donde se destacan factores como el precio y la calidad de la fórmula como determinantes en la elección del producto por parte de los consumidores. Asimismo, se menciona la importancia de la publicidad digital y el boca a boca en la promoción de la dieta BARF. En las conclusiones del trabajo, se resalta que existe una demanda significativa dispuesta a adoptar la dieta BARF, lo que indica una oportunidad de mercado considerable. Además, se concluye que la viabilidad financiera, técnica y comercial del proyecto es sólida, lo que permite prever un impacto positivo en la comunidad, incluyendo la generación de empleo y la posibilidad de realizar donaciones a fundaciones dedicadas al bienestar animal. En resumen, el trabajo no solo busca establecer un negocio rentable, sino también educar a los dueños de mascotas sobre los beneficios de una alimentación más saludable y natural.
  • Item
    Consultoría atracción y selección de profesores: retos y oportunidades para una universidad privada colombiana
    (Pontificia Universidad Javariana Cali, 2024) Castellanos Penagos, Carlos Felipe; Botero Sarassa, Jimena
    Esta consultoría tuvo como objetivo proponer acciones de mejora frente a la atracción y selección de profesores en una universidad privada colombiana. En el trabajo se revisa el contexto actual, caracterizado por la alta competencia por talento académico y la escasez de doctores en Colombia. El diagnóstico revela ineficiencias en el proceso de selección actual de la institución, incluyendo largos tiempos de respuesta y una alta tasa de rotación docente. El análisis de prácticas exitosas en otras universidades muestra estrategias para mejorar la atracción y selección de talento académicos. Además, el documento propone una intervención integral que abarca la revisión de perfiles de cargo, la mejora de las estrategias de atracción, la optimización de evaluaciones y entrevistas, y el fortalecimiento de la inducción y adaptación de nuevos profesores. Se espera que esta propuesta optimice el proceso de selección, mejore la idoneidad de los candidatos, fortalezca la marca empleadora y aumente la retención del talento docente. En general, el documento proporciona información valiosa para mejorar la eficacia de la atracción y selección de profesores en el contexto de la educación superior colombiana
  • Item
    Plan de negocios para la creación de la empresa Fintech Grupo De Soluciones Financieras S.A.S - SIIKI Credit
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) López Meneses, Diego Jorge Hernán; Forero González, Omar Osbaldo
    En Colombia, el acceso al crédito sigue siendo un reto para la inclusión financiera, según datos de Datacrédito Experian (2020). Debido a la rapidez de obtención, muchos colombianos recurren a créditos informales, asumiendo costos altos por intereses impagables. Para mitigar este problema, se propone una Fintech que ofrezca créditos de bajo monto, totalmente digitales, con desembolsos en menos de 24 horas mediante libranza privada en micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). Estas Mipymes emplean a más del 80% de la fuerza laboral, con salarios entre uno y dos salarios mínimos legales vigentes, lo que refuerza la relevancia de esta inclusión financiera. La investigación se enfoca en analizar la percepción de los consumidores sobre las Fintech en Colombia, con objetivos específicos que buscan: caracterizar demográficamente a los potenciales clientes, entender sus razones para solicitar créditos, evaluar su disposición para usar tecnología Fintech, identificar los montos promedio de crédito y las entidades (financieras o no) a las que suelen acudir. El estudio emplea datos secundarios del análisis de Datacrédito Experian (2020) sobre las necesidades y barreras de los usuarios frente a las Fintech, estableciendo una base sólida para promover una inclusión financiera más accesible y digital en el país.
  • Item
    Plan de negocio para la implementación de la planta de pintura electrostática Pintualum en la empresa Coalum ubicada en Barranquilla
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Vidal Montoya, Rubén Darío; Zuluaga Eraso, Diana Marcela; Henríquez Daza, María Cecilia Avelina
    En el contexto del sector de la construcción, un entorno empresarial altamente competitivo y en constante evolución, la empresa Coalum ha identificado una oportunidad significativa para diversificar y mejorar su oferta de servicios a través de la implementación de una línea de negocio denominada Pintualum. Esta iniciativa busca establecer una planta de pintura electrostática propia que en el presente trabajo de grado se fundamenta en la hipótesis conformada por los siguientes aspectos, a saber, (1) la mejora de la calidad asegurando la calidad de los productos finales y garantizando una apariencia estética atractiva y una mayor durabilidad en la protección del metal. Esto contribuirá a mejorar la imagen de la empresa y aumentar la satisfacción del cliente; (2) la reducción de costos, eliminando costos adicionales asociados a los fletes de retorno y otros gastos derivados de la falta de calidad en las plantas existentes. Esto permitirá optimizar los recursos y mejorar la rentabilidad de la empresa; y (3) la diversificación de la línea de negocio, permitiendo a la empresa ampliar su oferta de servicios y diversificar sus fuentes de ingresos. Además de satisfacer las necesidades internas de pintura, también se podrá ofrecer este servicio a otras empresas de Barranquilla, generando así una nueva fuente de ingresos. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo de grado busca validar la viabilidad de establecer una planta de pintura electroestática en la empresa Coalum, determinando si el segmento de clientes de la empresa demanda este servicio.
  • Item
    Plan de negocio creación de un software como servicio con aplicativo para legalización de gastos
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Cano Tomala, Carlos Gabriel; Arango Londoño, David
    El desarrollo del Software como Servicio (SaaS) Notifyme es una Ruta creada ya que es una idea que surge de la necesidad de simplificar un proceso que durante muchos años se ha realizado de la misma manera, con esto en mente se ha desarrollado un producto al que se ha llegado, mediante procesos de innovación obteniendo un Mínimo Producto Viable (MVP por sus siglas en ingles).
  • Item
    Consultoría gestión estratégica de la eficiencia operativa en Kingpapa SAS BIC: enfoque de consultoría para la excelencia empresarial
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Arroyo Villarreal, Miguel Ángel; Aponte Vasilescu, Jorge David
    El propósito de este trabajo de grado es desarrollar una consultoría estratégica para optimizar la eficiencia operativa de KINGPAPA SAS BIC, una cadena de restaurantes en Colombia especializada en salchipapas. Este objetivo se logrará a través del análisis de las operaciones actuales, la identificación de áreas de mejora y la implementación de estrategias basadas en teorías administrativas y de gestión de operaciones. Desde su inicio en mayo de 2021, KINGPAPA ha experimentado un crecimiento significativo, contando actualmente con siete puntos de venta en Cali y un punto de venta en Bogotá. Sin embargo, la empresa se enfrenta a desafíos económicos derivados de la inflación y la desaceleración de las ventas, lo que ha impactado sus márgenes de rentabilidad. Aunque se han implementado medidas como el aumento de precios y la optimización de horarios, es crucial adoptar enfoques más estratégicos para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento futuro de la empresa.
  • Item
    Investigación percepción del consumidor sobre el corcho y la tapa de rosca en la compra de diferentes tipos de vinos en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Guerrero Pérez, Martín Horacio; Redondo Levette, Manuel José; Arango Mejía, Carlos Javier
    El presente trabajo de grado evaluó las percepciones de los consumidores colombianos sobre los tipos de cierre de vino (corcho y tapa de rosca). Los objetivos fueron identificar las preferencias de cierre, analizar la percepción de calidad y evaluar la influencia de la sostenibilidad en la decisión de compra. Utilizando una encuesta descriptiva y la técnica ZMET, se recopiló información detallada sobre las emociones y percepciones de los consumidores. Los resultados mostraron una preferencia marcada por el corcho, asociado a la tradición y calidad, pero también una creciente aceptación de la tapa de rosca, valorada por su conveniencia y sostenibilidad. Las conclusiones sugieren que las estrategias de marketing deben equilibrar tradición e innovación, destacando los beneficios sostenibles de la tapa de rosca sin perder de vista la conexión emocional con el corcho. La industria vinícola puede mejorar la aceptación de la tapa de rosca mediante la educación y la comunicación efectiva sobre sus ventajas.
  • Item
    Consultoría “optimización del proceso de reclutamiento de pacientes en estudios clínicos oncológicos para la empresa Segunda Opinión Médica SAS (SOM)”
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Chams Chedraui, Jenniffer; Vargas Camacho, Jairo Hernando
    Los ensayos clínicos son procesos esenciales en medicina, divididos en fases. La fase I busca determinar la dosis segura de un nuevo fármaco en voluntarios sanos, mientras que la fase II evalúa su efectividad en pacientes con la enfermedad. La fase III compara la nueva intervención con el tratamiento estándar para establecer su viabilidad comercial. El reclutamiento de pacientes es un desafío, especialmente en América Latina, donde el estrés del diagnóstico y el estigma pueden disuadir la participación. Este proceso incluye un "screening" que verifica la idoneidad del paciente, aunque a menudo actúa como un cuello de botella. La participación en ensayos clínicos es crucial, ya que permite a los pacientes acceder a tratamientos innovadores. Con un aumento esperado en los casos de cáncer en la región, es vital que más pacientes participen para avanzar en la investigación y mejorar las opciones de tratamiento.
  • Item
    Consultoría propuesta de un nuevo modelo de negocio integral de atención en salud para CEM que incluye telesalud, telemedicina y atención médica presencial
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Ocampo Palacios, Gustavo Adolfo; Gómez Rivera, Patricio de Jesús; Gutiérrez Rincón, Viviana Andrea
    Coomeva Emergencia Médica (CEM) se creó en 2002 como una unidad de negocio de Coomeva Medicina Prepagada, centrada en servicios médicos domiciliarios como urgencias y traslados. En 2017, se identificó su potencial de crecimiento y se decidió escindirla para que operara de forma independiente. En 2020, la Superintendencia de Salud aprobó su escisión, pero la pandemia de COVID-19 cambió drásticamente el panorama, con un aumento en la demanda de telemedicina, lo que impactó los ingresos y los costos tecnológicos. El modelo de negocio basado en visitas médicas presenciales quedó obsoleto, por lo que se propone un ajuste estratégico. Este nuevo enfoque combina servicios de salud virtuales y presenciales, gestionados por una plataforma tecnológica que coordina y controla una red de servicios. Además, el modelo propone expandirse a mercados B2B y B2C, aprovechando nuevos canales de ventas como redes sociales, comercio electrónico y la tienda virtual de Coomeva. También plantea una atención omnicanal, con una plataforma que permite el contacto por teléfono, app o chat médico para triage y seguimiento. El enfoque es ofrecer una experiencia optimizada al cliente, con miras a retenerlo y generar nuevos ingresos.
  • Item
    Plan de negocio creación de una nueva estructura de negocios para una empresa de fragancias, productos de cuidado personal y del hogar
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Ramírez Ramírez, Alexander; Guzmán de Enríquez, María Clara
    Essensale SAS, fundada en 2003 en Cali, es una empresa dedicada a la comercialización de perfumes, fragancias y productos complementarios bajo la marca Senthia. Este plan de negocio, proyecta la expansión de la empresa a través de microfranquicias, un modelo accesible para emprendedores en poblaciones de menos de 50,000 habitantes. La estrategia se basa en democratizar el acceso a productos de alta calidad a precios competitivos, consolidando a Essensale como un referente en el sector de la belleza en Colombia. El análisis de mercado destaca el crecimiento del sector, con una mayor demanda de productos sostenibles y naturales. Essensale, con su sólido posicionamiento y enfoque innovador, busca seguir expandiéndose y aprovechando estas tendencias, mientras facilita la inclusión de nuevos emprendedores mediante su modelo de microfranquicias.
  • Item
    Impacto de las nuevas etiquetas frontales de advertencia en los productos de galletas, cereales y barras de cereal de la marca Tosh, sobre las decisiones de compra de los consumidores en el supermercado Supernorte en Barranquilla
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Torres González, Lissette María; del Risco Iglesias, Galena; Aristizábal Aristizábal, Diana Milena
    La presente investigación tiene como objeto analizar el impacto de las etiquetas frontales de advertencia establecidas por la Resolución 810 de 2021, en las decisiones de compra de productos Tosh del supermercado Supernorte de Barranquilla. Tosh, enfocada en alimentos con beneficios nutritivos, es evaluada para determinar la alteración de la percepción sobre el valor nutricional de sus productos y su impacto en ventas. Empleando la metodología cuantitativa y correlacional, se identificó una asociación significativa entre las advertencias y los cambios de patrones de consumo. Los resultados de las encuestas indican que, frente a la presencia de estas etiquetas en productos Tosh, el 60,07% ha buscado opciones más saludables y el 76,68% cree que la reputación de la marca se ha visto afectada, reflejándose en una disminución de las ventas registradas entre los años 2022 y 2023. Lo anterior evidencia la efectividad de la política regulatoria en promover elecciones alimenticias saludables.
  • Item
    Investigación informalidad y acceso a la financiación de las microempresas ubicadas en la ciudad de Sincelejo en el periodo 2022- 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2024) Alcocer Vélez, Alfonso José; Andrade Tapias, Javier Ramiro; Aponte Vasilescu, Jorge David
    El objetivo general de esta investigación fue analizar la relación entre la informalidad y el acceso al financiamiento ofrecido por el sistema financiero a las microempresas informales de la ciudad de Sincelejo en el periodo de 2022-2024. La metodología empleada fue cuantitativa, utilizando una encuesta aplicada a 95 microempresarios y 5 miembros de entidades financieras. Los principales resultados del estudio revelaron que las percepciones de las entidades financieras respecto de los microempresarios informales indican una perspectiva generalizada de alto riesgo y una insuficiencia de garantías, lo cual limita significativamente la disposición de estas entidades para ofrecer crédito a este sector. Adicionalmente, se encontró que las microempresas enfrentan barreras significativas que restringen su acceso al financiamiento formal, obligándolas a recurrir a medios de financiamiento informales. En respuesta a estos hallazgos, se propusieron estrategias prospectivas para mejorar el acceso al financiamiento, tales como la simplificación del proceso de solicitud de crédito, la implementación de programas de educación financiera y el fomento de alternativas de financiamiento no bancario. En conclusión, esta investigación proporciona un análisis detallado de las percepciones de las entidades financieras y el acceso al financiamiento para las microempresas informales en Sincelejo, ofreciendo recomendaciones prácticas para mejorar este acceso. Las estrategias propuestas tienen el potencial de transformar las barreras actuales en oportunidades de crecimiento y desarrollo para los microempresarios informales.
  • Item
    Modelo de negocio para la desinfección de espacios con luz ultravioleta tipo C
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2021) Valencia Flórez, Wilson; Osorio Santa, Juan David; Rodríguez Rozo, Juan Carlos
    El objetivo del presente documento es representar un análisis de un plan de negocios de la empresa ZAP COLOMBIA, la cual tiene como objeto social el servicio de desinfección enfocado en el alquiler de equipos de los dispositivos de alta tecnología, diseñados específicamente para ser adaptables a todo tipo de espacios, diferenciándose por la facilidad de transporte, la seguridad y practicidad lo cual lo hace ideal para las instituciones de salud. Se realizó un análisis del mercado, donde se identificó la demanda y posibles ventas de la empresa. Se determinaron los requisitos técnicos, organizacionales y legales, por último, se consideró en el análisis financiero la viabilidad que permitió evidenciar la oportunidad del negocio en términos de rentabilidad, pues en 2 de los 3 escenarios analizados a 5 años la TIR sobrepasa la tasa de oportunidad requerida por los inversionistas. Una estrategia fundamental para lograr la adherencia de las empresas al proyecto propuesto será establecer un servicio al cliente oportuno, efectivo y confiable que satisfaga las necesidades de los clientes de manera satisfactoria evitando retrasos en la prestación de los servicios y brindando continuidad en las empresas donde las paradas de equipos o espacios físicos pueden generar enormes sobrecostos.
  • Item
    Modelo de fortalecimiento empresarial para entidades sin ánimo de lucro afro ubicadas en la ciudad de Santiago de Cali
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Bedoya Andrade, Julián David; Varón Rojas, Diego Hernán
    Este trabajo de Consultoría tiene por objeto el diseño de un modelo de fortalecimiento empresarial para Entidades sin Ánimo de Lucro (de ahora en adelante ESAL), enfocadas en generar desarrollo para la población afrodescendiente de la ciudad de Santiago de Cali. Por consiguiente, se busca la identificación de información pertinente acerca de las actividades que desarrollan estas organizaciones y de las posibles dificultades que limitan su funcionamiento; en segunda instancia, se analizan los aspectos más importantes de las herramientas administrativas a utilizar en un modelo de fortalecimiento empresarial para las ESAL del sector; y, por último, se presenta el modelo de fortalecimiento propuesto para mejorar su posicionamiento en los sectores de los que hacen parte.
  • Item
    Plan de negocio sobre una plataforma digital de ecoturismo receptivo en el Valle del Cauca
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Pazos Revelo, Jose Iván; Sánchez, Carlos Mario; Castillo Palacio, Marysol
    La propuesta del presente proyecto, es realizar un estudio de factibilidad, sobre la creación de una Empresa que consolidara de una manera ordenada toda la oferta en experiencias ecoturísticas existentes en el Departamento del Valle del Cauca legalmente constituidas, se propone realizar funciones comerciales, mercadeo, operativas y logísticas digitales, por medio de una plataforma digital (Marketplace) de ecoturismo experiencial en el Valle del Cauca, en este lugar los visitantes podrán encontrar planes turísticos experienciales completos, los cuales incluyan transporte, alimentación, alojamiento, servicio de guías, asistencia médica, transporte terrestre y visita de lugares turísticos. Se promocionarán planes donde se integre toda la cadena de valor y sea de rápido acceso para los visitantes de la plataforma. Al tener, en un solo lugar, ofertas ecoturísticas del departamento del Valle del Cauca consolidadas, se brindará facilidad y rapidez al visitante para encontrar sus requerimientos; del mismo modo, los distintos oferentes en turismo, podrán unir esfuerzos y generar valor a la demanda existente por estos servicios.
  • Item
    Diseño e implementación del proceso de investigación de mercados en la empresa Supergiros
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2020) Varón Ramírez, Jorge Antonio; Sandoval Rodríguez, Jorge Wilber; Guzmán de Enríquez, María Clara
    El siguiente trabajo analiza la importancia de la revisión constante de la estrategia en una organización para mantenerse competitiva en el mercado. A través de un caso de estudio sobre SuperGIROS, se desarrollan dos alternativas para estructurar un área de investigación de mercados dentro de la compañía. Estas propuestas buscan mejorar la toma de decisiones, optimizar recursos y generar sinergias. Se utiliza una metodología basada en el modelo de consultoría integral de Kubr, con etapas que incluyen diagnóstico, análisis de problemas, generación de soluciones y seguimiento. Además, se exploran las ventajas y desventajas de cada opción propuesta y se sugieren recomendaciones para mejorar la iniciativa de investigación de mercados.
  • Item
    Plan de negocio para la creación de la empresa Lavallá de lavado de vehículos con una oferta innovadora en la ciudad de Manizales
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2019) González Cadavid, Juan Camilo; Vega Bojanini, Sebastián; Puente Castro, Raquel
    Este documento es la valoración de plan de negocio para la creación y desarrollo de una empresa de lavado de vehículos a domicilio con equipos de agua a presión en la ciudad de Manizales, con el objetivo de constituir y desarrollar un negocio conformado por las personas que presentan este documento. Este trabajo consta de 10 capítulos donde se realiza la descripción y valoración de antecedentes, análisis de mercado, análisis técnico del modelo de negocio, análisis organizacional desde el punto de vista administrativo, aspectos legales e impacto jurídico, impacto ambiental y social del proyecto, proyecto de inversión, análisis financiero y por ultimo las conclusiones. La idea del proyecto es prestar un servicio de lavado tradicional de manera portátil, con ciclos de recuperación de agua de lavado, todo esto a través de una aplicación móvil donde se pueda hacer seguimiento a la ejecución del servicio, agendar citas y evaluar el servicio brindado, con el fin de prestar un servicio con altos estándares de calidad, innovación y medio ambientales. De acuerdo con la recopilación de información, análisis y desarrollo de estrategias, así como valoraciones financieras se concluye que este negocio es viable, desde el punto de vista de mercados, pues representa una oferta atractiva, y desde el punto de vista operacional y financiero, pues a través del uso de recursos específicos se podrá obtener un retorno interesante sobre la inversión.
  • Item
    La resignificación del oficio de caddie en Colombia: Caso fundación Gloria Restrepo de Mejía
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018) Gaviria Bermúdez, Juan Nicolás; Giraldo Reyes, Beatriz Helena
    En los clubes sociales deportivos de Colombia son evidentes las dificultades para llevar a cabo una regularización en la contratación de quienes interactúan con el jugador de tenis o de golf, entregando las bolas de tenis o llevando el carro o implementos del golfista, llamados caddies, y por ende la dignificación del oficio y su eventual resignificación. Esta situación, en gran medida, se debe al desconocimiento u omisión de la legislación laboral vigente y la equivocada concepción de la responsabilidad social empresarial como acciones asistenciales o altruistas. En la ciudad de Pereira, el Club Campestre de Pereira, con el liderazgo de la Fundación Gloria Restrepo de Mejía, ha implementado con éxito el proceso de dignificación, legalización de la relación contractual con los caddies de golf y tenis, además de la erradicación del trabajo infantil y, por supuesto, su resignificación, objetivo propuesto en la implementación de los derechos humanos en la empresa a través de los principios del Pacto Global de Naciones Unidas, partiendo de las condiciones laborales exigidas por la ley, haciendo una apuesta por el fortalecimiento de la dinámica psicosocial de los caddies del club, como uno de sus principales grupos de interés. Tras cuatro años de trabajo mancomunado y articulado, entre actores públicos y privados, además de algunos de sus grupos de interés como los jugadores y las directivas del club, se logra una mejora significativa de las condiciones de vida, educación, seguridad y desarrollo social tanto de los caddies como de sus familias, mientras se logra la dignificación y resignificación de este oficio.