Maestría en Administración de Empresas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 208
  • Item
    Foodprice: software para la estimación de los costos mínimos de una dieta saludable
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Bolaños Botello, Karen; Vera Lasso, Carlos Andrés; Riveros Ospina, Diana Isabel
    El presente plan de negocio tiene como propósito evaluar la viabilidad económica, social y comercial de FoodPrice, una plataforma computacional desarrollada en lenguaje R, diseñada para estimar el costo mínimo de una dieta saludable y analizar su asequibilidad económica en 13 ciudades principales de Colombia. La herramienta fue concebida en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y el Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento (CI+E), con el objetivo de contribuir de forma significativa a la seguridad alimentaria del país mediante la integración de datos económicos, nutricionales y predictivos. De este modo, FoodPrice permite calcular y visualizar el costo mínimo de tres dietas con niveles crecientes de calidad: suficiente en energía, adecuada en nutrientes y saludable recomendada. Su desarrollo responde a la necesidad de contar con información precisa y actualizada que oriente la toma de decisiones en políticas públicas, programas sociales, ambientales y estrategias institucionales relacionadas con la alimentación y la nutrición. Este proyecto se apoya en una metodología cualitativa, incluyendo entrevistas a actores clave de sectores públicos, privados, académicos y del tercer sector. A partir de estos insumos, se analiza la percepción, el interés y la disposición de adopción por parte de potenciales usuarios, validando así su viabilidad técnica, comercial, económica y social. FoodPrice aspira a convertirse en una herramienta estratégica de alto impacto, capaz de reducir brechas de acceso a alimentos nutritivos y promover un enfoque más equitativo y sostenible hacia la seguridad alimentaria en Colombia.
  • Item
    Plan de negocios para una nueva unidad de negocio en Blindex: planta para fabricación de vidrios para blindaje
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Uribe Salcedo, Juliana; Herrera Penagos, Natalia; Rivera Franco, María del Pilar
    Este presente documento corresponde a un análisis de plan de negocios desarrollado por estudiantes del MBA de la Pontificia Universidad Javeriana Cali para Blindex, una empresa colombiana con más de 30 años de experiencia en el negocio de blindaje vehicular. Así, el propósito del plan de negocios es evaluar la viabilidad de abrir una nueva planta de fabricación de vidrios blindados en Cali, ante el aumento de la demanda en la región suroccidental del país, especialmente por los altos índices de inseguridad en la ciudad de Cali. Actualmente, Blindex fabrica sus vidrios blindados únicamente en la planta de Bogotá, lo que genera cuellos de botella logísticos, altos costos de transporte y demoras en las entregas. La propuesta entonces busca descentralizar la producción, mejorar la eficiencia operativa, reducir tiempos y costos y crear nuevas oportunidades comerciales como proveedor de terceros. Así, el documento aborda el análisis del entorno (incluido un estudio de mercado y un benchmarking competitivo), la propuesta estratégica y de valor, el diseño técnico y organizacional, la viabilidad financiera y algunas estrategias de mitigación de impacto ambiental, social y económico. De este modo, el plan concluye que la nueva planta de fabricación de vidrios blindados en Cali representa una oportunidad estratégica para consolidar el liderazgo de Blindex en la región y fortalecer su competitividad a largo plazo.
  • Item
    Transformación de la cultura organizacional en RenoBo – empresa de renovación urbana de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Delgado Moncayo, Erika; Hoyos Gutiérrez, Juan Eduardo; Duque Caballos, José Luis
    El estudio diseña un plan de transformación cultural para RenoBo, empresa de renovación urbana, con el fin de alinear su cultura con la estrategia “Revitalización Urbana”. Utilizando el modelo de Valores en Competencia de Cameron y Quinn y el instrumento OCAI, se diagnosticaron percepciones de directivos y colaboradores sobre cultura actual y deseada. Los resultados muestran predominio de una cultura de mercado que aspira a convertirse en adhocrática, orientada a innovación, flexibilidad y colaboración. Con base en las brechas se priorizan dimensiones y se proponen cuatro estrategias: laboratorios de innovación, revisión de indicadores de éxito, liderazgo colaborativo y comunicación interna.
  • Item
    Diseño de un plan de negocio para una plataforma legal digital para que más familias en Colombia protejan su legado
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Negrete Lasso, Diana Alejandra; Álvarez Cano, Camilo; Fonseca Berrío, Andrés Fernando
    Trusti es una plataforma digital innovadora que busca revolucionar la planificación patrimonial, haciéndola accesible, sencilla y confiable. A través de una experiencia guiada y acompañada por experiencias reales, los clientes pueden estructurar su futuro financiero sin la complejidad ni los altos costos de los métodos tradicionales, protegiendo a sus seres queridos. Las personas podrán elaborar diferentes productos legales a un costo reducido con el apoyo de inteligencia artificial, siempre con la validación de un abogado. Adicionalmente, para escenarios más complejos, se ofrecerá asesoría con alcance legal, tributario y financiero.
  • Item
    Plan de negocio: creación de una agencia de DJ’s de música electrónica
    (2025) Chávez Grisales, Angélica; Restrepo Martínez, Vanessa; Manzano Parra, Jenny
    El presente plan de negocio tiene como finalidad diseñar la creación de una agencia de representación artística especializada en DJ’s de música electrónica en la ciudad de Cali, Colombia. La propuesta surge a partir de un análisis profundo del contexto local, en el que se identifican problemáticas estructurales del sector, como la informalidad laboral, la ausencia de intermediarios profesionales, la inestabilidad en las condiciones contractuales y la limitada proyección estratégica de los artistas. De este modo, la agencia busca posicionarse como un actor organizador y articulador del ecosistema musical, ofreciendo servicios integrales de representación, curaduría de talento, desarrollo de marca personal, producción de contenidos, asesoría legal y gestión de eventos. Metodológicamente, el estudio adopta un enfoque mixto, lo que permitió validar las necesidades del mercado y sustentar la viabilidad de la propuesta. Los hallazgos evidenciaron una alta oferta de DJ’s independientes que operan en condiciones informales, lo cual representa una oportunidad para diferenciarse mediante un modelo profesional, transparente y centrado en la creación de valor tanto para artistas como para promotores de eventos. Desde el componente financiero, se construyó una estructura operativa eficiente y un plan de inversión sostenible, con márgenes de rentabilidad favorables y mecanismos de crecimiento escalable. En conclusión, el impacto del proyecto se proyecta más allá del beneficio económico, ya que pretende contribuir a la formalización del trabajo cultural, al fortalecimiento de la economía creativa local y a la generación de oportunidades para artistas emergentes y mujeres DJ’s, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo relacionado con el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8), la igualdad de género (ODS 5), y la reducción de las desigualdades (ODS 10).
  • Item
    Plan de negocio Powered By Intelligence
    (2025) Cardona Ramírez, Andrés; Galvis Lorza, Juan Pablo; Botero Roldán, Carlos Alberto
    El presente trabajo de grado presenta el plan de negocio para la creación de Powered by Intelligence, una empresa de consultoría especializada en analítica de datos y soluciones de inteligencia de negocios. La propuesta surge en respuesta a la creciente demanda de servicios que permitan a las organizaciones transformar grandes volúmenes de datos en decisiones estratégicas, en un contexto de acelerada transformación digital en Colombia y América Latina. El plan abarca el análisis del entorno competitivo, el estudio de mercado, la formulación estratégica, la estructura organizacional, el estudio técnico y financiero, y la proyección de resultados a cuatro años. Los resultados de la investigación evidencian una oportunidad clara en el mercado para servicios de analítica accesibles, personalizados y de alta calidad, especialmente orientados a pequeñas y medianas empresas. Se concluye que Powered by Intelligence es un proyecto viable, sostenible y competitivo, con una propuesta de valor diferenciada basada en impulsar el crecimiento empresarial mediante soluciones que optimizan la toma de decisiones y mejoran la eficiencia.
  • Item
    Desarrollo y comercialización de un complemento nutricional fito terapéutico para el estrés emocional y oxidativo
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Moreno, Lauren Andrea; Vargas Camacho, Jairo Hernando
    El presente trabajo expone la creación de VitalWell S.A.S., una empresa colombiana enfocada en el desarrollo, comercialización y promoción de complementos nutricionales naturales y funcionales, orientados al bienestar integral y la salud preventiva. El proyecto nace de la necesidad creciente en la población colombiana de acceder a soluciones naturales y funcionales, técnicamente respaldadas y sin efectos adversos, en un contexto de alta prevalencia de síntomas relacionados con el estrés. El propósito de la empresa es lanzar al mercado un complemento nutricional Fito terapéutico líquido, llamado AntiOX BE, formulado con una combinación única de ingredientes derivados de extractos herbales y minerales esenciales como Ashwagandha, FOS, NAC (N-Acetilcisteína), Zinc y Selenio, que ayudan a neutralizar los radicales libres, protegiendo las células del daño oxidativo. AntiOX BE se diferencia por su acción integral al proteger las células del daño oxidativo, lo que favorece el bienestar celular, reduce la fatiga física, mental y protege el cuerpo del desgaste causado por el estrés crónico, promoviendo en los usuarios un bienestar diario con capacidad de respuesta efectiva.4 Su diseño busca apoyar el equilibrio del sistema nervioso, la reducción de la ansiedad y la mejora de la calidad del sueño. Adicionalmente, contribuye a recuperar la energía mental y a regular el equilibrio del eje intestino-cerebro, clave en el estado de ánimo, lo cual responde a necesidades crecientes de la sociedad. El objetivo es contribuir, a través de la nutrición celular y el manejo del estrés emocional y oxidativo, a un abordaje integral de la salud. Los ingredientes no generan adicción, presentan pocos o ningún efecto secundario y permiten la interacción con tratamientos convencionales. La presentación comercial es en frasco de 270 ml (dosis de 15 ml) para administración diaria. AntiOX BE busca posicionarse en el mercado de suplementos nutricionales, el cual ha mostrado una tendencia de crecimiento en Colombia2 , dada la actual expansión en la promoción del bienestar y la reducción del estrés. Dentro de la segmentación de mercado, el enfoque está dirigido a consumidores de 25 a 55 años. Actualmente, el producto se encuentra en etapa de desarrollo y será lanzado al mercado luego de obtener el registro INVIMA. La empresa VitalWell S.A.S., registrará a AntiOX BE bajo los parámetros y normativas del INVIMA, buscando su aprobación hasta obtenerla. El alcance del plan de negocios incluye la investigación de mercado, la justificación técnica de la fórmula, el modelo de comercialización multicanal (prescripción médica, farmacias y venta digital), la estructura organizacional mínima viable, el análisis financiero proyectado a tres años y los indicadores de sostenibilidad del negocio.
  • Item
    El rol de la autoestima, la inteligencia emocional, la autoeficacia y las diferencias generacionales en la configuración del liderazgo transformacional de la organización CIAT
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Lenis Suárez, Laura Juliana; Gómez Puentes, José Manuel; Escandón Barbosa, Diana Marcela; Salas Páramo, Jairo Antonio
    El liderazgo transformacional juega un papel fundamental en el rendimiento de las organizaciones, ya que tiene un impacto directo en la motivación, el compromiso y la productividad de los equipos de trabajo. En el CIAT, se pueden observar distintos ambientes laborales que varían según el estilo de liderazgo que ejerce cada jefe. Este estudio busca analizar cómo influyen factores como la autoestima, la inteligencia emocional, la autoeficacia y las diferencias generacionales en la forma en que se ejerce el liderazgo transformacional. Para ello, se empleará un enfoque cuantitativo, combinando encuestas con el análisis de componentes principales, con el fin de evaluar la relación entre estas variables y su efecto en el liderazgo. Se espera que los hallazgos brinden una comprensión más profunda sobre cómo estas dimensiones personales y contextuales inciden en el desempeño organizacional, y sirvan de base para proponer estrategias que fortalezcan el liderazgo y contribuyan a mejorar el clima laboral dentro de la empresa
  • Item
    Consultoría aplicada al desarrollo de un plan estratégico de comunicaciones en contextos de cambio organizacional bajo la metodología Prosci: caso Carvajal, una organización de personas
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Correa Peláez, Laura; González Peña, Karen; Aristizábal Aristizábal, Diana Milena
    La presente consultoría diseñó e implementó un plan estratégico de comunicación, basado en la metodología de gestión del cambio ADKAR de Prosci (Conciencia, Deseo, Conocimiento, Habilidad y Refuerzo) para acompañar la transformación cultural de Carvajal S.A. hacia una "Organización de Personas". El enfoque metodológico incluyó un diagnóstico inicial que evidenció baja disposición al cambio, con todos los componentes ADKAR por debajo del umbral de adopción. En respuesta, se ejecutó una intervención comunicacional multifacética alineada con las fases ADKAR, combinando acciones comunicacionales, pedagógicas y de acompañamiento para incrementar la disposición de los colaboradores al cambio. Tras la implementación, una evaluación de seguimiento mostró que todos los componentes ADKAR superaron dicho umbral, reflejando una mejora significativa en la adopción del cambio y una reducción de la resistencia organizacional. Asimismo, la participación activa y visible del liderazgo emergió como un factor determinante del éxito, al alinear el discurso con la acción y fortalecer la confianza y el compromiso del personal. El proyecto demuestra la eficacia de integrar la gestión del cambio con la comunicación estratégica centrada en las personas, aportando un modelo práctico para lograr transformaciones culturales exitosas y sostenibles.
  • Item
    Valoración financiera para la implementación de granjas fotovoltaicas en 10 subestaciones eléctricas de la Compañía Energética de Occidente CEO en el Cauca, para la generación de 1.48 MWh y disminución de 181 Tn de CO2
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Herrera Colorado, Paula Andrea; Montero González, Rafael; Fonseca Berrío, Andrés Fernando
    La presente tesis analiza la viabilidad financiera, técnica, operativa y ambiental de implementar diez granjas fotovoltaicas en las subestaciones eléctricas de la Compañía Energética de Occidente (CEO) en el departamento del Cauca, Colombia. El objetivo es reducir los costos de autoconsumo energético, generar excedentes para comercialización y disminuir la huella de carbono, en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través del desarrollo de un modelo financiero integral, se estiman inversiones, costos operativos, flujos de caja y tasas de retorno bajo dos esquemas contractuales: EPC y PPA. Se plantea un plan estratégico de implementación gradual, respaldado por mecanismos de monitoreo y mantenimiento. Además, se evalúa la viabilidad técnica mediante el análisis del consumo energético y capacidad instalada en diez subestaciones clave. El impacto ambiental se determina utilizando la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV), evidenciando una reducción anual de 181 toneladas de CO₂. La tesis concluye que el proyecto es viable y aporta beneficios económicos, ambientales y sociales a CEO, promoviendo una transición energética sostenible y replicable en otras regiones del país.
  • Item
    Consultoría para el diseño de un Plan Comercial de la herramienta Zigila de la empresa Imaquina Consulting Group S.A.S
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Bayona Arengas, Paola Andrea; Flórez Puerto, Ingrid Tatiana; Arango Londoño, David
    Esta tesis presenta una consultoría para el diseño de un plan comercial dirigido a la herramienta Zigila, desarrollada por Imaquina Consulting Group S.A.S. Zigila es un framework basado en metodologías ágiles, centrado en el talento humano como eje de la estrategia empresarial. La investigación aborda los desafíos actuales de su comercialización en el sector salud colombiano, caracterizado por cambios regulatorios, incertidumbre financiera y la necesidad de transformación digital. Mediante un enfoque metodológico mixto, que incluyó benchmarking, análisis PESTEL, cinco fuerzas de Porter y una investigación de mercado, se identificaron oportunidades y factores críticos de éxito para posicionar la herramienta. Como resultado, se diseñó una estrategia comercial integrada que articula ventas, marketing, comunicación y relacionamiento con públicos clave, con especial énfasis en IPS de alta complejidad. Esta propuesta busca fortalecer la presencia de Zigila en el mercado, diferenciándola mediante una propuesta de valor clara y un enfoque centrado en la generación de valor compartido.
  • Item
    Nutrición, conciencia y emprendimiento: estrategias de valor en el mercado de snacks infantiles saludables
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Rodríguez Londoño, Nathalie; Molina Orozco, Andrés Felipe
    Este trabajo presenta la propuesta de negocio de la marca Bocado Consciente, orientada a ofrecer snacks dulces y saludables para niños. Inspirada en vivencias personales de la autora, la iniciativa busca brindar soluciones prácticas y nutritivas para padres ocupados y preocupados por el bienestar de sus hijos. El documento analiza los fundamentos del modelo de negocio, el entorno competitivo, las estrategias de marketing, los procesos operativos, la estructura financiera y el impacto social. Además, expone cómo esta propuesta puede contribuir a la prevención de la obesidad infantil en Colombia mediante una oferta alimentaria inclusiva, ética y sostenible.
  • Item
    Estrategia financiera para la sostenibilidad de la Escuela de Líderes John Boris Rincón
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Gómez Pérez, Marco Aurelio; Abonía Carabalí, Arlex; López Estrada, Sebastián
    Este documento presenta los resultados de una consultoría desarrollada para la Escuela de Líderes John Boris Rincón, una entidad sin ánimo de lucro enfocada en el acceso a la educación superior como vehículo de transformación social. El propósito principal fue diseñar un modelo financiero que proyectara los gastos operativos y evaluara la viabilidad de un fondo patrimonial como estrategia de sostenibilidad. Se adoptó una metodología basada en finanzas corporativas aplicadas, que incluyó la recolección y depuración de datos, la construcción de escenarios financieros plurianuales y el análisis de estrategias de inversión conservadora. El estudio concluye que la implementación de un fondo patrimonial restringido, invertido en instrumentos de renta fija como TES, es técnicamente viable y asegura la continuidad del proyecto sin comprometer el capital inicial. Asimismo, se recomienda fortalecer la gobernanza institucional, implementar políticas de planeación financiera proyectiva y establecer mecanismos de control que garanticen transparencia y eficiencia en el uso de los recursos. El informe ofrece una hoja de ruta clara para transitar hacia la autosostenibilidad y garantizar el legado a largo plazo de la Escuela.
  • Item
    Consultoría diseño de estrategias que permitan la sostenibilidad económica y la atracción y retención de estudiantes de Colegio Berchmans
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2022) Mejía Sánchez, María Isabel; Molina González, Daniela; García Pinzón, Luis Hernando
    El Colegio Berchmans de Cali, fundado por la Compañía de Jesús hace 89 años, se ha consolidado como una institución educativa reconocida por su excelencia académica, formación en valores y enfoque integral. Sin embargo, en los últimos años ha enfrentado una disminución significativa en su matrícula estudiantil, con una pérdida de alumnos. Ante esta situación, el presente estudio propone diseñar estrategias que fortalezcan la sostenibilidad económica del colegio y mejoren la atracción y retención de estudiantes. A través de un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, se analizarán indicadores institucionales, del entorno y de la competencia, con el fin de identificar las causas de la deserción y proponer acciones efectivas que aseguren la permanencia del Colegio Berchmans como una opción educativa de alta calidad.
  • Item
    Estudio de factibilidad para el uso de drones autónomos con analítica de imágenes y video mediante inteligencia artificial para fincas productoras de banano
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ospino del Castillo, Darío José; Calao Anaya, Guillermo de Jesús; Arango Mejía, Carlos Javier
    El presente trabajo desarrolla un plan de negocio para evaluar la factibilidad del uso de drones autónomos con analítica de video mediante inteligencia artificial en fincas productoras y exportadoras de banano en el departamento del Magdalena, Colombia. El sector enfrenta altos niveles de inseguridad asociados a hurtos, sabotajes y contaminación de carga con estupefacientes, problemáticas que generan pérdidas económicas significativas y afectan la credibilidad internacional. Mediante un estudio de mercado con encuestas y entrevistas a empresas del sector, se identificó que la totalidad de los encuestados reconoce deficiencias en los sistemas de vigilancia tradicionales y manifiesta interés en invertir en soluciones tecnológicas avanzadas. El análisis financiero confirma la viabilidad económica del proyecto, dado el respaldo de más del 70% de las empresas encuestadas y la disposición a pagar por servicios de seguridad inteligente con monitoreo 24/7. La propuesta integra un sistema innovador de drones autónomos con inteligencia artificial, articulado con la Fuerza Pública para garantizar respuesta inmediata, fortaleciendo la seguridad operativa, la confianza de los clientes internacionales y la sostenibilidad del sector bananero en la región.
  • Item
    Consultoría en diagnóstico de marca y estrategias de mercadeo para fortalecer el posicionamiento y optimizar la captación de clientes de la microempresa SAGA Elevación e Ingeniería
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Mejía Obando, Kelly Johanna; González Zúñiga, Keidy Andrea; Osorio Tinoco, Fabián Fernando
    La microempresa vallecaucana SAGA Elevación e Ingeniería se especializa en el diseño, instalación, modernización y mantenimiento de sistemas de elevación para personas y carga. Bajo la modalidad de consultoría, se realizó un diagnóstico de marca a partir del cual se logró el diseño y la implementación de estrategias de marketing orgánico que fortalecieron su posicionamiento y optimizaron la captación y fidelización de clientes, con la meta de incrementar las ventas en un 10% al 30 de abril de 2025. El proyecto se estructuró en cuatro fases: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Se aplicó una metodología de investigación mixta que incluyó encuestas a clientes, entrevistas a colaboradores y análisis de herramientas como: modelo PESTEL, Cinco Fuerzas de Porter y el análisis DOFA cruzado. Estos análisis permitieron identificar problemáticas tales como la baja visibilidad y posicionamiento de la marca, una propuesta de valor poco diferenciada y estrategias limitadas de segmentación y captación, entre otras. A partir de los hallazgos identificados, se diseñaron estrategias de marketing orgánico, centradas en la optimización SEO del sitio web, creación de contenido especializado, uso estratégico de redes sociales y email marketing. También se propusieron tácticas de fidelización con incentivos no monetarios, adaptadas a las capacidades operativas de la microempresa. La implementación se desarrolló en el último trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, con un enfoque progresivo y medible a través de indicadores como tráfico web, impresiones SEO y evolución de ventas. Al cierre del proceso, se logró fortalecer la presencia online de SAGA, el crecimiento en ventas y en clientes. Este trabajo integra los fundamentos teóricos aprendidos durante la maestría en administración de empresas.
  • Item
    Unidad de negocio para la proyección del montaje del laboratorio de metrología de la Fundación Clínica Infantil Club Noel (FCICN)
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Mena Palomino, Camila; Vallejo Aguirre, Juan Felipe; Henríquez Daza, María Cecilia Avelina
    El documento presenta un estudio de viabilidad para establecer un laboratorio de metrología en la Fundación Clínica Infantil Club Noel (FCICN) en Cali, Colombia, con el objetivo de calibrar equipos médicos y ofrecer servicios a terceros. El proyecto busca mejorar la calidad de la atención médica, reducir errores diagnósticos y generar ingresos que se reinvertirán en la salud infantil. El estudio de mercado revela una demanda significativa y recurrente de servicios de metrología en las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de Cali, con más del 90% de las instituciones encuestadas utilizando servicios de calibración de equipos médicos anualmente. Se identifican necesidades en calibración de temperatura, presión, peso y humedad relativa. Aunque existe competencia, el 60% del mercado está abierto a nuevas propuestas, buscando mejoras en costos, tiempos de respuesta y cumplimiento normativo. La acreditación ISO/IEC 17025 es un factor importante para el 49% de las instituciones. La estrategia de negocio del laboratorio, denominado "Metro Noel", se centra en la precisión técnica, eficiencia operativa y un enfoque social, con una visión para 2026 de ser líder regional, acreditado bajo NTC-ISO/IEC 17025 (2017) y cumpliendo con NC ISO 9001 (2015). La propuesta de valor incluye servicios de calibración especializada, consultoría, validación de equipos y convenios de docencia y servicio. La estrategia de precios es segmentada y flexible, con planes "Bueno-Mejor-Excelente", precios desglosados, descuentos por volumen y planes de suscripción anual, buscando un equilibrio entre sostenibilidad y accesibilidad. El diseño organizacional funcional se basa en el Modelo de las 7S de McKinsey, destacando la estrategia de servicios de alta precisión y una estructura con áreas especializadas en calibración, aseguramiento de calidad y atención al cliente. Se detallan los recursos clave (instalaciones, equipos, software y certificaciones) y los gastos de operación, incluyendo la nómina. El análisis de viabilidad financiera proyecta un crecimiento sostenido de ingresos del 19.5% anual. El proyecto es financieramente viable, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) que excede el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) del 14.17%. Se espera un flujo de caja operativo robusto que cubre las obligaciones de deuda. Además, se proyectan impactos sociales, como la mejora en la seguridad del paciente y la generación de empleo, e impactos ambientales, como la extensión de la vida útil de equipos y la reducción de la huella de carbono. Se estima una inversión de $120,000,000 para las estrategias de mitigación y sostenibilidad.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de una empresa de consultoría en gestión humana para Startups Fintech en Medellín
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Torres Durán, Cristhian Felipe; Hurtado Ayala, Andrea
    Este trabajo de grado presenta el diseño de una consultora especializada en Recursos Humanos para startups del ecosistema emprendedor de Medellín y Antioquia. A lo largo del documento, se analiza cómo la falta de estructuras organizativas, la dificultad para atraer y retener talento clave, la debilidad en los esquemas de compensación y la escasa consolidación de culturas organizacionales representan barreras críticas para el crecimiento sostenible de estas empresas. El trabajo se estructura en cinco capítulos. Primero, se caracteriza el ecosistema emprendedor regional y se identifican los principales retos que enfrentan las startups en su transición hacia scale-ups. Luego, se exponen los fundamentos teóricos sobre gestión del talento, modelos de escalamiento y consultoría organizacional. En el tercer capítulo, se presenta la metodología utilizada para validar el problema y explorar las necesidades del mercado, incluyendo entrevistas a emprendedores y expertos del sector. El cuarto capítulo desarrolla la propuesta de valor de la consultora, con soluciones concretas en áreas como diseño organizacional, atracción y retención de talento, desarrollo de liderazgo y cultura. Finalmente, se plantean recomendaciones estratégicas para la implementación del modelo y su escalabilidad en el tiempo. La tesis combina teoría y práctica para demostrar que una gestión estratégica del talento humano puede ser un factor decisivo en la supervivencia y éxito de las startups. A partir de la experiencia del autor en procesos de transformación organizacional, se propone una intervención contextualizada, viable y de alto impacto para fortalecer el capital humano como motor de crecimiento en el ecosistema emprendedor.
  • Item
    Software para la estimación de los costos mínimos de una dieta saludable
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Bolaños Botello, Karen; Vera Lasso, Carlos Andrés; Riveros Ospina, Diana Isabel
    El presente plan de negocio tiene como propósito evaluar la viabilidad económica, social y comercial de FoodPrice, una plataforma computacional desarrollada en lenguaje R, diseñada para estimar el costo mínimo de una dieta saludable y analizar su asequibilidad económica en 13 ciudades principales de Colombia. La herramienta fue concebida en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y el Centro Javeriano de Innovación y Emprendimiento (CI+E), con el objetivo de contribuir de forma significativa a la seguridad alimentaria del país mediante la integración de datos económicos, nutricionales y predictivos. De este modo, FoodPrice permite calcular y visualizar el costo mínimo de tres dietas con niveles crecientes de calidad: suficiente en energía, adecuada en nutrientes y saludable recomendada. Su desarrollo responde a la necesidad de contar con información precisa y actualizada que oriente la toma de decisiones en políticas públicas, programas sociales, ambientales y estrategias institucionales relacionadas con la alimentación y la nutrición. Este proyecto se apoya en una metodología cualitativa, incluyendo entrevistas a actores clave de sectores públicos, privados, académicos y del tercer sector. A partir de estos insumos, se analiza la percepción, el interés y la disposición de adopción por parte de potenciales usuarios, validando así su viabilidad técnica, comercial, económica y social. FoodPrice aspira a convertirse en una herramienta estratégica de alto impacto, capaz de reducir brechas de acceso a alimentos nutritivos y promover un enfoque más equitativo y sostenible hacia la seguridad alimentaria en Colombia.
  • Item
    El impacto de los riesgos percibidos en la adopción de energía solar fotovoltaica en un marco de simbiosis industrial: un análisis cuantitativo en consumidores de servicios públicos
    (Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2025) Ardila Cabal, Andrés Felipe; Aguirre Bonilla, Luis Felipe; Escandón Barbosa, Diana Marcela; Salas Páramo, Jairo Antonio
    En el contexto de la economía circular y la necesidad de soluciones sostenibles, la simbiosis industrial emerge como una estrategia clave que permite a las empresas intercambiar subproductos y reducir residuos, optimizando así el uso de recursos. Este estudio examina cómo los riesgos percibidos —incluyendo riesgos de tiempo, financieros, sociales, psicológicos y de desempeño— condicionan la adopción de energía solar fotovoltaica por consumidores de servicios públicos en el Valle del Cauca, Colombia. Utilizando Modelos de Ecuaciones Estructurales (SEM), se analizan los datos recolectados de una muestra de 200 usuarios. Los hallazgos de esta investigación aportan una comprensión profunda de los factores que influyen en la implementación de tecnologías sostenibles dentro de la simbiosis industrial, ofreciendo implicaciones prácticas para la gestión de riesgos y el fomento de prácticas sostenibles en el sector energético.